La elaboración por parte del Régimen fascistoide del General Franco de la Ley de peligrosidad social, motivó la aparición de un pequeño nucleo de protesta que movilizó a la opinión pública occidental. Esto levantó la alarma del gobierno de Carrero Blanco.
Con la tramitación de la ley se creó en Barcelona un reducido grupo de activistas, con buenos contactos internacionales y conocedores de la evolución del activismo gay en América y Europa, y con relaciones tanto con las asociaciones antiguas, como los nuevos frentes de liberación.
El grupo se denominó AGHOIS (Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual), que al integrarse miembros de otras zonas de España pasó a denominarse Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH). Movilizaron asociaciones y gobiernos para señalar la ley que pretendia encerrar a homosexuales y transexuales, solo por serlo. Muchas portestas llegaron al gobierno español, incluso una del Vaticano. La ley finalmente optó por un redactado ambiguo que dejaba la decisión en manos de los jueces.
Una revista editada por ellos, AGHOIS, la enviaba Arcadie desde Francia a domicilios particulares. El régimen español vio que "el asunto homosexual" tenía tintes políticos y se les podía escapar de las manos. El 1973, Arcadie envió un correo criptado a Armand de Fluvià, explicando que el ministro López Rodó había presionado al gobierno frances para que la asociación no diera más apoyo al activismo español.
La solución fue editar la revista en Suecia con la ayuda del editor Gay Michael Holm. AGHOIS pasó a ser "Órgano del Movimiento Español de Liberación Homosexual", pero las presiones del ministerio de exteriores siguieron. Lo consideraban una grave intromisión política en asuntos internos de España. Así en 1974 se tuvo que dejar de editar la revista.
El editor Michael Holm, Michael Holm
La presión contra el activismo no acabó aquí. Aunque para ellos fue un duro golpe, decidieron salir adelante. Un dia Fluvià recibió una llamada en su casa, un hombre pedía suscribirse a la revista. Armand que habia estado retenido en la temible comisaria de Via Layetana, conoció la voz, era el sanguinario torturador Juan Creix,
Sus métodos de torturador mas conocidos eran:
1)El electricista. Los electrodos sobre cuerpos mojados era una de las formas de tormento de aquellos «años de la victoria».
2)El corro. El método tradicional de los primeros años. Un grupo de policías pegando a mansalva, a mano y a porra.
3)La cigüeña. Se ponía al detenido en cuclillas, a veces desnudo para culminar la humillación. Se le esposaba las manos juntas por detrás de las rodillas y se le tenía así lo que aguantara, para golpearlo cuando se desplomaba.
4)El tambor. Consistía en colocar sobre la cabeza un cubo de aluminio, y golpearlo con las porras. Los tímpanos se hacían trizas, la sordera era una secuela inevitable, y el dolor, infernal.
5)La bañera. Un método basado en la asfixia: meter la cabeza del detenido en un cubo de agua, con el habitual plus de humillación después de que un torturador orinara o escupiera. El sadismo la ha perfeccionado cambiando el agua por una bolsa de basura apretada al cuello.
6)El Cristo. Consistía en tumbar en decúbito supino al detenido, con los brazos en cruz, y golpearle con todo tipo de instrumentos.
7)El quirófano. En una mesa tendían a la víctima de cintura para abajo, dejando el medio cuerpo superior suspendido en el aire. Mantener una horizontal imposible era la única manera de evitar el terrible dolor en la columna y la hiperemia cerebral. (1)
![]() |
Juan Creix condecorado por su oficio de torturador. |
A pesar del sigilo con que actuaban los miembros del MELH, un soldado se fue de la lengua en Zaragoza, la información llegó al Servicio de Información Militar, movilizando a la policía de Barcelona. Por suerte tuvieron tiempo de desmontar totas las redes y solo quedó un pequeño grupo que mantuvo viva la esperanza hasta la muerte del dictador.
(1) Métodos de tortura utilizados en la Comisaria de Via Laietana en tiempos de Juan Creix
![]() |
De Via Laietana, raramente se salia entero. |
Armand de Fluvià em va parlar de les trobades amb Juan Creix, però desconeixía el context, aquets ho he vist publicat per Geoffroy Huard, Los Gais durante el franquismo, ed Egales.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada