dijous, 27 de setembre del 2018

4 POEMAS DE RAFAEL DE LEON

Rafael de León (1908-1982) es uno de los grandes poetas españoles del sigloXX. Marqués del Moscoso, Marqués del Valle de la Reina y Conde de Gómara optó por una apasionada vida loca tocando el piano en bares de dudosa reputación y en brazos de rubios marineros de verdes ojos.


Para ampliar información:


Rafael de Leon y los ojos verdes:  http://leopoldest.blogspot.com/2018/02/rafael-de-leon-y-los-ojos-verdes.html

Religioso, aristócrata, homosexual y bohemio, dilapidó su fortuna con el mismo arte con que compuso sus mas celebres coplas y poemas. Rojo para unos, derechista para otros, amigo de García Lorca, Miguel de Molina, Juan Ramón Jiménez o Machado. En los inicios de su carrera colaboró estrechamente con Antonio "Kola" García Padilla, padre de Carmen Sevilla. Y formó parte del célebre trío Quintero, León y Quiroga. (Quintero era escritor de sainetes, León poeta y Quiroga era el compositor). La ambigüedad de sus poemas ha sido utilizada para negar su evidente homoerotismo poético, pero cualquier lectura sensata notará a quien van dirigidos sus poemas. Rafel de Leon jamás habitó armario alguno, aunque le costó graves penas y olvidos.

Os muestro 4 ejemplos, conociendo su biografía dudo os quede alguna duda:

Pena y Alegría del Amor
Mira cómo se me pone
la piel, cuando te recuerdo.
Por la garganta me sube
un río de sangre fresco,
de la herida que atraviesa,
de parte a parte mi cuerpo.
Tengo clavos en las manos,
y cuchillos en los dedos,
y en la sien, una corona
hecha de alfileres negros.
Mira cómo se me pone
la piel cuando recuerdo
que soy un hombre casado...
¡y sin embargo, te quiero!
Entre tu casa y mi casa
hay un muro de silencio;
de ortigas y de amapolas,
de cal de arenas y viento,
de madreselvas oscuras
y de vidrios en acecho.
Un muro para que nunca
lo pueda saltar el pueblo,
que anda rondando la llave
que guarda nuestro secreto.
Y yo bien sé que me quieres,
y tú sabes que te quiero,
y lo sabemos los dos,
y nadie puede saberlo...
¡Ay, pena, penita, pena
de nuestro amor en silencio!
¡Ay, qué alegría, alegría
quererte como te quiero!
Cuando por la noche a solas,
me quedo con tu recuerdo,
derribaría la pared
que separa nuestro sueño.
Rompería con mis manos
de tu cancela los hierros
con tal de verme a tu lado,
tormento de mis tormentos,
y te estaría besando
hasta quitarte el aliento.
Y luego... ¡qué se me da
quedarme en tus brazos, muerto!...
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!
Nuestro amor es agonía,
lucha, angustia, llanto, miedo,
muerte, pena, sangre, vida,
luna, rosa, sol y viento.
Es morirse a cada paso
y seguir viviendo, luego,
con una espada de punta
siempre prendida del techo.
Salgo de mi casa al campo
sólo con tu pensamiento,
para acariciar a solas
la tela de aquel pañuelo
que se te cayó un domingo
cuando venías del templo,
y que no te he dicho nunca,
mi vida, que yo lo tengo;
y lo aprieto entre mis manos
lo mismo que un limón nuevo,
y miro tus iniciales,
y las repito en silencio
para que ni el campo sepa
lo que yo te estoy queriendo...
Ayer, en la Plaza Nueva,
--mi vida, no vuelva a hacerlo--
te vi besar a mi hijo,
a mi hijo, el más pequeño,
y cómo lo besarías,
¡ay, Virgen de los Remedios!
que fue la primera vez
que tú me diste un beso.
Llegué a mi casa corriendo
alcé mi niño del suelo
y, sin que nadie me viera,
como un ladrón en acecho,
en su cara de amapola
mordió mi boca tu beso,
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!
Mira: pase lo que pase,
aunque se hunda el firmamento,
aunque la tierra se abra,
aunque lo sepa to' el pueblo
y ponga nuestra bandera
de amor a los cuatro vientos,
¡sígueme queriendo así
tormento de mis tormentos!
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero! 


MUERTO DE AMOR
No lo sabe mi brazo, ni mi pierna,
ni el hilo de mi voz, ni mi cintura,
ni lo sabe la luna que está interna
en mi jardín de amor y calentura.

Y yo estoy muerto, sí, como una tierna
rosa, o una gacela en la llanura,
como una agua redonda en la cisterna
o un perro de amarilla dentadura.

