dijous, 28 de juliol del 2022

REYES CATÓLICOS Y LA PERSECUCIÓN DE LA SODOMÍA EN CASTILLA

 El Reino de Castilla no se caracterizó por la persecución de la sodomía durante la Edad Media, pero tras la conquista del Reino de Granada, los Reyes Católicos emprendieron una dura purga contra sodomitas, judíos y herejes, rompiendo una larga tradición de tolerancia.




Aunque las leyes castellanas castigaban la sodomía, su aplicación práctica fue casi inexistente. Las Partidas de Alfonso X el Sabio contenían duras penas contra los sodomitas, pero éstas apenas se pusieron en práctica, pues sus descendientes consideraban que las Partidas colocaban en entredicho sus derechos a la corona, ya que ellas establecen el derecho de representación en la sucesión al trono. Por otra parte las ciudades veían en las Partidas un recorte de sus competencias en una época de gran progreso económico.


Pero a finales del siglo XV, el llamado “pecado nefando” pasaría a ser una de las mayores preocupaciones de la monarquía castellana. Así en 1497 en Medina del Campo los Reyes Católicos dictaban la pragmática contra la sodomía. Castilla así entraría en la llamada Edad Moderna, con unas terribles leyes contra todas las diversidades. Está pragmática afectaría al reino castellano y sus territorios de Ultramar (América, Filipinas…), no afectaba a los territorios de la Corona de Aragón. Sería en 1525, cuando gracias a una bula del Papa Clemente VII se autorizaría al Santo Oficio a perseguir el pecado nefando.


Los teólogos castellanos, siguiendo la doctrina de Tomás de Aquino, definían la Creación como una obra divina en constante perfección, y el hombre debía ser el instrumento para llevarla a cabo, su función última era la procreación. El hombre estaba hecho a imagen y semejanza de dios, la lujuria y el pecado le apartaban de este camino, por lo que debía procurarse su recto proceder. 


Tras la Conquista de Granada el Papa Borja, Alejandro VII, les dio el título de Reyes Católicos, ello les llevó a considerarse la mano de dios para preservar el orden natural de las cosas y la sodomía era el peor de todos los peligros para llevar a término su sagrada misión.


La Pragmática de 1497 era prácticamente calcada de la “Setena Partida” de Alfonso X el Sabio, pero aumentaba el castigo a todas las edades (las Partidas solo condenaban a los mayores de 25 años) y como castigo señalaba el fuego “Solo el fuego, como el purificador natural de lo maligno,podía proporcionar remedio para la sodomía” (1) La Hoguera sería el terrible destino para muchos sodomitas.


Aunque la Pragmática afectaba por igual a todas las clases sociales, la nobleza y el alto clero usaban sus privilegios para librarse de las torturas o los juicios. En muchos casos pagaban fuertes sumas  o marchaban al destierro. No hacían falta grandes evidencias para abrir proceso y ser condenado, por lo que mucha gente sufrió la delación de vecinos sin más pruebas. Los reos se les confiscaba todos sus bienes, cuando alguien era considerado inocente podía tener muchas dificultades en recuperar lo embargado.


El semen era considerado un bien dado por Dios al hombre para facilitar la procreación, el fin último de su existencia. Por ello malgastarlo estaba considerado un crimen horrible contra natura y por lo tanto contra Dios. Así la persecución de la sodomía se centraba casi exclusivamente en los hombres, la mujer se veía como intrumento del mal para quebrar su voluntad, muchas actas contra ellas lo fue por el grave delito de “ser conocidas por detrás” por sus maridos, práctica que no llevaba a la procreación y si al malgasto del semen. La sodomía femenina apenas pensaba en el coito entre mujeres, además en estos actos no se malgastaba el semen. Se conocen sin embargo castigos contra mujeres por “querer ser más masculinas de lo que la natura permitía, o ser gallos utilizando objetos pecaminosos, como la natura de hombre”(1) Las penas, cuando las había, acostumbraban a ser unos latigazos y el destierro. En las actas del Santo Oficio en Catalunya no se encuentra ningún caso procesal contra lesbianas.





Felipe II al final de su reinado introdujo la sodomía como crimen en los fueros y constituciones de los territorios de la Corona de Aragón, manteniendo al Santo Oficio como el órgano encargado de perseguir a los sodomitas. Modificó además los requerimientos de evidencias que eran necesarios para que alguien fuera procesado por sodomia, a partir de este momento un solo testigo fue suficiente para condenar a un acusado.


Durante esta dura época ni reyes, ni nobles ni la jerarquía eclesiástica dio ejemplo de castidad o la perfección que ellos predicaban. Tuvieron amantes, hijos bastardos y fueron los principales clientes de los prostíbulos de la época, mientras perseguían sin piedad a las clases más desfavorecidas.


