dilluns, 28 de maig del 2012

EL MATRIMONIO DE BOSTON


Como siempre que nos acercamos a este tipo de uniones, no falta quien niega cualquier tipo de relación lésbica, más allá de una profunda amistad.



Durante el siglo XIX, e inicios del XX,  y en la puritana sociedad bostoniana aparecieron los llamados "matrimonios de Boston", formados por dos mujeres que vivían juntas, no tenían relaciones con hombres, ni dependían económicamente de ellos.

Generalmente eran profesionales, escritoras o disponían de una importante herencia. Eran mujeres cultas y feministas que preferían llevar una vida en libertad, que caer bajo el yugo de un matrimonio. La sociedad aun les consideraba inferiores y los hombres acostumbraban a despreciar mujeres que seguramente eran intelectualmente muy superiores a ellas.

En estos "matrimonios" se respetaba mas la igualdad entre sus miembros que en los clásicos enlaces heterosexuales. Así mujeres médicos, científicas o profesoras podían desarrollar su actividad profesional con mas plenitud y libertad.


Pero no debemos olvidar que eran tiempos de romanticismo y las uniones también se realizaban por amor. Seguramente muchas mujeres huían de matrimonios de conveniencia, sin olvidar que las relaciones emocionales fueron la base que cimentaron estas relaciones y permitieron el que fueran duraderas. 



Un dato es muy revelador, en un estudio de 1929, con mujeres universitarias, el 50,4 % respondieron que habían "tenido intensas relaciones afectivas con otras mujeres", y el  19,5 % habían tenido "relaciones intensas acompañadas de la masturbación mutua, con contacto de los órganos genitales, u otras expresiones reconocidas como sexuales". (1). 

El término "matrimonio de Boston" fue utilizado por primera vez por Henri James en su obra "Las Bostonianas" (1886), en la que narra la vida de las llamadas "mujeres nuevas".  En 1999 David Mamet estrenó "Boston Marriage" en la que cuenta la relación emocional entre dos mujeres a inicios del siglo XX.







A inicios del siglo XX este tipo de relaciones desaparecieron, la sociedad empezó a no aceptar estas relaciones al ver que podían tener un contenido sexual y romántico. Paralelamente empezaron a surgir movimientos feministas y la identidad lesbiana.

 (1) Davis, Katherine B. 1929. Factores en la vida sexual de veinte y dos centenares de mujeres. Nueva York: Harper Brothers.


dissabte, 26 de maig del 2012

LAS RELACIONES HOMOSEXUALES A TRAVÉS DEL ARTE. (II PARTE)

En esta segunda parte vamos a ver como las distintas culturas orientales representaron las relaciones homosexuales a través de sus distintas representaciones artísticas. Desde Japón hasta Turquía, durante siglos se vivieron estas relaciones con mucha mas naturalidad de lo que en muchas ocasiones se ha intentado vender. Como vimos en la primera parte en el antiguo Egipto ya se encontraron pinturas y murales que la representaban.ç






Fue con la llegada de los misioneros cristianos, primero, y las potencias occidentales, después, cuando empezó a considerarse pecaminosa o delictiva, para mas adelante al ver que los occidentales la practicaban ocultamente, considerarla un vicio extranjero.


Japón entre los siglos XVII y XIX desarrollo una importante y floreciente industria de grabados de contenido erótico. Son los denominados shunga. Estos grabados no acostumbraban a producirse como láminas sueltas, como hoy los podemos visualizar, sino en rollos de formato horizontal.


El shunga ( «imágenes de primavera») es un género de producción visual japonés que tiene como tema principal la representación del sexo. El floreciente negocio que representó llevó a que estos trabajos fueran firmados y sus autores gozaran de notoriedad pública: Ishikawa Toyonobu 1711-1785, Suzuki Harunobu,  Miyagawa Choshun, etc.








En China se consideraba que homosexualidad se debía a la existencia, en un individuo, de una mayor carga de la energía del sexo contrario de lo habitual, por lo que no se la considera algo antinatural sino al contrario se creía que los homosexuales, practicantes de la manga cortada, eran personas más equilibradas en su naturaleza que el resto.

Al igual que en japón su producción fue muy importante y durante muchos siglos. Al final del s. XIX con la llegada de los occidentales empezó la persecución y ocultación de la homosexualidad. Con la revolución cultural de Mao se destruyó gran parte de este legado, se salvaron rollos de dibujos y pinturas en distintas colecciones privadas.




 El mundo islámico y en especial el chií, no  persiguió las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, incluso sus líderes se mostraban orgullosos de tener jóvenes amantes.  Durante el siglo XVI se produjo una abundante producción de miniaturas:







Los hombres mas poderosos les gustaba mostrarse junto a sus jovenes amantes. Uno de sus mas poderosos lideres, el Sha Abbás I fue representado de forma claramente amorosa en numerosas miniaturas con sus pajes. 


En muchas representaciones aparecen los ghilman , una especie de esclavos sexuales. La mitología los situaba en el Paraiso al que llegaban célibes para satisfacer los deseos de los musulmanes justos. En la tierra estaban al servicio de sultanes o generales. Generalmente eran eunucos.




Al igual que otros paises orientales, en la India se desarrolló una importante industria de pinturas, miniaturas y dibujos en los que podía observarse todo tipo de relaciones sexuales, destacando los temas relacionados con el Kamasutra. Aquí se llegaron arepresentar las relaciones sexuales dentro de los propios templos.

Como ha sucedido en otros muchos lugares, los movimientos anticoloniales y el exceso de celo de muchos nacionalistas, que llegaron a interiorizar totalmente los valores de los dominadores, empezando por el mismo Mahatma Ghandi (que desconfiaba profundamente de toda sexualidad), dieron a la homosexualidad la calificación de "vicio occidental", lo que ha llevado a una destrucción sistemática de los muchísimos ejemplos de prácticas homosexuales esculpidos en los templos o a la "heterosexualización" de algunas figuras, lo que da a los mismos hindúes una visión bastante sesgada de su pasado.







En Turquía la representación de jóvenes danzantes con atuendos femeninos estuvo muy extendida durante siglos. Eran los  koçeks de origen gitano, armenio o judío, ya que los turcos no podían tener una profesión considerada "humillante".


dimarts, 22 de maig del 2012

LAS RELACIONES HOMOSEXUALES A TRAVÉS DEL ARTE. (I PARTE)




Desde la prehistoria hasta la última posguerra las relaciones homosexuales  has estado presentes en las representaciones artísticas. De forma clara y evidente en épocas de respeto y tolerancia, o de forma sutil o disimulada en etapas mas duras o menos tolerantes.

En las pinturas prehistóricas podemos encontrar la representación de estas relaciones, con frecuencia también entre mujeres. En  el abrigo rupestre deLaussel, en Dordoña, alguien talló hace unos 27.000 años a dos mujeres con las piernas entrecruzadas, en la postura conocida como la tijera. La placa de Gonnersdorf conocida como "Las bailarinas", grabada hace 12.000 años, muestra dos mujeres en actitud cariñosa:





En la mastaba de base rectangular se Saqqara se encuentra el entorno mortuorio de un jefe de "manicuros" del faraón Nyuserra. Niankhkhnum, el"manicuro", aparece en diferentes escenas referentes a su relación con su compañero Khunumhotep. Las imágenes  son de 2.600 a JC. A pesar de que en el Antigue Egipto raramente se mostraba relaciones de afecto y menos la sexualidad, sorprenden estas imágenes en la que los posibles amantes están abrazándose. 



En el mundo helénico las relaciones homosexuales son evidentes en el mundo del arte, de la literatura e incluso de su religión o su mitología. Militares, filósofos, dramaturgos, la sociedad en general las vivían con naturalidad. La más extendida forma de relación sexual homosexual se daba entre hombres adultos y chicos adolescentes generalmente mayores de 15 años. A esta relación se le llamaba pederastia. 



Existen pocas referencias historiográficas de relaciones amorosas y sexuales entre mujeres. La mujer que practicaba la homosexualidad femenina en la antigua Grecia era denominada tríbada, del griego τρίβω (tríbō, frotar). 



La Edad Media nos ha dejado varios ejemplos de su representación. La primera ligada a los ritos de la adelphopoiesis, nos puede mostrar a parejas homosexuales (Sergio y Baco, felicitas y Perpetua) en una unión santificada por dios. 



La segunda nos representa a Jesús y san Juan de forma evidentemente amorosa, dada la creencia extendida que eran maestro y alumno amado siguiendo la tradición de la pederastia griega.



Los códices con voluntad mas o menos moralizante también nos lo muestran:



Y al final llegó la inquisición y con ellas las primeras persecuciones contra la sodomía. La idea de las relaciones homosexuales como pecado se extiende y su representación artística desaparece.



En Italia podemos encontrar algunas raras escepciones, en los Baños de Domenico Cresti o en los "Jóvenes besándose" de Bartolomeo Cesi





A partir del siglo XVI la mitología será un pretexto para representar estas relaciones. Annibale Caracci fue uno de estos autores, a finales del s. XVI dibujó a "Apolo y Jacinto" 



En el cuadro "Dos jóvenes" de Crispín Van der Broeck vemos a dos muchachos abrazándose, mientras por detrás está el águila que la mitología representa en la relación Zeus-Ganímedes, mientras uno le entrega al otro una manzana, la fruta prohibida: 



Caravaggio utilizó a jóvenes modelos sacados de mercados o burdeles, en algunas ocasiones utilizó a su propio amante el joven siciliano Mario Minniti. Los músicos se encuentra el en Museo Metropolitano de Nueva York.