Y hoy que es Corpus, Señor, he paseado
mi cadáver, de amor iluminado,
como un espantapájaro siniestro.

La gente, sin asombro, me ha mirado
y ninguno el sombrero se ha quitado
para rezarme un triste padrenuestro.



DESPEDIDA
Se iba el tren, y quedaba,
en el aire una mancha
no sé si negra o blanca
de tu brazo...

¡Ay distancia
floridamente amarga!
que tajaba y borraba
aquella línea larga
Y corta y hielo y ascua
que era tu brazo...

Estaba
yo en el andén, sin alma,
y una saliva áspera,
fiera, me apretujaba
la tímida garganta
¡y la brisa borraba
tu brazo!

¡Ay fragancia
a brazo que se escapa
en la noche pintada!
Y qué hondo panorama
en esta vida ácida
de tu brazo...

¡Almohada
de mis noches infaustas,
y nivel de mi agua,
y escaparate para
mi pobre vida lacia,
y soporte de plata
de mi cansancio, y vara
de azucenas nevadas
en mi mortaja árida!...
¡Ay, tu brazo!

¡La traílla
del potro de mis ansias
y el estribo que alza
mi vida de la charca!
Pero se fue...

Clamaba
un resuello de máquina
y un arrastrarse, áspera-
mente, desigualmente
de madera compacta
y de muebles sin alma...
Y se perdió tu brazo...
¿Hasta cuándo? ¿Di?

¿Hasta cuándo?
Que caiga
de esta gran noche alta
toda una lluvia blanca
de estrellas de esperanza,
-¡estación negra y mala
reverso de estas ansias!
Sí: que caiga y que caiga
un estrellón de plata
para que mi esperanza
espere brava y ancha,
tu vuelta. ¡Tú! Mi almohada
y mi espuela y mi daga,
que hoy te vas, en la marcha
de un jardín que se acaba! 


HORA
Me acordaré de ti
todas las noches a las once!...

En la plaza sin luna de tu ausencia
pronunciaré tu nombre
con el mismo temblor del primer día
todas las noches, a las once!...

Y aunque esté en un café, o en un teatro
o en un duelo, sin que nadie me importe,
te llamaré -subasta de mi pena-
todas las noches a las once...

Y si la gente   -¡qué importa la gente!-
no sabe, no comprende, no conoce
lo que es el amor, que aprenda de mis labios
todas las noches a las once...

Que cariño que no es nube, ni melindre,
sino sangre, canción, olvido y monte...
Se quiere así, gritándolo a los vientos,
todas las noches a las once...

Y un día llegará -que Dios me oiga!-
que cuando vaya a pronunciar tu nombre,
tú estés bajo la lluvia de mis besos
a las diez, a las once y a las doce. 


 



dimecres, 26 de setembre del 2018

LA BARCELONA DE NÉSTOR ALMENDROS


Nestor Almendros (1930-1992) fue uno de los directores de fotografía más importantes del siglo XX. Su republicanismo le llevó a exiliarse de España, su homosexualidad le obligó a huir de la Cuba castrista.





Nacido en Barcelona, ​​hijo de un pedagogo de gran prestigio, en 1948 deben marchar a Cuba al ser represaliados por el régimen del general Franco. Allí en 1955 se licenció en Filosofía y Letras, comenzando su carrera como director de fotografía. Sus primeros trabajos los realizó junto con el fotógrafo cubano Herman Puig (clic para ampliar información), hoy residente y exiliado en Barcelona. Mejorará sus conocimientos en USA, Francia e Italia durante los años 50, huyendo de la dictadura de Batista.

En Barcelona ya había mostrado su compromiso con el partido comunista, compromiso que sigue con la revolución cubana hasta que en 1961 es censurado su docu-film "Gente en la playa". Almendros quiso filmar al día siguiente de la nacionalización estatal de las playas privadas en Cuba. La realización la hizo "a su aire", fue filmando los fines de semana y sin preparación previa. Oficialmente fue censurado "por haber filmado en un lugar donde sólo se bañan los negros" (1) Hoy en la isla ha sido rehabilitado el documental.

Cuba en 1962 enviaba a los homosexuales a campos de "regeneración" donde muchos homosexuales acababan muriendo. Sus desacuerdos con la dictadura castrista fueron a más y lo llevan a abandonar la isla. Volviendo a su ciudad natal, Barcelona.



Aquí llega sin nada, con sólo dos mudas, ni su cámara fotográfica le dejaron llevarse de Cuba. Unos amigos le ayudarán a comprar ropa y unos familiares lo acogerán. Entre los amigos Terenci Moix, los pocos intelectuales con quien tuvo una gran amistad. Terenci se enamoró de él, para quien sólo fue un amigo, casi un hermano pequeño.

La progresía catalana lo vio como un traidor por haber abandonado el paraíso revolucionario. El mismo Terenci explica esta anécdota con Jaime Gil de Biedma, con quien casi llegó a las manos:

- (Néstor) No soy de Derechas, huír de la isla no me convierte en un fascista.Nunca he caído en esta trampa. Atacar el comunismo, no me arrastrará a defender el fascismo. La dictadura dominante en España no me inducirá a aprobar la falsa libertad en Cuba. (Néstor señalando a unas "mariquitas" travestidas que estaban divirtiéndose  dice a Gil de Biedma,) Coges a todas esas locas y las llevas en Cuba. ¿Crees que dejarán montar una bacanal como esta? Al primer plumazo os meten a todos en un campo de regeneración. Dice Terenci que años después preguntó a Gil de Biedma por la trifulca, no recordaba nada. (2)


Nestor y Terenci se conocieron durantes las fiestas de la Mercè de 1962


Almendros a todo el que encontraba le contaba cómo iban las cosas a su amada Cuba "hay muchos amigos que siguen pudriéndose entre rejas. Condenados a trabajos forzados. Nunca les dejarán libres..." (2)

Esta Barcelona  tiene poco que ver con la Barcelona republicana de la que su familia hablaba, a pesar de los años pasados, él todavía habla el catalán con un marcado acento cubano. Decía que  "paso a paso reaparecía la Barcelona de la infancia. Solo acertaba a recordar aquellos días serenos como una vaga referencia en la memoria de sus padres... En mi caso reencontrar la ciudad y los barrios de la infancia equivalía arraigarme en un retazo de mi historia mas veraz. Pero si la nostalgia poseía el tono de la ciudad que me vio crecer"... (2)

Después marchó a Francia donde colaborará con directores como François Truffaut o Éric Rohmer. Em USA lo hizo ​​con directores como Terrence Malick, Robert Benton, Martin Scorsese o Alan J. Pakula. En 1978 tuvo el Oscar por Días del Cielo, también fueron nominados sus trabajos a los filmes Kramer contra Kramer, El Lago Azul o La Decisión de Sophie.

Pero su trabajo más controvertido fue el 1983. "conducta impropia". Este documental  fue realizado junto al Orlando Jiménez Leal. En él muestra la persecución que la Cuba castrista ejerció sobre los homosexuales e intelectuales hasta inicios de los años 80. En el documental entrevistan a varias víctimas de la represión homófoba, como Reinaldo Arenas. Cuenta la vida a los horribles campos de concentración, denominados "unidades militares de ayuda a la producción". En el film también aparecen víctimas de la represión por motivos políticos o religiosos. Carlos Franqui, director del periódico Revolución, dice que Fidel Castro le contó "que estaba creando un país nuevo, que necesitaba hombres fuertes para la guerra, deportistas, hombres que no tuvieran debilidades psicológicas, que no pudieran ser víctimas de chantaje, ya que el homosexual era un mal ejemplo para la juventud ". (3)

Film completo:



En el prólogo del guión del documental Néstor Almendros señala: "El énfasis puesto en el tema de la persecución de los homosexuales en nuestra película, puede servir como metáfora de la supresión general de las libertades cívicas en Cuba ".

El fatídico 1992 murió en Manhattan victima de dolencias derivadas del sida.


(1) Según explica Juan Goytisolo.
(2) Fragmentos de "Extraño en el paraiso" de Terenci Moix.
(3) Conducta impropia (o la realidad y el mito). Jonás Trueba.http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/19/elvientosopladondequiere/1221808781.html

Más información:

Para entendernos. Alberto Mira. Ed. Libros del Índice, SL. De donde PROCEDE la cita de J. Goytisolo.
Conducta impropia. Nestor Almendros. Egales Editorial.

dilluns, 24 de setembre del 2018

SILA EL MEJOR AMIGO EL PEOR ENEMIGO

El dictador Sila fue el paradigma de la crueldad, un brillante militar que reformó la legislación romana a su medida y una vez logrados los objetivos se retiró para "hacer cosas impropias de un romano".

Supuesto retrato de Lucio Cornelio Sila, de época augústea (Gliptoteca de Múnich).


Lucio Cornelio Sila (138-78), aristócrata romano, perteneciente a una familia arruinada, creció como militar a la sombra de su gran amigo-enemigo Mario, de origen plebeyo y casado con una Julia (Tía de Julio César). Posiblemente su primera esposa también pertenecía a la familia Julia.

En Numidia, norte de Africa, se hizo célebre al capturar a su rey Yugurta, hecho que le dio prestigio y empezó a eclipsar a Mario, la guerra contra los cimbrios y su enérgica respuesta ante las revueltas sociales acabaron encumbrándole. La ruptura, con Mario, fue definitiva cuando decidió enfrentarse al rey Mítridates del Ponto, al que derrotó en la batalla de Queronea, 86 a JC, y Orcómeno. Para poder financiar su campaña, no dudó en saquear los templos de Grecia.

Su regreso provocó la Primera Guerra Civil. No dudó en entrar con su ejército en Roma, obligando que el senado lo declarara dictador, tras lo cual organizó una sanguinaria persecución de sus enemigos (las terribles proscripciones). Mientras implantaba el régimen de terror, se dedicó a reforzar el Senado en detrimento de los tribunos de la plebe, recuperando el espíritu republicano y patricio. Su reforma fue profunda y rigurosa; una vez puesta en marcha y liquidados todos sus enemigos, Sila se retiró.



Pelirrojo y de piel muy blanca era célebre el sombrero de paja que llevaba en todas las contiendas para protegerse del sol. La campaña del Ponto lo dejó demacrado, la piel quemada y casi calvo. Al presentarse en Roma llevaba una espectacular peluca y la cara totalmente maquillada. Su imagen terrorífica iba a la par de la sangrienta represión que impuso. Julio César tuvo que salir al exilio para evitar la proscripción y la muerte, pero seguramente le perdonó al ser sobrino de su esposa. Fue entonces enviado a Grecia con el general Lúculo; en este viaje, el joven Julio conoció al rey Nicomedes, de quien consiguió de dejara Bitinia en herencia a Roma, muchos vieron en ello que el altivo joven se había dejado sodomizar.

Sila era altamente ambicioso, con sus matrimonios intentó recuperar su perdido prestigio como aristócrata y su posición social. Se casó en cuatro ocasiones, pero siempre estuvo acompañado por un actor griego llamado Metrobio, al que muchos historiadores señalan como amante suyo. Plutarco y otros historiadores señalan su gusto por las "disolutas compañías", recuperando esta afición al jubilarse " haciendo cosas muy impropias de su vejez".  El mismo Plutarco señala que Sila era más proclive a la promiscuidad sexual, que al compromiso. Sus bodas fueron más por cuestiones políticas, que por deseo, hecho muy común en la Roma republicana. Pudo casarse alrededor de siete veces, o más.

En su retiro de Puteoli, Campania se entregó a una vida de orgías y banquetes interminables en los que pudo participar el propio General Lúculo, mientras paralelamente escribí su propia biografía. Enterada la pacata Roma de la triple relación que mantenía con su esposa Valeria y Metrobio, estalló el escándalo. Ambos tuvieron que huir a Grecia tras la desaparición del dictador.

Tras morir no quiso ser incinerado por tradición familiar y por miedo a que sus cenizas se toparan con las de su gran enemigo Mario. A pesar de ello, sus veteranos llevaron su cuerpo al Campo de Marte, donde le incineraron, dandosepultura a sus cenizas. Su epitafio, redactado por él mismo, venía a reducirse a que nadie le había superado ni en hacer el bien a sus amigos ni el mal a sus enemigos: "El mejor amigo y el peor enemigo"

dijous, 20 de setembre del 2018

EL ESCANDALOSO CUERPO DE BOMBEROS DE MILAN EN 1909.

Para la pacata sociedad milanesa de principios de siglo XX, exactamente 1909, el cuerpo de bomberos era en cierta medida el reflejo de las virtudes de la cuidad de Milán. Virtudes que por lo visto de puertas para dentro encerraban un gran secreto. 




El hecho es que unos cuantos gentilhombres del Milán de inicios de siglo mantenían, furtivamente, en los cuarteles de los cuerpos de bomberos nacionales y municipales, relaciones homosexuales con los profesionales "apaga-fuegos". Entre ellos estuvo implicado un joven prostituto, que consiguió reclutar a alguno de sus colegas. La noticia corrió entre el resto de compañeros; estos muertos de envidia al no poder acceder a los beneficios económicos que su compañero de andanzas obtenía extendieron la voz.

La envidia desató el escandalo público, "El Corriere de la Sera" pidió mano dura para "corrompidos" y "corruptores". La noticia corrió como la pólvora por toda la ciudad. Las gacetas satíricas se hicieron eco (“L’Uomo di pietra”), lo que provocó una serie de demandas del ayuntamiento contra esta revista que contraatacó señalando al propio hijo del alcalde como uno de los participantes en las orgías que se organizaban.




Las diferencias se llevaron al campo del honor. Cerca de San Siro se realizaron varios duelos que derramaron poca sangre y mucha mas tinta.

El alcalde, Marqués Ettore Ponti, dimitió. Varios bomberos fueron expulsados y se llegó a un acuerdo para no seguir alimentando la historia y dejó de hablarse de ello.

dimecres, 19 de setembre del 2018

CUANDO BARCELONA TAMBIEN LATIÓ A 120 PULSACIONES POR MINUTO

Artículo de Juanse Hernández, de Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH - gTt-VIH, para la revista GEHITU de Donosti.




El activismo del VIH en España no puede entenderse sin ACT UP Barcelona. Este grupo activista nació en 1989 a imagen y semejanza de la organización neoyorquina ACT UP (siglas en inglés de Coalición del Sida para desatar el Poder) en cuya fundación en el año 1987 participó el activista gay –además de escritor y productor de cine– Larry Kramer.

ACT UP planteó un nuevo modelo de activismo basado en la acción directa para concienciar sobre la epidemia del VIH/sida y hacer visibles a las personas que lo padecían. La acción directa iba a encaminada a conseguir un marco legislativo favorable y promover la investigación científica y la atención a los enfermos hasta alcanzar el fin de la epidemia. Un año después de su fundación, ya había otros grupos ACT UP en muchas otras ciudades de EE UU y unos más años tarde también se crearon grupos en ciudades europeas, entre los que destaca ACT UP Paris –todavía activo y cuya historia a principios de la década de los noventa del siglo pasado se relata en la cinta 120 pulsaciones por minuto (2017) de Robin Campillo–, y la ya desaparecida ACT UP Barcelona.

De forma similar a los hechos que se narran en la película francesa, el corazón de muchas personas infectadas y afectadas por el VIH en Barcelona también latió a 120 pulsaciones por minuto a principios de los noventa. Huelga recordar que, en aquella época, la infección por el VIH era una enfermedad mortal a corto plazo y sin medicamentos eficaces –que no llegarían hasta el año 1996 con la aparición de los inhibidores de la proteasa y, por ende, de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA)–




En España, a finales de los años ochenta, el sida era un grave problema sanitario y de salud pública al que las administraciones públicas daban la espalda. La pasividad y los prejuicios de la clase política, médica y religiosa fueron los mimbres sobre los que se construyó la crisis de sida. En Catalunya, el convergente Jordi Pujol –de forma similar a la actitud de François Mitterrand en Francia o Ronald Reagan en EE UU– fue incapaz de pronunciar la palabra ‘sida’ en ninguna de las 300 declaraciones públicas que hizo en el año 1991.

Como respuesta contra este silencio institucional que conducía de forma inevitable a la muerte, los grupos ACT UP alzan su voz, desde la ira y la rabia, con acciones llamativas y protestas multitudinarias con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad y a las personas enfermas para que nunca más cayeran en el olvido.

 ACT UP Barcelona dejó bien claro su posicionamiento político desmarcándose de otras organizaciones catalanas que trabajaban en la misma época en la respuesta frente al VIH: “No estamos aquí para ofrecer servicios a los seropositivos. No damos cursillos de yoga, reflexoterapia u otras cosas por el estilo. No somos un grupo de apoyo emocional, no tejemos banderas, ni hacemos encuestas. Atacamos a los responsables de esta pandemia, hacemos presión sobre ellos; no esperamos dinero de ellos; lo único que esperamos es que hagan por fin su trabajo y acaben con esta plaga que es el sida; y lo hacemos porque estamos hartos de que siga existiendo la crisis del sida catorce años después de su aparición cuando, en realidad, pensamos que se puede acabar con esta pandemia (…). Por eso ACT UP existe, estamos aquí para recordar a la Administración cuál debe ser su papel, sus obligaciones, sus responsabilidades hacia los afectados por esta horrible paga que nos mata uno tras otro. Y para recordárselo estamos dispuestos a emplear todos los medios que hagan falta”[i].     

ACT UP Barcelona utilizó el espacio público para sensibilizar sobre la crisis del sida entre la población general. Entre sus acciones se incluyen un boicot a la empresa Benetton por la campaña en la que utilizó enfermos de sida; pegadas de carteles con mensajes directos y contundentes por toda la Ciudad Condal; intervenciones de acción directa durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona; el cerco de la Cárcel Modelo de Barcelona; o la manifestación silenciosa con una pancarta gigante y pegada de carteles en el Hospital del Mar denunciado las carencias de la administración sanitaria catalana en relación con la atención de los pacientes con el VIH y exigiendo el respeto a su dignidad[ii]

Entre las protestas más llamativas se incluían el die-in que consistía en simular cuerpos muertos sobre una calzada o plaza y los cortejos fúnebres. Esta acción se inspiraba en la idea del funeral político importada de EE UU y que consistía en que personas con el VIH que se encontraban en trance de fallecer solicitaban a sus compañeros que llevaran el ataúd, si les era permitido con la tapa descubierta, hasta un espacio público simbólico que albergara la sede del poder político.

