dilluns, 19 de desembre del 2022

DOMICIANO, EL EMPERADOR DENOSTADO



Los peores adjetivos se añaden siempre a la biografía de este emperador, al que se llamó corrupto, paranoico, degenerado e incluso homosexual. ¿Qué hay de cierto en ello? Lo intentaré explicar.

Domiciano,  Glyptothek Munich



Domiciano fue emperador romano desde el 81 al 96 d.C. y su reinado fue de relativa paz, pero señalado por sus enemigos por una época de miedo y paranoia. Si su padre y hermano fueron aliados de las élites más conservadoras, él fue todo lo contrario. Seguramente aquí está la causa de su mala fama. Durante el reinado de Vespasiano y Tito estuvo apartado del poder, a pesar de su brillante formación, hecho señalado por sus detractores como un emperador sin experiencia.

Fue proclamado emperador el 81 d.C. La muerte de su hermano Tito se le atribuyó a él por sus mejores enemigos. Sin embargo, el misterio rodeó los últimos minutos antes de la muerte de Tito. Fue un gobernante reformador, que restauró Roma, tuvo en cuenta las necesidades populares e intentó incidir en la moral pública prohibiendo la castración masculina y censurando el incesto. Se ganó la enemistad de la clase senatorial al no contar con ellos. 
Fue el último emperador de una dinastía y su biografia la escribieron sus enemigos, como ocurrió con Nerón o Cómodo.

Sus enemigos le acusaron de haberse prostituido de joven, de haber encarcelado a jóvenes que se negaban a tener sexo con él o que expulsó a todos los filósofos de Roma.


Triunfo de Tito de  Lawrence Alma-Tadema (1885) Domiciano aparece al frente.


Son más fiables son los testimonios de autores más próximos a Domiciano que tratan de la pasión que Domociniano sentia por el eunuco Earino. Marcial elogió a Domiciano por haber prohibido la castración y haber protegido a los niños de los pederastas, llegando a elogiar a su amante el eunuco Earino a quien comparó con Ganímedes.

El espejo y la cabellera de Earino
Este espejo, consejero de su hermosura, y estos suaves cabellos los ha
depositado como sagrados presentes para el dios de Pérgamo1690 aquel niño más grato
a su dueño en todo el palacio, el que con su nombre señala la época de la
primavera1691. ¡Dichosa la tierra que cuenta con tal presente! No preferiría tener ni la
cabellera de Ganímedes.(2)

Giovanni Dall'Orto (1) señala que "Estacio (ca. 40-ca. 96 d. C.) en la Silvae adula Earino y celebra su llegada a la edad adulta con un elogio tan descarado que va más allá de los límites del buen gusto. Earino, dice  que Stazio  cambió de sexo (!) gracias a Apolo con una operación indolora. El emperador aún no había prohibido la castración en ese momento: si hubiera nacido más tarde, hoy tendría su primera barba. " Este mismo autor cree que  fue el amor del emperador hacia su amado eunuco lo que le llevó a prohibir la castración.

Bibliografía


(2) Marco Valerio Marcial Epigramas

divendres, 18 de novembre del 2022

HISTORIAS DEL ACTIVISMO LGTB

En esta entrada os mostraré la história de varios políticos que en su momento jugaron un importante papel a favor de homosexuales y transexuales.




JOSEP MARIA RIERA Y MERCADER


Fue diputado del PSUC y secretario gral JCC. Se caracterizó por su compromiso con el movimiento de gays y lesbianas cuando aún despertaba recelos y resistencias en las izquierdas, abriendo camino en la renovación ideológica sobre la libertad sexual entre la clase política de la transición.

Fue el primer y único diputado que participó en las primeras manifestaciones de gays y lesbianas en Barcelona, ​​en los años 1979 y 1980. En este período se distinguió en el Congreso de los Diputados por su apoyo a la causa de la exclusión de la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad Social (lograda en diciembre de 1978) y de la legalización de primeras asociaciones homosexuales (en julio de 1980). Junto a los diputados Rudolf Guerra (PSC) y Juan María Bandrés (Euskadiko Ezkerra) hizo una gran labor de discreto diálogo y presión frente al Gobierno de la UCD en pro de los derechos de gays y lesbianas. También se interesó ante el Gobierno de la UCD sobre la no legalización del Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC) en octubre de 1979.





LA TRANSICIÓN


Muchos homosexuales activistas debían optar por palabras diferentes, no sólo por la policía, sino también por sus partidos que no aceptaban homosexuales. Es el caso de Amanda Klein y Jordi Petit.

La primera fue decisiva a la hora de hacer del MELH un movimiento de masas solidario con los activistas de la época (feministas, vecinos, sindicatos…) dejando atrás posicionamientos elitistas y machistas. Jordi Petit fue el primer cartel electoral con un militante gay (PSUC) Otro fundador del FAGC, Germà Pedra, fue teniente de alcalde en L'Hospitalet y vicepresidente de la Corporación Metropolitana.


HOMOSEXUALIDAD NO PENALIZABLE: JIMÉNEZ DE ASÚA


 El jurista Luis Jiménez de Asúa fue un diputado socialista que defendió la despenalización de la homosexualidad, por lo que recibió ataques durísimos por parte de los sectores más reaccionarios de la sociedad madrileña y también desde la misma izquierda. En defensa de la no penalización declaró: "El concepto "libertad de amar" significa que los estados no tienen por qué mezclarse en los sentimientos y emociones espirituales de los humanos. La amistad entre personas del mismo sexo o de naturaleza heterosexual tiende entre los individuos lazos que a menudo son eternos, crea deberes que se cumplen sin coacciones legales.El estado no regula las amistades ni prescribe la perfección de un contrato para que dos hombres se sientan unidos por simpatía recíproca."

Gracias a él y al prestigio de su amigo Gregorio Marañón, la Ley de Vagos republicana no penalizó las relaciones homosexuales.




POLITICOS PIONEROS POR EL ACTIVISMO LGTB


August Bebel, diputado del SPD fue el primer político que en sede parlamentaria defendió de despenalización de la homosexualidad en 1898 en el Reichstag alemán. Esa posición la mantuvo su partido hasta que Hitler le ilegalizó.

Harry Hay era un emigrante inglés de ideología comunista. Formaba parte del comité electoral de Henry Wallace, candidato a la presidencia de Estados Unidos contrario a las políticas segregacionistas y la Guerra Fría. Durante esta campaña, en 1948, Harry escribió un documento en el que señalaba a los homosexuales como una minoría oprimida al igual que los negros y las mujeres. Fue el inicio de un largo camino hacia la libertad, en gran parte siguiendo rutas clandestinas. Fundó The Society Mattachine, que llevó la lucha a favor de los derechos lgtb hasta los hechos de Stonewall.

Simon Tseko Nkoli fue un activista antiapartheid, defensor de los derechos de gays y personas VIH+ en Sudáfrica. Fue en la prisión donde empezó a luchar por los derechos humanos, especialmente por la igualdad de derechos LGTB, consiguiendo la implicación del Congreso Nacional Africano. Más tarde fundó CLOW, asociación que fue fundamental en el reconocimiento de los derechos de los homosexuales en la Constitución de su país, siendo éste el único de África que reconoce la igualdad de derechos y penaliza la homofobia. Para él la lucha por los derechos gays o contra el aparheid eran dos formas de luchar por la emancipación. El apoyo de su amigo Nelson Mandela fue fundamental en esa lucha.





Más:


PRIDE y Mark Ashton

https://leopoldest.blogspot.com/2016/02/memoria-de-mark-ashton-activista.html

dijous, 27 d’octubre del 2022

GRAN FURY, ARTE VISUAL CONTRA EL SIDA

Gran Fury fue un colectivo de artistas activistas contra el SIDA de la ciudad de Nueva York, creado en 1986 yformado por 11 miembros: Richard Elovich, Avram Finkelstein, Amy Heard, Tom Kalin, John Lindell, Loring McAlpin y Marlene. McCarty, Donald Moffett, Michael Nesline, Mark Simpson y Robert Vázquez.


En 1988, en plena crisis del sida, once artistas comprometidos creaban en Nueva York un grupo de acción directa para luchar contra esta enfermedad y el estigma social con la que se castigaba: Gran Fury. Surgidos como una escisión del grupo ACT UP, produjeron folletos y campañas, convocaron manifestaciones, llenaron las calles con carteles proclamando que besarse no era delito y se valieron de todo tipo de estrategias de agitprop para desafiar datos médicos, juicios morales y realidades políticas. Convencidos, como proclamaron en algunas de sus acciones, que "El arte no es suficiente", fusionaron acción artística y activismo social para llegar a más colectivos. Como otras imágenes generadas por el Gran Fury, la icónica bandera americana con calaveras en lugar de estrellas describe, de forma tan efectiva como directa, cuál era la realidad del país a manos de políticos como el presidente Bush. Gran Fury se disolvió en 1995.

En el 2018 se organizó en el MACBA una exposición "Sida, arte y activismo" sobre este grupo, el texto procede de la presentación de esta exposición. 

La simple ecuación SILENCIO=MUERTE, impresa en letras mayúsculas blancas debajo de un triángulo rosa, se convirtió rápidamente en la marca icónica de ACT UP y se convirtió en el equivalente visual del activismo contra el SIDA en todo el mundo.



La participación de artistas visuales de ACT UP y otros colectivos fue esencial para la efectividad de las campañas de protesta, educación y concientización sobre el SIDA.Gran Fury se organizó como un colectivo autónomo y se describió a sí mismo como "... un grupo de personas unidas por la ira y dedicadas a aprovechar el poder del arte para poner fin a la crisis del SIDA". »

Aunque fueron un grupo autónomo, realizaron carteles en alianza con ACT UP. Se les definió como "el ministerio de propaganda no oficial de ACT UP y los artistas gráficos guerrilleros".

En julio de 1987, Gran Fury instaló las siluetas de cartón de seis personajes públicos acusándolos de ser criminales del SIDA en la ventana del New Museum de Nueva York. Entre ellos se encuentran el entonces alcalde de la ciudad, Edward Kock, el senador Jesse Helms, el televangelista Jerry Falwell, el columnista del Times William Buckley y Ronald Reagan, por supuesto. 





Buckley había propuesto tatuar a las personas seropositivas en el antebrazo y las nalgas para evitar que transmitieran el virus a itras personas. Detrás de los carteles de ellos, un gran cartel mural de los Juicios de Nuremberg. Losas de hormigón fueron  colocadas debajo de cada personaje que ofrecían pruebas de sus crímenes, desde la tergiversación sobre el SIDA hasta el completo desconocimiento del problema, como en el caso del notorio silencio público de Reagan, en forma de citas personales.



Gran Fury intervino deliberadamente en espacios públicos y publicitarios para interrumpir el flujo de pensamientos normales con su propia agenda. En particular, la mayor parte de su trabajo se expuso directamente al público fuera de los espacios de arte tradicionales mediante folletos, carteles y carteles publicitarios. A menudo reciclaban sus propias imágenes y textos para circular su mensaje más allá de sus espectadores iniciales. 





En 1990, el grupo se hizo famoso por su contribución a la Bienal de Venecia, presentando la conocida como la "Pieza del Papa": "La obra de arte combinaba dos paneles del tamaño de una cartelera: uno combinó la imagen del Papa Juan Pablo II con un texto sobre la antiretórica del sexo seguro; el otro un pene erecto de dos pies de altura con textos sobre mujeres y el uso del preservativo".



Más imágenes: 















Más información: 

      (algunos textos son traducidos directamente del blog y editados)
AIDS, Art and Activism: Remembering Gran Fury   https://hyperallergic.com/42085/aids-art-activism-gran-fury/


dimecres, 12 d’octubre del 2022

JOAN DE LLOBERA, QUEMADO POR SODOMITA EN BARCELONA 1464


 El 28 de mayo de 1464 Juan de Llobera era quemado (estrangulado antes) en el actual Pla de l'Os del que hoy es la Rambla de Barcelona, ​​con él también fue quemado Bartomeu Polo, su amante. Por primera vez se realizó en el interior de la muralla, para ejemplo de pecadores.


Plaça Nova, Barcelona antigua. 




Poco sabemos de Joan de Llobera, era de una importante familia de Solsona, fue consejero de la Generalitat por el brazo eclesiástico y era una figura importante dadas las fuertes presiones que todo el proceso recibió.

La suya era una influyente familia de mercaderes de Solsona, su tío fue señor de Vallferosa, sufragó reformas en la catedral de Santa María en el hospital de Llobera. Su tumba estaba en un sarcófago de la catedral, hoy en el museo. Se conserva su testamento (1) de 1445 donde hace donación de 100 libras a otros dos Joan de Llobera, uno hijo y otro el sobrino y clérigo ajusticiado. Es fácil encontrar la relación, esta familia solsonina tenía sus negocios también en Barcelona, ​​donde eran muy influyentes.

Aci iau lonrat Barthomeu de Lobera mercader pasa d'aquesta visa a ... d'octubre an MCCCCI...".(2)

Pere IV, el condestable de Portugal, fue proclamado rey por la Generalitat de Catalunya para librar la guerra contra Juan II. Antes de emprender batalla quiso "limpiar" Barcelona de los pecadores que podían hacer que Dios no estuviera de su parte, especialmente sodomitas y herejes. Así fue como inició el complicado proceso contra ese miembro del poderoso brazo eclesiástico. Pero no lo tuvo fácil.

Pedro IV inició su reinado en enero de 1464, pronto publicó bandos contra la blasfemia, las amantes de los casados ​​o las concubinas de los clérigos. Contra la sodomía, Catalunya nada había legislado, pero cuando las autoridades querían perseguirles se acogían a las leyes decretales del papa Gregorio IX, del siglo XIII, ley redactada por Ramón de Peñafort que señalaba el pecado nefando como crimen.

Así el Condestable ordenó a la policía investigar los casos de sodomía, dada la permisividad de la ciudad no fue difícil realizar detenciones, con el clérigo solsonense fueron detenidos otros 5 hombres.

El de Llobera indicó su condición de clérigo para ser juzgado por un tribunal eclesiástico, pero el rey se negó y ordenó tirar por el recto. La decisión no gustó a la población de Barcelona, especialmente a sus estamentos políticos,  ​​iniciándose un estado de malestar que obligó a volver al rey a la ciudad y dirigió personalmente las instrucciones para ejecutar la sentencia.

Por último, Joan de Llobera y Bartomeu Polo fueron enviados a la hoguera el 24 de mayo. Otros dos clérigos habían alegado tonsura clerical, pero el rey ordenó pasar por alto todas las leyes. Les rasuraron la cabeza y fueron estrangulados y quemados el 2 de julio, ya dentro de ciudad como los anteriores. El rey murió de unas oportunas fiebres, meses más tarde.


Tumba de Pedro IV, Santa María del Mar.






(1) El testamento del mercader Joan de Llobera. Ramon Planes y Albets.


(2) Postales antiguas de Solsona en el Archivo Gavín https://elblogdelsenyori.blogspot.com/2021/08/postals-antigues-de-solsona-larxiu.html


Más:



Sodomitas catalanes, Jaume Riera y Sans. Editorial Base.

LA HISTORIA DEL REY QUE QUISIÓ SERVIR MÁS A DIOS QUE A LOS CATALANES, Leopold Estapé: https://leopold-leopoldest.blogspot.com/2016/03/la-historia-del-rei-que-quiso-servir. html

dimarts, 11 d’octubre del 2022

EL HOMOEROTISMO DE YVES PARADIS



Yves Paradis es un fotógrafo francés cuyo trabajo fue casi sinónimo de imaginería gay durante la década de 1980, apareciendo regularmente en las páginas de las revistas gay más populares de Europa. 





Sus suaves y tiernas fotografías en blanco y negro capturaron una especie de visión romántica de la vida gay, alejada de la realidad y las emociones de la escena, haciéndolas tan atemporales como muy de su tiempo.

Si bien sus primeras fotografías fueron de amigos  de vacaciones y compañeros del ejército durante el servicio nacional, durante la década de 1970, tiempo en que trabajó como periodista y se centró en la fotografía de estilo reportaje. Y a pesar de que todavía experimentaba con composiciones homoeróticas durante ese tiempo, todavía pensaba en la fotografía artística como un pasatiempo en lugar de una carrera.




Como activista gay joven y comprometido, acogió con beneplácito la llegada de Gai Pied, la primera revista gay convencional de Francia, en 1979. Pronto les envió una serie de fotografías que tomó de dos soldados besándose en un tanque del ejército, que les encantaron y publicaron como parte de una gran variedad. A partir de ese momento, Paradis trabajó regularmente con ellos y con otras publicaciones gay europeas durante más de una década, creando algunas de las imágenes más icónicas de la década de 1980 gay.

.