Dos ejemplos de torturas, procedencia: https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2019/09/algunos-instrumentos-y-metodos-de.html



El tormento de la rata. Utilizado por la Inquisición y la justicia real. Consistía en colocar una rata sobre el abdomen del torturado, encerrada en un jaula abierta por abajo, mientras los verdugos la hacían rabiar con palos ardiendo, de forma que el animal tenía que buscar una salida y a mordiscos abría un túnel en las tripas del condenado, llegando, a veces, a salir por otro lado del cuerpo








La Cuna. Se obligaba a la víctima a sentarse sobre una cuña de metal extremadamente afilada, el peso del cuerpo unido al de las cadenas y bolas pesadas que se le unían a los tobillos causaban que se fuera clavando el metal en el cuerpo hasta que causaba la muerte, normalmente por desangramiento aunque en algunos casos si el cuerpo se torcía podía incluso amputar una extremidad.





(1) Garza, Federico. Quemando Mariposas, Ed Laertes, 2002.


Mas: 


Riera, Jaume. Sodomites Catalans. Ed Base

Bruquetas de Castro, Fernando. Reyes que amaron como reinas. La Esfera Libros.

Cabañas Agrela, Miguel. Reyes sodomitas. Ed Egales

Tomás y Valiente, Francisco "El crimen y pecado contra natura". Ed Tecnos.


Sobre “pecado nefando” o “sodomía”  TERMINOLOGÍA MEDIEVAL: SODOMÍA, BUJARRÓN, PECADO NEFANDO ...

https://leopoldestape.blogspot.com/2020/07/terminologia-medieval-sodomia-bujarron.html


Internet:

Poder, sexo y ley: la persecución de la sodomía en los tribunales de la Castilla de los Trastámara Jesús Ángel Solórzano https://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/3_6333_6.pdf

Leyes sobre la sodomía en la Edad Moderna http://personal.us.es/alporu/histsevilla/leyes_sodomia.htm


diumenge, 26 de juny del 2022

VIDAS ENTORNO EL SIDA (II PARTE: LOS ACTIVISTAS)

 Con esta segunda entrega recordaré a algunos de los activistas que lucharon por los derechos de las personas con VIH+, dejando la vida en ello en algunas ocasiones.

Mark Ashton i los mineros de Gales del Sur.





LARRY KRAMER, ACTIVISTA FRENTE LA PANDEMIA DEL SIDA


El 5 de junio de 1981, Mortality and Morbidity Weekly Report, la revista editada por los CDC (Centers for Desease Control and Prevention) de Estados Unidos informaba de una serie de casos de neumonía por neumocistis que se habían diagnosticado a varios varones homosexuales jóvenes de Los Ángeles.


Larry Kramer (1935-2020), fue un guionista, dramaturgo y activista LGTB. Comenzó su carrera como guionista, con el film “Women in love” de Ken Rusell , 1969, obtuvo un premio Oscar al mejor guión. En 1978 Kramer optó por un estilo literario polémico y de confrontación en su novela Faggots, en ella nos presentó a una comunidad gay promiscua y superficial. Más tarde fue testigo de la aparición y desarrollo del sida que afectó a parte de sus amigos. En 1982 cofundó el Gay Men's Health Crisis (GMHC), que se convirtió en la mayor organización privada para ayudar a las personas que viven con VIH/SIDA en el mundo.


Descontento con los servicios sociales hacia la población seropositiva en USA, Kramer expresó su frustración con la parálisis burocrática y la apatía ante la crisis del SIDA , escribiendo una obra de teatro titulada El corazón normal (The Normal Heart) que se estrenó en el Teatro Público de Nueva York en 1985.


Su activismo político le llevó a la fundación de la Coalición del SIDA (ACT UP) en 1987, una organización activista de protesta que trabajó para el cambio de política de salud pública, la percepción generalizada de las personas seropositivas, el conocimiento del VIH/SIDA y las enfermedades. 


Kramer directa y deliberadamente definió el sida como un Holocausto, según él el gobierno de los Unidos Estados no respondió de forma rápida, ni dedicó los recursos necesarios para luchar contra la plaga. Seguramente porque el sida inicialmente solo afectaba a hombres gay, gente sin recursos o minorías sin poder político.





RODGER MCFARLANE Y EL TELÉFONO ROSA


Rodger Allen McFarlane (1955-2009) fue un activista en favor de los derechos de los homosexuales, centrando su labor hacia las personas con VIH/sida. Fue el primer director ejecutivo de Gay Men's Health Crisis (GMHC). También fue uno de los fundadores de ACT UP en Nueva York.