ACT UP Barcelona adaptó los cortejos fúnebres a su realidad sin utilizar el cuerpo de ningún difunto: los participantes iban vestidos de negro con carteles y silbatos llevando ataúdes falsos y cruces confeccionadas por los propios activistas, tras una pancarta en la que se leía ‘Cementerio’. Toda la parafernalia fúnebre se depositaba en la Plaza de Sant Jaume, donde se levanta la sede del gobierno catalán y, por lo tanto, máxima autoridad en materia sanitaria y de asuntos sociales. Allí se realizaba una acción de die-in dibujando con tiza los contornos de los activistas que se habían tumbado sobre el pavimento de la plaza.

Con esta sencilla acción y de gran impacto visual, ACT UP utilizaba el cuerpo ausente pintado en tiza sobre el pavimento como instrumento de denuncia: las personas con el VIH no morían en realidad de sida, sino de ignorancia social, de homofobia, de inacción política y de rechazo social.

En definitiva, la muerte de todas las personas que fallecieron en aquella época como consecuencia del sida y sus complicaciones fue un fracaso colectivo. Así lo describía años después Joan Tallada –histórico activista gay y del VIH y militante de ACT UP Barcelona–; para el veterano activista estas  personas no murieron en España y en otros países de nuestro entorno fruto de la fatalidad sino porque “se tardaron años en implementar políticas efectivas de reducción de riesgos y daños en el uso de drogas, porque la moral social y religiosa impidió un acercamiento solidario y comprensivo al complejo comportamiento humano, porque a nadie le importaba ni la salud ni la vida de personas que fueron agolpadas en la infausta categoría de los llamados grupos de riesgo para negarles derechos humanos básicos”[iii].

Por este motivo, eran tan imprescindibles los grupos ACT UP porque su acción directa era sinónimo de vida y esperanza para una comunidad olvidada y estigmatizada por la sociedad.



ACT UP Barcelona creó su propio medio de comunicación la revista Vida, la carta de ACT UP Barcelona en cuyas páginas se abordaban los avances en el tratamiento del VIH, artículos de opinión, consejos saludables o el repaso a las acciones que estaban desarrollando los diferentes grupos ACT UP en Europa.

ACT UP se disolvió a principios del año 1996. Algunos de los miembros que habían sido más activos dentro de la organización en el ámbito los tratamientos del VIH fundaron un año después en Barcelona el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), la entidad que editó durante muchos años la revista LO+POSITIVO.

Mucho ha llovido desde la desaparición de ACT UP Barcelona. El activismo del VIH en la actualidad poco tiene que ver con el ideario y las acciones de la organización barcelonesa. ACT UP Barcelona logró aportar a España estrategias de acción directa y militante que sirvieron de poso para el activismo que, años más tarde, emprenderían a principios de 2000 las plataformas REDVIH y CESIDA. Sin embargo, algo se perdió por el camino hasta llegar el presente…







[i] “Això és ACT UP” en Vida, la carta de ACT UP Barcelona (1995), p. 8.
[ii] Martín Hernández R. El cuerpo enfermo: Arte y VIH/sida en España. Tesis doctoral, 2009, pp. 323-325.
[iii] Tallada J.  “La inaceptabilidad (política) de la muerte por el VIH)”, en LO+POSITIVO 34 (2006), p. 12.



dimarts, 11 de setembre del 2018

EL "DECADENTE" MARQUÉS ANTONIO DE HOYOS Y VINENT

Aristócrata, anarquista y homosexual, Antonio de Hoyos (1885-1940) era un personaje digno de una obra de Valle-Inclán. Su presencia, con una estrafalaria tropa, fue muy frecuente por los bajos fondos de Barcelona, especialmente en la Criolla. 





A pesar de ser uno de los escritores más populares de los años 20, raramente se encuentran referencias suyas en los manuales de la literatura castellana, y cuando aparece alguna referencia raramente es positiva. Para los críticos era tan sólo un escritor cursi, fantasioso y con un estilo poco elaborado, los mismos críticos que cuando hablan de la obra de García Lorca, Benavente o Alexandre nunca señalan su homosexualidad, lo que en el caso de Hoyos habría sido imposible .