En 1991, Aubrey Walter publicó 'Joie de Vivre', una colección de sus fotografías, ahora lamentablemente agotadas, que presenta el trabajo de Paradis a una audiencia británica. Y aunque se retiró de la fotografía poco después de la publicación del libro, su trabajo está siendo redescubierto por una nueva generación de millennials, que anhelan potencialmente una sensación de inocencia y nostalgia que actualmente no se encuentra en su mundo excesivamente tímido y amigable con Instagram.

















Procedencis de las imágenes y buena parte del texto del que he hecho una traduión lo más fiel posible:  https://www.therakishgent.co.uk/pages/profile-mr-yves-paradis





dimarts, 4 d’octubre del 2022

MIRAR UN CUADRO: Los romanos en su decadencia (1847)

 Durante siglos se identificó el Imperio Romano como una inmensa orgía que le llevó a su destrucción, la homosexualidad no estaba excenta en esta culpabilidad.

Romains de la decadence, 1847



Los romanos en su decadencia (en francés: Las Romains de la décadence) es una pintura del artista francés Thomas Couture, expuesta por primera vez en el Salón de París de 1847, un año antes de la Revolución de 1848 que derrocó la monarquía de julio y abrió las puertas a la primera república. Fue la obra más elogiada en este Salón, La obra de Couture recuerda el estilo de Rafael, dos años antes del inicio de la Hermandad Prerrafaelita en Inglaterra.  Forma parte del estilo "clásico" francés entre 1850 y 1900. Actualmente se puede ver en el  Museo de Orsay de París.

Este (cuadro) fue plasmado por el propio Couture, que cita en el catálogo del Salón de 1847, donde se mostró el cuadro, dos versos de Juvenal, un poeta romano (hacia 55-140 d. J.C.): "Más cruel que la guerra, el vicio se ha abatido sobre Roma y venga el universo vencido".” (1)

Thomas Couture, Romains de la décadence, 1847, Commande de l'Etat, 1846, Musée d’Orsay, 


Durante los siglos XVIII y XIX se interpretó que el final de la Edad Antigua lo fue por su decadencia moral y que dio paso a una época oscurantistas y teocrática, una edad mediana entre el racionalismo antiguo y el renacimiento Moderno, por esto se le llamó la Edad Media.


Curiosamente Couture quería denunciar la decadencia moral de la monarquía de Luis Felipe I, aunque los grandes banquetes eran organizados por la misma oposición que organizó su caída y la llegada de la primera república.


Las orgías han existido siempre. En la Castilla de Isabel I, tras la Conquista de Granada una serie de encuentros sexuales se produjeron en la ciudad de Loja, en 1500. Prohombres, matrimonios, criados mantenían relaciones sexuales de todo tipo, intercambio de parejas, relaciones homosexuales ... Todo lejos de las convicciones más tradicionales o de los roles asignados a hombre y mujer. Conocemos todos los hechos por las declaraciones de 12 testigos ante el Santo Oficio, después de que alguno de ellos denunciara los hechos.


Versalles, la corte de los zares o el mismo ejército alemán durante la segunda guerra mundial, la Wehrmacht, o el mismo ejército español del Norte de áfrica en la posguerra vieron como las orgías estaban a la orden del día. Incluso en la era Victoriana vieron al Príncipe de Gales o el que debía ser su sucesor participar en orgías en los burdeles londinenses, donde los límites entre roles de género se hacían difusos.





La caída del imperio romano no fue debida a lo que se denominó “decadencia moral, pero sí sirvió de pretexto para los sectores más fundamentalistas del cristianismo para llevar a una destrucción de templos, bibliotecas, baños públicos y todo aquello que los identificaban como blasfemos, con líderes religiosos como Cirilo de Alejandría, Antonio Abad, Benito de Nursia, Martín de Tours, Tertuliano, etc. 


El cuadro de Couture nos muestra todas las facetas de esta llamada "decadencia moral" : trios, desnudos, cuartetos, homosexualidad, ambigüedad sexual, en una época que en muchos países europeos este tipo de festines estaban en los entornos del poder y las clases mas privilegiadas.









  1. Ficha del cuadro:  https://www.musee-orsay.fr/es/obras/romains-de-la-decadence-9493



diumenge, 18 de setembre del 2022

LA REINA DEL BARRIO "CHINO"

 ¿Quién fue la Reina del Barrio "Chino"? ¿Fue un solo personaje o una mezcla de distintos personajes? Intentaré contestar lo que sabemos sobre ella.