En 1982 entró como voluntario en la asociación GMHC fundada por Larry Kramer. Allí ideó un teléfono que atendiera a las llamadas desesperadas que pedían información sobre el VIH/sida. Inició el servicio desde su propia casa. Desde su inicio se escuchaba a los llamantes sin juzgarlos y evitando aconsejar, ofreciendo la información de la que se disponía.


Este tipo de teléfonos ha sido una de las herramientas fundamentales a la hora de intercambiar información sobre el VIH/sida y ofrecer soporte emocional a quienes se dirigían a él. En España funcionó el 900Rosa, teléfono de referencia del propio Ministerio de Sanidad hasta la llegada de Ana Mato que provocó su cierre.


Las terribles secuelas por secuelas derivadas del sida le llevó al suicidio el 2009. Kramer dijo a The Advocate que McFarlane "hizo más por el mundo gay de lo que cualquier persona había hecho nunca" y afirmó que "No creo que el mundo gay sabía o sepa lo grande que era y cuánto hizo por nosotros y cuánto le necesitamos aún y cuánto le echaremos de menos"


EL CORAZÓN NORMAL DE LINDA LAUBENSTEIN


Linda Laubenstein (1947-1992) fue una científica americana pionera en vincular el sarcoma de kaposi con el sida en 1981.En 1983 daba la primera gran conferencia médica sobre el sida en la Universidad de Nueva York. Éste mismo año ayudó a fundar el Fondo de Investigación del sarcoma de Kaposi. Paralelamente luchó por los derechos de las personas con VIH+, denunció la falta de interés de los organismos oficiales y la discriminación laboral que dejaba en la calle y sin ingresos a los pacientes afectados por el virus.


También se enfrentó a la comunidad gay reclamando el cierre de las saunas y un mayor compromiso con su propia salud sexual. Larry Kramer la inmortalizó en su obra The Normal Heart a través del personaje de Emma Brookner.


Un ataque de poliomielitis durante la infancia la dejó parapléjica y utilizando una silla de ruedas el resto de su vida. Recibió el reconocimiento merecido tras su muerte con 45 años, el Departamento de Salud del Estado de Nueva York estableció un premio que llevaba su nombre para los médicos del VIH/SIDA.


EL COMPROMISO DE SIMON NKOLI.


Simon Tseko Nkoli fue un activista anti-apartheid, defensor de los derechos de gais y las personas VIH+ en Sudáfrica. Fue en la cárcel donde empezó a luchar por los derechos humanos, especialmente por la igualdad de derechos LGTB, logrando la implicación del Congreso Nacional Africano. Más tarde fundó CLOW, asociación que fue fundamental en el reconocimiento de los derechos de los homosexuales en la Constitución de su país, siendo éste el único de África que reconoce la igualdad de derechos. Para él la lucha por los derechos gais o contra el "aparheid" eran dos formas de luchar contra la emancipación.


En 1988 fundó el GLOW (Organización de Gais y Lesbianas de Witwatersrand). Su gran credibilidad y prestigio ayudó que muchas de sus tesis fueran recogidas tanto por su partido, como por la nueva Carta Magna que fue la primera Constitución en la que aparecen protegidos los derechos de los homosexuales. 


También fue uno de los primeros hombres africanos en anunciar públicamente que era homosexual y seropositivo. Organizó un grupo de personas con VIH+ con sede en Johannesburg: el “Forum de hombres gais por la salud”. Tras 12 años conviviendo con el virus, en 1998 fallecía víctima de dolencias derivadas del sida. Amsterdam le dedicó una calle, San Francisco celebra el día de Simon Nkoli.

 

Gracias a sus archivos y al enorme material dejado tras su muerte, en el 2003 Robert Colman pudo elaborar un emotivo documental, Simon & I ,  en el que se narra su vida. Su compromiso con los derechos humanos, su activismo pro-igualdad de derechos o su lucha contra el estigma del VIH han hecho de él un referente para todos los activistas por DDHH en el mundo.




MEMORIA DE MARK ASHTON, ACTIVISTA.


Gracias al film PRIDE se ha hecho justicia con la figura del activista Mark Ashton, durante tres décadas ni la BBC, ni la prensa, ni la industria cinematográfica se acordó de él.


Un tabloide, THE SUN, publicó con honores de primera página una información en la que se denunciaba la alianza entre “mineros y pervertidos''. Mark daría la vuelta a esta portada demoledora con un gran concierto denominado Pits and Perverts(algo así como Minas y Pervertidos). Éste se realizó en el Electric Ballroom, diciembre de 1984, actuó Bronski Beat, cuyo cantante era Jimmy Somerville amigo personal de Ashton. El acto se convirtió en un símbolo de desafío y unidad frente a los poderosos, a la prensa y a Margaret Thatcher, quien prohibió la propaganda y la difusión de contenidos homosexuales en plena pandemia.


Más adelante Mark se incorporó al colectivo de músicos Red Wedge En 1985 se convirtió en el secretario general de la Liga de Jóvenes Comunistas. Diagnosticado con VIH+ , Ashton fue ingresado en el Guy's Hospital en 30 de enero de 1987 y falleció 12 días más tarde a causa de una neumonía, el 11 de febrero. Su fallecimiento prematuro causó una gran conmoción en la comunidad homosexual y en los movimientos sociales y de izquierdas. Su funeral en Lambeth estuvo protagonizado por muchas banderas rojas, del arco iris y del sindicato de mineros. 


Más información:


CUANDO BARCELONA TAMBIEN LATIÓ A 120 PULSACIONES POR MINUTO https://leopoldest.blogspot.com/2018/09/cuando-barcelona-tambien-latio-120.html


Rodger McFarlane, Who Led AIDS-Related Groups, Dies at 54

http://www.nytimes.com/2009/05/19/nyregion/19mcfarlane.html?_r=0


Això no és África: http://aixonoesafrica.tumblr.com/


Orgullo gay y mineros http://blogs.publico.es/luis-matias-lopez/2015/04/03/el-orgullo-gay-con-los-mineros-y-contra-thatcher/


The real-life triumphs of the gay communist behind hit movie Pride http://www.theguardian.com/uk-news/2014/sep/21/mark-ashton-gay-pride-film

DANNY FITZGERALD Y LOS "SEMI-DIOSES"

 


Danny Fitzgerald (1921-2000), y su estudio "Les Demi Dieux",  fotografiaron a muchos  jóvenes de Brooklyn a principios de 1960,  su obra, poco valorada en su momento, pasó al olvido en pocos años.




Se dedicó a la realización de fotografías de desnudos masculinos, especialmente entre 1958 a 1968, junto a su socio Richard Bennett ambos crearon el estudio "Les Demi Dieux". Solo tras su muerte su obra empezó a revalorarse.

Danny Fitzgerald nació en Brooklyn, desarrolló un amor por el arte y el cine a una edad temprana. Su obra, retratando a jóvenes de su barrio, apareció regularmente en las portadas de revistas homoeróticas (aparentemente de culturistas) como The Young Physique, Muscles a Go-Go o Demi Gods













A pesar de ello su trabajo pasó prácticamente inadvertido durante su vida, y su producciones como fotoperiodista jamás fueron publicados. Fitzgerald captura el entorno, los elementos, la ropa y los peinados de una época, pero su obra que es atemporal. Los jóvenes  que posaban en sus fotos eran "buscavidas" de Brooklyn (Nueva York), jóvenes y a la vez curtidos por su experiencia callejera; desafiantes, con cierto punto de inocencia en la mirada y de una belleza indudable. 









Bruno Gmünder Verlag de Berlín en octubre de 2013 publicaba la primera monografía de este autor olvidado en el 2013. Tras esta publicación distintas galerias se interesaron por su obra organizando exposiciones que ayudaron a revalorizar su obra. La primera fue en la neoyorquina Steven Kasher, en enero de 2013.



Danny contactaba con sus modelos en los gimnasios, eran muchachos de clase obrera (como lo había sido él) y Bennett, mas sociable, contactaba con ellos, entablaban conversación para crear una atmósfera relajada que invitaba a dejarse fotografiar. 














dijous, 9 de juny del 2022

VIDAS ENTORNO EL SIDA (I PARTE: LOS GESTOS

 

Artículo publicado en la revista digital EL OBRERO, junio de 2022.


El pasado 5 de junio se cumplieron 41 años del primer diagnóstico de sida. Aquel día apareció un curioso informe en el resumen semanal de salud pública del Centro de Control de Enfermedades (CDC),  cinco jóvenes de Los Ángeles se les diagnosticó una inusual infección pulmonar conocida como neumonía por Pneumocystis carinii (PCP), y dos de ellos murieron. Pronto se destacó que eran homosexuales y no las causas de la infección.


41 años después se han producido grandes avances de la ciencia, gracias a un activismo que no ha bajado la guardia, pero ya han fallecido más de 40 millones de personas y sigue muriendo unas 700.000 personas cada año. Hacen falta fondos y medios para llegar a las vacunas que acaben con el VIH y medios para los países más pobres para hacerle frente. Y voluntad política para hacerlo.


En esta primera entrega recuperaré distintas biografías de personas o grupos relacionados con el VIH/sida, cuyos gestos ayudaron a concienciar a la sociedad y visibilizar esta cruel enfermedad.



NELSON MANDELA


A pesar del estigma contra las personas con VIH+, especialmente en África, el sucesor de Mandela, el presidente Thabo Mbeki,abrazó las tesis negacionistas con resultados que aún hoy tienen secuelas en Sudáfrica.


Mandela lo cuestionó y luchó contra su gestión pública hasta su destitución, logrando conseguir el reparto institucional de retrovirales en su país. Este mismo año su hijo de 54 años, Makgatho Mandela, fallecía por causa de enfermedades derivadas del sida: "Anuncio que mi hijo ha muerto de sida". "Hablar abiertamente sobre el sida es la única forma de que esta enfermedad deje de ser considerada como algo extraordinario y de acabar con la idea de que por este mal la gente va al infierno y no al cielo"


Con esta declaración el líder sudafricano rompía una lanza contra el estigma de la enfermedad y lanzaba una dura crítica contra la política del gobierno de su país y contra las tesis negacionistas. Pocas personalidades públicas sudafricanas han reconocido la muerte de un familiar a causa del sida. Una de las excepciones es Mangosuthu Buthelezi (diputado zulú), quien se convirtió en la primera autoridad política sudafricana en reconocer el costo personal del sida cuando dijo que había perdido a dos hijos por esta causa .


 En el 2003 la fundación que lleva su nombre inició una campaña mundial para la recogida de fondos, mientras él declaraba: "Nuestro país enfrenta un desastre de proporciones inconmensurables. Estamos frente a un enemigo silencioso e invisible que está amenazando las bases de nuestra sociedad. Sean fieles a su pareja, usen condones. Dénle a los niños amor, una sonrisa y paz, no SIDA".


El nombre de la campaña era 46664, el número de preso de Nelson Mandela. Él mismo se dedicó a organizar una serie de conciertos con la presencia de Peter Gabriel, Sting, Beyoncé, Anastasia, etc...


DORIS DAY


Hace cuarenta años y en un momento de miedos, desinformación y estigmatización, Doris Day llevó a su programa de tv a su amigo Rok Hudson y le abrazó públicamente.


La prensa alimentaba un discurso estigmatizador y discriminador contra el sida, Buscaba más culpables que remedios, hablaba más de grupos de riesgo que de las formas en que se transmite el VIH. La información que daba la comunidad científica era escasa, apenas se conocían las vías de transmisión, recientemente Luc Montaigné había descubierto que el VIH era el responsable del sida.


Reagan, amigo personal de Hudson, se negaba a tratar este tema, Juan Pablo II anatemizaba el preservativo y animaba a no usarlo de forma criminal,  decía barbaridades como esta: "el uso de preservativos es una blasfemia contra Dios incluso para prevenir el SIDA" .   Margaret Thatcher prohibía la publicidad LGTB en plena expansión en Inglaterra. Se realizaban campañas para expulsar los niños con  VIH+ de las escuelas... 


En este estado de cosas Doris Day invitaba a Rock Hudson a su programa televisivo, poco antes de fallecer, estigmatizado y abandonado por todo el mundo del cine. Y le daba un abrazo espectacular ante millones de espectadores. 


LADY DIANA SPENCER


Tras su divorcio en 1996, Lady Diana Spencer se comprometió en la lucha contra varias causas que estaban causando estragos. Entre ellas la lucha contra las minas terrestres y la lucha contra el virus causante del sida. Es cierto que ya se tenía una gran información sobre esta pandemia; pero el estigma seguía, podríamos decir que aún sigue hoy, gran parte de la población aún cree que dar la mano a una persona VIH+ puede transmitir el virus, o compartir un vaso. Su fotografía abrazada a un niño seropositivo, fue un gesto importante en la lucha contra el estigma.


La causa contra el sida fue una de las favoritas de Lady Diana. No sólo ayudó en la búsqueda de fondos para la investigación y los tratamientos, también viajó directamente a las zonas donde el virus estaba causando más estragos. Su actividad animó a otros grupos, como la revista People, para la creación de fondos para la ayuda e investigación del virus, en este caso el Fondo Diana. Pero sin duda su mejor aportación fue dar su imagen pública para esta causa. 


TOMÁS FÁBREGAS, EL GALLEGO QUE DESAFIÓ A GEORGE BUSH


El gallego Tomás Fábregas (1958-1994)  fue directivo de la San Francisco AIDS Foundation y desafió la norma del gobierno de George Bush de impedir la entrada a USA de las personas que vivían con VIH. 


Desde su activismo hizo importantes contribuciones al activismo contra el SIDA. En 1990 ayudó a la creación de un boletín informativo multilingüe para personas VIH positivo. Ese mismo año también fue elegido miembro de la junta directiva de Healing Alternatives Foundation. 


En 1992 asistió a la Conferencia Internacional de SIDA en Ámsterdam en representación del activismo de San Francisco. Durante estos años el gobierno de George Bush decretó la prohibición de la entrada de personas con VIH*. En esta conferencia Fábregas reveló públicamente su estatus de VIH, anunciando que iba a desafiar a la administración USA para que lo detuviera en la frontera. La ley nunca se aplicó y Fábregas fue recibido por activistas contra el SIDA como un héroe. Su acción mereció el reconocimiento de la UNESCO y el del Ayuntamiento de San Francisco.  Liz Taylor le recibió dándole un beso en la boca.  Actualmente la entidad: "Gay, Lesbian, Bisexual, Transgender Historical Society of San Francisco" es depositaria de la documentación que guarda la memoria de Tomás. Son seis cajas de documentos que donó el que fue su novio, Jeffrey L. Brooks, tras su muerte.



ACT UP FRENTE CATEDRAL DE SAN PATRICIO


En 1989 unos 5000 manifestantes se manifestaron frente al célebre edificio neoyorquino. Protestaban contra la intrusión delictiva de la iglesia contra la educación sobre el sida, sus campañas contra el uso del preservativo, su política contra los derechos de los homosexuales y los derechos reproductivos de las mujeres.


Mas de 40.000 estadounidenses ya habían fallecido, el gobierno Reagan se había desentendido y la iglesia católica, con obispos y Juan Pablo II al frente, lanzaban mensajes contra los preservativos, los homosexuales o el aborto. Mensajes que acabaron costando millones de vidas.


El mensaje que se le quería enviar era muy simple : "Los condones y la información sobre sexo mas seguro salva vidas, vidas de niños, vidas de jóvenes, vidas de mujeres, vidas”.... Con la indiferencia que les caracteriza siguieron atacando los derechos de los homosexuales, estigmatizando el preservativo y condenando el aborto. Y lo siguen haciendo.


Un grupo de manifestantes entró en la catedral e intentó leer el manifiesto, pero se les impidió. Al final uno de los activistas de ACT UP pudo gritar una y otra vez: "Dejen de matarnos".


  Mas


Nelson Mandela https://leopoldest.blogspot.com/2011/09/nelson-mandela-compromiso-contra-el.html.

Doris Day

https://leopoldest.blogspot.com/2015/04/el-gesto-de-doris-day.html.

Lady Diana

https://leopoldest.blogspot.com/2011/10/el-gesto-de-lady-diana-spencer.html.

Tomás Fábregas

https://leopoldest.blogspot.com/2019/05/tomas-fabregas-el-gallego-que-desafio.html

ACT-UP

http://leopoldest.blogspot.com/2012/08/el-dia-que-act-up-se-planto-frente-la.html.


dimarts, 31 de maig del 2022

LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. II PARTE LA OSCURA EDAD MODERNA.

 


Porque entre los otros pecados y delitos que ofenden a Dios nuestro Señor, e infaman la tierra, especialmente es el crimen cometido contra orden natural; contra el que al las leyes y derechos se deben armar para el castigo deste nefando delito, no digno de nombrar, destruidos de la orden natural, castigado por el juicio Divino [...]

mandamos, que cualquier persona, de cualquier estado, condicion, preeminencia o dignidad que sea, que cometiere el delito nefando contra naturam …que sea quemado en llamas de fuego en el lugar, y por la Justicia [...]  Reyes Catolicos Premática sobre el pecado nefando.




Auto de fe en la plaza Mayor de Valladolid, según una calcografía de principios del siglo XVII.


Tenemos la idea falsa de que la Edad Media fue una época de oscurantismo y persecución que acabó con la llegada de la Edad de las Luces, la mal llamada Edad Moderna. No fue así, con el siglo XV se entró en una época oscurantista, de regímenes absolutistas que lo eran por la gracia de Dios y actuaban de conformidad con ello. 


Fueron siglos de persecuciones contra los sodomitas, que eran llevados a las plazas de los pueblos y ciudades para ser quemados tras terribles tormentos. También época de persecución de la brujería, contra mujeres libres, curanderas, sabias y en muchas ocasiones lesbianas.



I ARAGÓN Y CASTILLA



En España la realidad fue aún peor. Los Reyes Católicos (1497) dictaban la Pragmática de Medina del Campo que iniciaría una feroz persecución contra el "pecado nefando", persecución que sería trasladada a los países conquistados por Castilla, especialmente en América. Los sodomitas descubiertos debían ser quemados y sus bienes incautados.

El sexo no procreativo era considerado un vicio, un pecado. El concepto sodomía no afectaba tan solo a los hombres que tenían sexo con otros hombres, también las mujeres que practicaban el sexo "dorsal", incluso dentro del matrimonio. Ellas podían ser castigadas por sodomía.


En los reinos de la Corona de Aragón a partir de 1525 se autorizó a la Inquisición a actuar contra los sodomitas, pues ni sus fueros, ni sus constituciones la penalizaban. En Zaragoza o Valencia los sentenciados a muerte fueron centenares.  Es necesario recordar que hasta el siglo XVIII Castilla y los reinos de Aragón tuvieron leyes distintas e incluso las competencias del Santo Oficio variaban según de que territorio se trataba. 


Paralelamente algunas ciudades italianas se sumaron, más tarde fue Francia (1530) Inglaterra (1533) el Sacro Imperio (1532). Los países nórdicos tardaron. Curiosamente Rusia o los países islámicos fueron mucho menos estrictos durante estos siglos. En Francia mientras los tribunales eclesiásticos dictaban sentencias contra los sodomitas, mientras sus reyes y príncipes tenían relaciones homosexuales  sin ningún pudor.


El siglo XVI y el reinado de Felipe II fue la época más dura. Entre 1616 y 1630 todos los casos fueron sentenciados a la hoguera. Muchas personas preferían suicidarse antes de ser detenidos y cruelmente torturados, otros eran asesinados por su propio entorno para evitar el descrédito que suponía convivir con un sodomita.


Se consideraba que era un vicio importado de Italia, incluso se señalaba a Antonio Pérez, secretario de Felipe II caído en desgracia, como la persona que lo había introducido. Artistas y pintores eran especialmente vigilados para evitar que introdujeran ideas contrarias a los establecido o practicaran "actos impuros". Aludir o citar la sodomía estaba mal visto y cuando se hacía era siempre para criticarla.


En Sevilla había un lugar llamado la Huerta del Rey donde la práctica del cruising ya era muy común en pleno siglo XVI. Se trataba de un campo de árboles frutales en las afueras de la ciudad propicio para los encuentros ocasionales y refugio de clandestinos amoríos. También era un lugar donde algunos mozuelos por un pequeño sustento satisfacían los deseos de hombres adultos. Pero en Sevilla donde más personas fueron quemadas acusadas de sodomía.


Es Quevedo quien mas cita a la sodomía sea para acusar o desprestigiar a alguien (a Góngora le llamaba "apenas hombre" y "bujarrón") o para hacer burla de ella: "De los sodomitas no solo no sabemos de ellos pero ni querríamos saber que supieren de nosotros; que en ellos peligrarían nuestras asentaderas y los diablos por eso traemos colas, porque como están acá habemos menester mosqueador de los rabos." Las acusaciones de Quevedo a Góngora provocaron un juicio "postmortem" al poeta cordobés.


Aún así existió  un barrio semi-clandestino en Valencia y otro en Nápoles. Castilla mostraba su orgullo en ser hegemónica en la lucha contra el pecado nefando, vicio que procedía de Italia o que era practicado por los infieles turcos, mientras los países protestantes legalizaban el divorcio, cerraban monasterios y permitían a los clérigos casarse. Su afán en cristianizar el mundo les llevó a martirizar cruelmente a los indígenas sodomitas del "Nuevo Mundo".






II RESTO EUROPA Y AMÉRICA



A pesar de las persecuciones, durante esta época había lugares donde los hombres se encontraban para tener sexo. Tabernas, baños públicos, posadas... Normalmente en las zonas periféricas de las grandes ciudades podían existir lugares que pasaban desapercibidos por quienes perseguían a los "sodomitas".


En la periferia de Londres existían las "molly house", posadas en las que dos hombres podían alquilar una habitación para estar solos sin que nadie les preguntara. Incluso llegaron a celebrarse bodas en algunas de ellas, aunque sin validez jurídica. Aunque en los registros ingleses constan inscritas varias parejas homosexuales como matrimonio durante el siglo XVII, época en la que los sodomitas ingleses recibían duras penas. 


Redes de prostitución clandestina funcionaban en las grandes ciudades, en ellas nobles, clérigos o hidalgos eran sus clientes, los posaderos no ponían problemas ante un negocio seguro. Mientras los niños y los adolescentes eran embaucados, a veces contra su voluntad. Ello bajo el peligro de azotes, galeras, torturas u hogueras. Los prostíbulos eran tolerados y pagaban sus impuestos a la iglesia y al rey en muchas ciudades.


Los caballeros o hidalgos pasaban largas temporadas fuera de casa, incluso años, generalmente enrolados en los ejércitos. Muchos jóvenes soldados buscaban la protección de un soldado mayor, hecho que se veía con cierta normalidad dentro del ámbito militar, pero no fuera, en la marina incluso se protegían estas uniones. 


Conocida es la anécdota de Benvenuto Cellini que al ser acusado de sodomía declaró que "el noble arte de hacer el amor era práctica de los dioses antiguos o los gobernantes, no de un humilde artísta. ". A pesar de ello fue condenado en varias ocasiones. 


Una mención especial merece Prusia. Durante el siglo XVIII los distintos reinos europeos fueron suavizando sus leyes contra la sodomía. Voltaire señaló:   La sodomía, mientras que no haya violencia, no puede ser responsabilidad de las leyes criminales. No viola el derecho de ningún otro hombre. [...] Es un vicio bajo, asqueroso, cuyo verdadero castigo es el desprecio. Este pensador francés fue amigo de Federico el Grande, pero al descubrir su homosexualidad le definió como «amable ramera» .  