Luis Antonio de Villena describe así a Antonio de Hoyos, Marqués de Vinent: ”era un hombre alto, de corpulencia algo desgarbada, de voz rasposa (por su sordera de nacimiento), envuelto siempre en una elegancia excesiva y abrumadora. Camisas de seda, ternos impecables, inmensos gabanes con amplios cuellos de piel, finísimos guantes y, en las manos, magníficas y raras sortijas… gustaba de confundirse, homoerótico y prostibulario, con chulos, hetairas  y torerillos en sus nocturnos recorridos por los barrios bajos. El lujo, la decadencia, los placeres prohibidos, la sensación a la par de sensualidad, pecado y misticismo, se mezclaban en él, entre el oropel brillante de sus poses y atuendos, con el arrabal de la torería, el cuplé y los proxenetas”. (1)

Del huerto del pecado VIII, Flores silvestres


Javier Rioyo decía de él (2) que era un "marqués que supo mantener a raya a la chusma en cafés arrabaleros, que escribió para escandalizar a los suyos y que murió vencido por la hidra en la peor hora española".

Cuando venía a Barcelona podía pasar la mañana entera en los restaurantes más caros para acabar en los locales de los bajos fondos, especialmente en La Criolla. Hoyos dilapidó fortuna y prestigio en manos de los "chulos" mejor dotados de los antros más sórdidos de Barcelona o Madrid. Eran tiempos en que la homosexualidad era objeto de burla o escarnio, pero no estaba penada. El marqués de Vinent vivía su homosexualidad con la altivez de un aristócrata, sintiéndose por encima de todo y todos. Era un ser libre, y libre quiso vivir. 

Con Pepito Zamora frecuentaba la Criolla. Dejando huella de sus visitas.


Su gusto por los chicos de barrios marginales le llevó al enfrentamiento con su familia y con los sectores socialistas, que consideraban que la homosexualidad era un pecado de la aristocracia ". Rafael Cansino, tío de la célebre actriz Rita Hayworth , y militante del PSOE dijo de él: ""Antonio pasea impunemente la leyenda de su vicio, defendido por su título y su corpulencia atlética. Porque este degenerado tiene todo el aspecto de un boxeador [...] Antonio de Hoyos es una estampa, ya aceptada, del álbum de la aristocracia decadente [...] Pero cuidado, que ya vienen pisando recio las alpargatas socialistas de Pablo Iglesias [...], con una gran escoba dispuesta a barrer todo eso”. (3)

En la Criolla le podía ver siempre con una excéntrica tropa en la que se podía encontrar en la bailarina Tórtola Valencia, Gloria Laguna "la Benavente femenina" o el diseñador Pepito Zamora, también ocasionalmente al escritor campo Alvaro Retana, A álbum de dedicatoria de este célebre cabaret se puede encontrar una dedicatoria suya: "He encontrado en este refugio barcelonés el escenario soñado de muchas novelas mías y la inspiración de mi nueva novela: El drama del Barrio Chino, Así que un refugio casi espiritual. " (4)


A pesar de su imagen frívola, fue una persona comprometida con su país, afiliado a la CNT / FAI al estallar la Guerra Civil, ofreció su pluma a la causa revolucionaria. Publicó en "El sindicalista", revista del Partido Sindicalista del Ángel Pestaña, y lo pagó caro. El estado franquista le llevó a la cárcel de Porlier al terminar el enfrentamiento fratricida donde murió  pobre, ciego, sordo, casi paralítico y abandonado por sus viejos conocidos y su familia el 11 de junio de 1940. 

(1) Corsarios de guante blanco, Luís Antonio de Villena. Ed Tusquets.
(2) De Hoyos y Vinent: Aristócrata, homosexual y izquierdista, Javier Rioyo, EL PAIS, 19 agosto 2014.
(3) Cita de "De Sodoma a Chueca", Alberto Mira. Ed.Egales, 2004. procedente del libro "La novela de una literato", Rafael Cansino. Alianza Editorial, 2005.
(4) La Criolla, la puerta dorada del Barrio Chino. Paco Villar, ed Comanegra.

divendres, 7 de setembre del 2018

GANDHI, EL MITO HUMANO.

Creo una de las figuras más fascinantes del siglo XX es Mahatma Gandhi. Su elevación a la categoría de semidiós, ha escondido hechos que nos muestrarían un Gandhi distinto y más humano.




Vaya por delante mi profunda admiración hacia Gandhi. Pero en este blog analizo la historia desde el prisma LGTB; Gandhi rechazó el sexo y al hacerlo intentó modificar la historia de su propio país, presentado las muestras de una sexualidad libre como un vicio heredado de occidente.

