Los artistas del Renacimiento usaron la figura de San Sebastián para representar la belleza masculina.
 |
El Greco 1600, Colección Privada. |
Para acceder a la primera entrega: http://leopoldest.blogspot.com.es/2011/03/san-sebastian-traves-de-la-historia-i.html
La mayoria de las imágenes proceden de:
The Iconography of Saint Sebastian
 |
Hans Holbein |
Inicialmente se representaba a San Sebastián como un icono en la lucha contra la peste o los enemigos de la religión, se le representaba como adulto y con largas barbas, en Catalunya aun hay lugares donde se le venera como un santo barbudo.
Poco a poco esta representación cambió, para ser representado joven e imberbe, como si se tratara de un Apolo cristianizado. El arte utiliza esta leyenda para poder representar al hombre, dándole en ocasiones un cierto aire andrógino e incluso masoquista. Muchos han visto en estas imágenes un cierto aire homoerótico, que lo ha transformado en un icono o patrón del colectivo LGTB.
En esta segunda entrega me centraré en su representación durante el Renaciemiento y el Barroco.
 |
Alessando Turchi |
 |
Marco Basalti |
 |
Francois Gillaume |
 |
Guido Reni |
 |
Lodovico Carracci |
 |
Lodovico Carracci |
 |
Luca Giordano |
 |
Pietro della Vechia |
 |
Giacinto Brandi |
 |
Antonio Giorgetti |
 |
Catedral de Lisboa |
 |
Anónimo |
 |
Antonio de Bellis |
 |
Carl o Dolci |
 |
José de Ribera |
 |
Ribera |
 |
El Greco |
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada