dimarts, 25 de novembre del 2025

SÓCRATES, EL QUE NO ERA PLATÓNICO.

 EL verdadero Sócrates poco tiene que ver con la figura que utiliza el fornido Platón  (1) en sus diálogos. Vivió de forma sencilla, habló del arte de vivir, dijo que solo sabia que no sabia nada, que nadie es malo voluntariamente, que la filosofia nos enseña a vivir y a morir. 


Sócrates y Alcibiades


Se casó dos veces, aunque más por obligación que por gusto por el género femenino, sus matrimonios fueron un desastre. Como buen griego amó a los jóvenes muchachos.  Sócrates pudo detenerse en el camino y, antes de alcanzar la idea pura, disfrutar de los bellos vehículos conceptuales, los efebos.

Platón se sirve de él, más que al revés. El Sócrates platónico es totalmente inventado, relegando al verdadero. Seguramente mucho más cercano a los pensadores cínicos o hedonistas. Por esto no gustó al poder y lo eliminaron. Platón no se dignó ni ir a su entierro.

Sócrates tuvo dos esposas, cuyos nombres eran Jantipa y Mirto. La primera es la que aparece en la mayoría de las anécdotas sobre la difícil vida matrimonial de Sócrates, siendo a menudo descrita como una mujer de temperamento fuerte. Luego se casó con Mirto, se sugiere que se casó con ella para cumplir con un decreto ateniense que fomentaba tener más hijos a causa de la escasez de hombres después de las guerras.

La información sobre sus dos matrimonios proviene de Aristóteles, citado por Diógenes Laercio. No está claro si estuvo casado con ambas simultáneamente o una después de la otra.


El lienzo muestra un erastés (Sócrates) que sabe por qué es mayor y un erómen (Alcibíades) que no sabe nada y le inicia en todo, también sexualmente. Las mujeres no son su preocupación, por mucho que muestren sus pechos relucientes.


En el 399 a JC. Sócrates fue condenado en uno de los juicios más celebres de la Antigüedad.  Se le acusaba de corromper a la juventud y de impiedad. ¿Cómo una sociedad en la pederastia estaba institucionalizada podía condenar a su mas famoso pensador por corromper a los jóvenes?

Sócrates fue defensor de que las relaciones con sus alumnos fueran de estrecho amor y amistad, aunque no está claro que incluyera las relaciones sexuales. Así famosa relación con Alcíbiades posiblemente habría sido casta. Ello no impidió a Sócrates a visitar los burdeles de Atenas frecuentadas por jóvenes, a liberar a su amado Fedón o a hablar de los " bellos cuerpos de los jóvenes tras sus túnicas abiertas".

Su inconformismo le llevó a enfrentarse a la mayoría de la opinión pública, a estar cerca de enemigos de la democracia ateniense como Alcibíades o los treinta tiranos. Sócrates no tenia una visión aristocrática de la política, pero no se adaptaba a lo establecido. 

El filósofo relativizaba la importancia de la religión, creía mas en su "daimon" (espíritu personal, alma o intuición) que en la religión de estado. Estas dos razones justificaron su acusación, su altivez y desprecio del gobierno ateniense, facilitaron el camino.

Socrates y Alcibíades, Pedro Figueiredo e Melo 1860 Museu Dom João VI, Rio de Janeiro.



Entre sus alumnos estaban Antístenes de Atenas fundador de la escuela cínica; Aristión de Cirene, fundador de la escuela cirenaica; Jenofonte fundador de la escuela estoica; y Platón que lo utilizó para sus diálogos. Todas las escuelas filosóficas  fueron fundadas por sus seguidores.

La diversidad de estas escuelas muestra la influencia de Sócrates y la diversidad de las interpretaciones de sus enseñanzas. Los conceptos filosóficos enseñados por Antístenes y Aristión no podrían ser más diferentes, uno enseñaba que la buena vida sólo podía conseguirse mediante el autocontrol y la abnegación, el otro postulaba que una vida de placer era el único camino que valía la pena transitar.

La mayor contribución de Sócrates a la filosofía fue cambiar el foco de la investigación intelectual, pasando de la “ciencia física” (desarrollada por los “filósofos presocráticos”) al mundo abstracto de la ética y la moral. Todas las escuelas ponían el énfasis en algún tipo de moral como base fundacional.
Históricamente, se han basado en los Diálogos de Platón como fuente para conocer al Sócrates, pero éste había creado un personaje que llamaba "Sócrates" que utilizaba como portavoz de sus propias visiones filosóficas. Célebres como Jenofonte, cuya obra Memorabilia ofrece una visión de Sócrates diferente a la mostrada por Platón.

El foco de Sócrates estaba puesto en cómo vivir una vida buena y virtuosa. Su frase “una vida sin examen no es digna de ser vivida”, él realmente inspiraba a sus seguidores a pensar por sí mismos en lugar de seguir los preceptos de la sociedad y las supersticiones sobre los dioses y el comportamiento humano.

La muerte de Sócrates, Jacques-Louis David. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. 1787.


David pintó "La muerte de Sócrates" en tiempos de la monarquía, 1787, y se adapta al pensamiento de su época. En él, el filósofo, toma la cicuta con una mano en horizontal, es el mundo de bajo, el de la injusticia, también el de la democracia ateniense, que condena al pensador por pensar libremente.

Nunca le gustó el gobierno, era partidario de la aristocracia. Su mano vertical señala el cielo, el mundo del más allá. Se convierte así en el punto de unión entre lo divino y lo humano. Nos muestra a un hombre sereno ante la muerte: espera el cielo. Aquí está platonizado y cristianizado, como después fue recuperado por laicos, sans-culottes, francmasones, el cine... Todos y cada uno edificaron un Sócrates a medida. Los mitos permiten la multiplicidad.

Sócrates, en el humedal de la muerte, se muestra cómo era: irónico y valiente, virtuoso y templado... sin perder ni una sola ocasión para filosofar. Fue un hombre congruente, lo que es el indicador seguro de una vida filosófica.

Por sorteo fue elegido un tribunal de 500 miembros que no dudó en condenarlo. El pensador ateniense se burló de la sentencia, esta ligereza provocó que se solicitara la pena de muerte y fuera concedida por 260 contra 140 votos. Sus amigos le animaron a huir, pero él siempre propugnó la obediencia a las leyes y bebió la cicuta. tenia 70 años.


Escena que representa a Sócrates tras ser ordenado beber veneno para morir.



(1)  Platón deriva del griego antiguo platýs, que significa "ancho". Este apodo se debió probablemente a la complexión física del filósofo, pues, más tenía una espalda ancha. 

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

SÓCRATES, EL QUE NO ERA PLATÓNICO.