Varias publicaciones señalan una evidente relación amorosa entre Mahatma Gandhi y el arquitecto judío Hermann Kallenbach (1). La adquisición de la correspondencia entre ambos por parte del gobierno hindú y su imposible acceso en la actualidad aumentan aun más esta hipotética relación que pudo ir mas allá de una simple amistad. Hoy en la India considerar que el padre de la independencia podía ser homosexual es una herejía, aunque los derechos homosexuales y su visibilización avanzan lentamente en las grandes ciudades como Bombay.

Mahatma Gandhi y Hermann Kallenbach
Poco sabemos de esta relación, solo el deseo de verse o el que se utilizara la palabra amor entre ambos. Pero Gandhi utiliza esta palabra constantemente con un contenido más espiritual que físico. En una de las pocas cartas que se han hecho públicas, Gandhi se despide con una frase muy reveladora, le dice a Kallenbach que "has tomado posesión de mi cuerpo". También en otros fragmentos habla de su voluntad de ser célibe, a pesar de estar casado con Kasturba Makhanji y tener tres hijos con ella. Fue tras el nacimiento de su tercer hijo cuando anunció que comenzaría a practicar brahmacharia -o celibato y dejaría de mantener relaciones sexuales con ella. Estuvieron unidos hasta la muerte de ella, una unión más espiritual que física. Kasturba  moriría tras una infección vírica y la negativa de Gandhi de suministrarle antibióticos. 

Gandhi i Kasturba, fotograma del film  de 1982


¿ Cual era la causa de esta renuncia al sexo ? Para algunos era fruto de su homofobia interiorizada, jamás llegó a asumir su propia homosexualidad. Se citan sus intentos de tener sexo con otras mujeres de forma infructuosa. En el film Gandhi (1982) de Richard Attenborough, su esposa explica que optó por el celibato después de varios intentos infructuosos de tener sexo con ella. Otra teoría habla de un trauma infantil al enterarse de la muerte de su padre mientras él mantenía sexo con su esposa. Sea cual sea el origen, vemos una personalidad a la que el sexo le turbaba. Para Gandhi la lujuria o los "pecados" del sexo eran producto de la dominación inglesa, y no tenía nada que ver con su propia historia.

Rictor Norton (2) cuenta que entre los años 1920 y 1940 los escuadrones de devotos creados por el propio Gandhi acabaron con buena parte del patrimonio histórico hindú, especialmente el que representaba el homoerotismo esculpido en sus templos, sobre todo en los del del siglo XI. Su objetivo era fomentar entre la población autóctona la creencia de que tales comportamientos son el resultado de influjos extranjeros contaminantes, principalmente los occidentales. A muchas figuras “hermafroditas” les quitaron los pechos o el pene, para pasar a representar sólo a un hombre o una mujer. Cuando la representación era de dos mujeres, se masculinizaba a una. Las relaciones entre hombres eran eliminadas.

Norton nos señala que“ La masculinización de la iconografía femenina y lesbiana fue una práctica corriente en Gujarat, este vandalismo cultural anti-gay fue atestiguado por Giti Thadani (1996): 'En Bhuveneshvar, en El templo de Lingraj, vi los pechos de una diosa cortada, luego pulida de naranja, y nació una nueva divinidad masculina. En Tara Tarini, el templo de las diosas gemelas lesbianas, la iconografía original de las diosas abrazandose, fue reemplazada por una imagen heterosexual. La heterosexualidad normativa fue impuesta retrospectivamente a la historia de la India.” (2)



Gracias a intelectuales como Rabindranath Tagore se pudo frenar temporalmente esta actividad destructiva, pero la India independiente no recuperó su tradicional respeto hacia una sexualidad libre, tampoco hacia la identidad de género de su población. Bajo el mandato de Jawaharlal Nehru se reinició este trabajo de negación, no solo eliminando parte de su pasado, sino también legislando contra él. Pese a esto un buen amigo suyo, el coleccionista homosexual Alain Daniélou, pudo huir a Suiza con buena parte de los testimonios de este patrimonio perdido.

Gandhi es un ejemplo en muchos sentidos, vivió en tiempos complejos, optó por la resistencia y la no violencia. Mucho debemos aprender de él, pero tambien debemos conocer aquello que seguramento hoy desaprobaríamos. 



(1) Jad Adams. "Gandhi, naked ambition" 2011 Editorial: QUERCUS PUBLISHING

(2) Rictor Norton, The Suppression of Lesbian and Gay History. Ensayo. http://rictornorton.co.uk/suppress.htm

Más:
INDIA, DEL RESPETO A LA PERSECUCIÓN:  http://leopoldest.blogspot.com/2017/09/india-del-respeto-la-persecucion-texto.html

RUTA A LOS ORÍGENES DEL BARRIO "CHINO"