Prusia no suavizó sus leyes hasta finales del siglo XVIII, manteniendo duras penas como trabajos forzados o reclusión de 4 a 6 años, pero antes aplicó la pena capital con extrema dureza.  La peor época fue la de Federico Guillermo I el «Rey Sargento»,  éste llegó a ejecutar a un amante de su hijo Federico el Grande obligándo a éste a estar presente ante el pelotón de fusilamiento.






Otro caso fue el de Anastasio Lagrantino, cuyo nombre oficial era Catharina Margaretha. Vivió como hombre y se casó con una mujer prusiana. Denunciado por su suegra fue detenido/a y acusado de cometer sodomía con instrumento inadecuado. Federico Guillermo ordenó su muerte por decapitación. 


La legislación prusiana tendrá terribles consecuencias para Alemania y Europa a partir de su unificación a finales del siglo XIX.


III LESBIANAS


Poco sabemos de las lesbianas durante esta época, más allá de las terribles persecuciones contra la brujería. En América se conocen casos de guerreras que se casaban con otras mujeres y adoptaban a propios hijos, aunque más allà del escándalo que produjo entre los exploradores no se conocen actuaciones en contra. 


La Inquisición en la Corona de Aragón condenó a diversas mujeres por sodomía, pero eran relaciones heterosexuales, se les acusó de ser "conocidas por detrás" (sexo anal) por sus maridos y esposos.






En Brasil la competencia de perseguir a la sodomía era de la Inquisición, allí se conocen algunos de los pocos casos de lesbianas sentenciadas por el delito de sodomia. Tal es el caso de Filipa de Souza, fue juzgada junto a otras mujeres y acusada  de  haber tenido relaciones sexuales con ellas. Tras ello fue humillada publicamente en la picota, mientras su historia era explicada en la catedral de la ciudad para escarnio de sodomitas. Tras ello tuvo que pagar las costas del juicio, antes de abandonar la ciudad camino del destierro. Nada más se supo de ella.


La mujer inglesa de los siglos XVIII-XIX no tenía derechos, estaba expulsada del mundo de la enseñanza y la cultura y vivía subyugada a la voluntad de los hombres. Muchas mujeres se opusieron a ello. El castigo que podían recibir era la ablación de clítoris, las mujeres no tenían derechos y sus tutores podían disponer de ellas, fueran padres, hermanos o esposos.


 

En este estado de cosas muchas mujeres optaron por travestirse y llevar una vida libre simulando ser hombres. Una de ellas fue Mary Hamilton, después Charles. Su biógrafo señala que ya con 14 años se juntó con otra joven metodista, Anne Johnson. al ser descubierta tuvo que huir, y así en cerca de 10 ocasiones hasta llegar a somersetshire donde conoció a Mary Price, una joven desconocedora de todo lo concerniente al sexo. Se casaron y el matrimonio duró dos meses, al ser reconocida reconocida por un antiguo paciente Finalmente su pareja admitió ser engañada "por las prácticas más viles y engañosas", y que "Después de su matrimonio se acostaron varias noches y que Charles Hamilton "había entrado en su cuerpo varias veces", lo que le hizo creer que Hamilton era un verdadero hombre ".  


Mary/Charles fue condenada a prisión y picota pública  por fraude por "hacerse pasar por hombre''. 




El caso de Anastasio Lagrantino, el de Mary Hamilton como las guerreras mohaves podrín tener interpretaciones que las identificaran como transexuales. Como lo fue el caso de Antonio de Erauso, la monja alférez, quien recibió "autorización papal de vestir como hombre". En una época de gran represión era difícil incluso el travestismo, que visibilizaba algo que era duramente reprimido como lo he contado. 

A través de las actas de los tribunales, especialmente los del Santo Oficio, se encuentran casos de personas condenadas por sodomía que se sentían o hacían pasar por mujeres. Generalmente aducían que habían sido engañados por el demonio que les había confundido.

Bibliografía



Aldrich, Robert. Gays y lesbianas, Vida y cultura. Ed Nerea.ç

Bruquetas se Castro, Fernando. Reyes que amaron como reinas. La Esfera Libros.

Cabañas Agrela, Miguel. Reyes sodomitas. Ed Egales

Garza Carvajal, Federico. Quemando mariposas: Sodomía e imperio en Andalucía y México, siglos XVI-XVII: 39 (Rey de bastos) Ed Laertes

Riera, Jaume. Sodomites Catalans. Editorial Base.

Tomás y Valiente, Francisco "El crimen y pecado contra natura". Ed Tecnos.