En España, en las pinturas de El Greco,  la figura masculina desnuda es plasmada con energía sensual intensa, como se puede ver en muchas de sus pinturas religiosas como el San Sebastian o Cristo sobre la Cruz, y también sus representaciones ocasionales de temas mitológicos, como Laoconte (1610).



Oriente y América serán la base de la segunda parte de este artículo.



diumenge, 20 de maig del 2012

EL MATRIMONIO ENTRE MUJERES EN LA CHINA: LA SOCIEDAD DE LA ORQUÍDEA DE ORO


Existe muy poca información sobre los matrimonios entre dos mujeres. Hace unos días os presenté al caso de las guerreras Mohaves que se casaban con otra mujer ya embarazada o madre de algún hijo. (http://leopoldest.blogspot.com.es/2012/05/las-familias-formadas-por-dos-berdaches.html) En este caso veremos este tipo de uniones en un país muy distinto: la China.

En este país algunas creencias budistas habían fomentado una imagen positiva del lesbianismo, dentro de una complicada teoría de la reencarnación. Creían que dos personas podían estar casadas en varias vidas sucesivas, y la reencarnación podía ser a  través de dos mujeres.

Desconocemos en que momento se creó  la "Sociedad de la Orquídea de Oro", pero si que existió entre los siglos XVII hasta inicios del XX. Se trataba de un grupo con un nexo común: se trataba de mujeres que se negaban a casarse con hombres.  Esta sociedad tuvo cierta influencia en el sur de la China, especialmente en la provincia de Guanddong, (en la que se encuentra Cantón, hoy Guangshou)     



A esta sociedad acudían mujeres que deseaban formar una familia con otra mujer,casándose con ella. Antes del celebrarse el matrimonio se realizaba el noviazgo, al igual que en las relaciones heterosexuales. Cuando una mujer quería casarse con otra acudía con regalos a la familia de la solicitada, si se aceptaban estos se consideraba que el compromiso estaba aceptado. En la ceremonia de boda las parejas se comprometían a ser fieles, a honrar a sus antepasados y a sus respectivas familias. Las novias acudían vestidas con velos de color rojo y peinadas con largas trenzas.

Una vez formada la familia podían adoptar fácilmente, pues a la asociación acudían huérfanos o niños abandonados con la esperanza de ser adoptados. Se les consideraba como hijos propios y eran amados y educados como tal. Al morir las madres ellos heredaban los bienes familiares.



En ocasiones acudían mujeres huyendo de matrimonios indeseados, o esperando las ayudas que esta asociación dispensaba. Para todas las mujeres que formaban esta asociación el juramento era inviolable. Si una mujer era infiel, o tenía relaciones con otro hombre era duramente castigada, humillada e incluso en ocasiones muerta. Para las familias chinas de esta zona era un honor tener a una hija dentro de esta sociedad, y quien rompía este compromiso era rechazado.



Con la caída de la dinastía Qing la homosexualidad empezó a ser perseguida en la China, se la consideraba un vicio occidental. Pero fueron los comunistas los que acabaron prohibiéndola, considerándola una perversión feudal. La sociedad fue disuelta y las mujeres debieron ingresar en los armarios.

Mas:

divendres, 18 de maig del 2012

JEAN-LEON GÉRÔME, EL PERFECCIONISMO ACADÉMICO.


Jean-Leon Gérôme (1824-1904) fue un pintor academicista francés que se inspiró en gran parte de su obra gracias a los viajes que realizó, especialmente por Italia, Egipto o Turquía. La mitología o la historia también fueron fuente de su inspiración. Pelea de gallos (1847) fue uno de sus cuadros mas conocidos, realizado a los 22 años.



Obtuvo un éxito importante al inicio de su carrera, pero su obra fue perdiendo interés e incluso escandalizó a los críticos contemporáneos, especialmente por los partidarios y defensores del realismo o el impresionismo.



La crítica francesa estigmatizó a Gérôme durante tiempo por ser el emblema de un academicismo que consideraban estéril, antes que la percepción del artista evolucionase profundamente a lo largo de las últimas décadas. Hoy está comprendido como uno de los grandes creadores de imágenes del siglo XIX. 







Sus obras se caracterizan por un acabado perfecto, intentando ofrecer una ilusión de realidad. Nos muestra la historia como un espectáculo dramático.




 Los cuadros de Gérôme tuvieron una notable difusión gracias a los grabados y a las reproducciones fotográficas que desde 1859 se realizaron por encargo del marchante y editor Adolphe Goupil, quien luego sería además su suegro. Gérôme elige cuidadosamente los temas con la intención de crear imágenes que fácilmente se convierten en iconos visuales de la cultura popular.



Mas información:

dimecres, 16 de maig del 2012

LAS FAMILIAS MOHAVES DE LAS GRANDES LLANURAS.


Es necesario recordar que en las tribus nativas americanas a las que voy a referirme no existía la división sexual que hoy conocemos. A parte de los hombres y las mujeres existían los berdaches masculinos o femeninos (Mohaves o Hwane). Tener un berdache en la familia era un privilegio, un buen augurio. Berdaches y Mohaves acostumbraban a tener relaciones sexuales tanto con hombres (en el caso de los berdaches) como con mujeres (las Mohave).



Las mohaves no se consideraban ni hombres, ni mujeres, ni les preocupaba lo mas mínimo. Se consideraban pertenecientes a un género alternativo, para ellas su espíritu era determinante para su identidad social.

Los primeros exploradores portugueses al adentrarse en la selva amazónica se sorprendieron al ver a estas guerreras "amazonas",  Pedro de Magalhaes lo contó así: " "Algunas indias de esta región juran y prometen castidad y así no se casan ni conocen hombre de ninguna calidad, ni lo consentirán aunque por eso las maten. Estas dejan todas las actividades de mujeres e imitan a los hombres y realizan sus oficios como si no fuesen mujeres. Traen el cabello cortado como los machos, van a la guerra y de cacería con arcos y flechas ... y cada una tiene una mujer a su servicio y que le hace de comer como si estuviesen casadas."

Se cree podían existir unas 30 tribus con presencia de   "Mohaves" nos ha llegado gran parte de la información. Eran guerreras y cazadoras, acostumbraban a casarse con mujeres que ya eran madres. Las Hwame acostumbraban a adoptar un rol masculino, por el contrario las "alhya" adoptaban el femenino.  Los nombres pueden cambiar según la zona o la tribu.



Eran personas altamente respetadas, aceptadas y un honor tenerlas en una familia. Podían ser chamanes, pero la mayoría eran guerreras y adoptaban a una mujer con hijos o embarazada como su propia mujer, formando una familia. Cuando la pareja estaba embarazada al necer el hijo/a se consideraba que era propio. Cuando una esposa moría, su pareja podía llevar luto por ella durante varios años.



Conocemos la historia de Sahaykwisa, una mohave  que no quiso utilizar vestimenta masculina, vestía ropa femenina pero seducía a otras mujeres de la tribu. Por ello fue acosada por las otras mujeres y sufrió los celos de los hombres que la consideraban una rival, los mismos guerreros que salían a cazar con las otras mohaves.

"Squaw Jim y su Squaw." Fotografiadas por John H. Fouch, 1877. A la izquierda Squaw Jim, una bercache Crow Squaw Jim sirvió como una guía en Fort Keogh y logró gran reputación por su coraje al salvar la vida de toda una tribu en la batalla de la Rosebud, 17 de junio de 1876. Esta imagen es la primera fotografía conocida de un indio berdache de América del Norte

PETER HUJAR, EN BLANCO Y NEGRO.


Nacido en Trenton en 1934, Peter Hujar es conocido por sus fotografías en blanco y negro. Formó parte de la vanguardia cultural del Nueva York de los años 70. Su actitud intransigente hacía su trabajo, fruto de su "dificil personalidad", contribuyeron a formar un artista poco complaciente con el mercado convencional.





 Hujar fotografió a sus amigos y miembros de su comunidad gay en Nueva York, desde Andy Warhol o Divine a Susan Sontag, sacó fotografías de extraños, de sus amantes o parejas sexuales, generalmente desnudos y sexualmente excitados. Calles sombrías, poco iluminadas, muelles generalmente frecuentados por él en busca de sexo ocasional.  En 1976 publicó "Retratos de la Vida y la Muerte", con una introducción de Susan Sontag.












Uno de sus retratos mas conocidos fue el retrato de Candy Darling en su lecho de muerte.



Hujar fue dignosticado del VIH/SIDA falleciendo en 1987. David Wojnarowicz, su amante,  fotografió su agonía congelado en una expresión descarnada y entusiasta; su pie, su mano, su cuerpo yacía bañado en la luz de neón del pasillo del hospital. David también falleció víctima del SIDA en 1992.



Desde la muerte de Hujar de su obra se ha exhibido en todo el mundo, incluyendo programas en la Grey Art Gallery, Nueva York, el Stedelijk Museum de Amsterdam, el Fotomuseum Winterthur, Suiza, el Institute of Contemporary Arts, Londres, y de Arte Contemporáneo PS1 Center, Nueva York.




 David Wojnarowicz







Mas información:
http://www.peterhujararchive.com/
http://bajoelsignodelibra.blogspot.com.es/2007/12/peter-hujar.html

RUTA A LOS ORÍGENES DEL BARRIO "CHINO"