El 16 de septiembre de 1927 se estrenaba en el teatro Apolo la zarzuela La Reina del Barrio Chino, con gran éxito de público, supuestamente basada en la vida de Maruja Guerrero, la mujer que se cree era la mítica reina del barrio.

Al igual que Flor de Otoño (1) Su origen, su final o gran parte de la biografía son una incógnita donde leyenda y literatura dan a la Reina del Barrio "Chino" un aire mítico y de folleto. También como a Flor de Otoño se le supone un origen de buena familia y un camino a la vida alegre voluntaria, en realidad como él seguramente vendía su cuerpo a quien mejor lo pagaba, consumía y traficaba la "mandanga" y frecuentaba gente "nada recomendable". Un tipo de mala reputación la captó y la llevó a las callejuelas de la zona baja de Barcelona, ​​donde se prostituyó incitada por su amante, un chorizo de medio pelo.

Su figura aparece a menudo en los periódicos de su tiempo y durante unos ocho años. Puede que fuera la misma persona, pero no se puede asegurar. Casas y Galobardes fotografía a una supuesta Reina, sin nombre. Los medios la citan como Úrsula, Antonia o María de la Paz.

Basada con su figura, o las distintas, en 1927, la Compañía de Don José Ortíz de Zárate estrena en el Apolo la zarzuela basada en la supuesta vida de Maruja Guerrero. Paco Villar (1) describe el gran éxito de la obra y escribe un fragmento que señala la personalidad de la mujer: '¡Barrio Chino, madriguera/ de idealidad y delito,/ miserable gusanera,/ celeste barrio maldito/ que albergas a la quimera!/ Tienes tú reina bravía;/ cómo mirarla se llamaría/ que nación para reinar:/ hojean, en su frente, el día/ y, en sus pupilas, el mar./ Maruja, la peregrina/ que enferma de cocaína,/ barragana de un ladrón/ tiene un trono en cada espalda/ y un vasallo en cada hampón;/ Maruja, que nunca llora/ ni nunca su labio implora,/ firme en su orgullo real,/ altiva y siempre señora/ de los abismos del Mal ./ Y, atados a igual destino/ la reina y el Barrio Chino,/ nadie las puede vencer:/ ¡el brazo del asesino/ defiende el cuerpo divino/ de la divina mujer!'.




El País la cita como María de la Paz Guerrero (2 ), también la describe como una mujer de carácter, envuelta en muchas trifulcas, muchas veces violentas. Detenida en numerosas ocasiones, aunque señala la dificultad de que fuera la misma persona. El propio Pau Vidal en este artículo indica una frase de la zarzuela muy significativa; 'El vicio no se cura. Es una enfermedad mental. Necesito expansionar mis locuras, maltratarme a mí misma y estar pendiente cada día de una nueva emoción. ¡Abandonar a mi viejo Barrio Chino es tener miedo a la muerte!'.

José Marc (1) señala que en la última detención que se conoce de la reina fue en 1935, como muchas veces en olor a multitudes: “En la última noticia que conozco, de mayo de 1935, al ser detenida se acercaron a la comisaría a personas que se interesaron por la libertad de su reina y permanecieron esperando acontecimientos alrededor del centro policial. Una vez trasladada a la prisión, esas personas la despidieron con un aplauso.”




Poco más se conoce de ella, parece que con su decadencia se intentó suicidar hacia 1936 en plena calle Cid, en medio de un “ataque de alcoholismo”, con graves cuchilladas en pecho y cuello. Poco más. Se desconoce si con la guerra se marchó o se quedó en la ciudad, Paco Villar cree que en la posguerra de la vio “enferma y muy envejecida, arrastraba sus miserias por el barrio pero ya no era noticia”.





(1) Villar, Paco. La criolla, Puerta Dorada del Barrio Chino. Ed Comanegra

(2) Salvemos las distancias/Pau Vidal: https://elpais.com/diario/2002/06/13/catalunya/1023930442_850215.html

(3) March, José. La reina del Barrio Chino: http://lavaix2003.blogspot.com/2015/03/la-criolla-ii-la-reina-del-barrio-chino.html


MÁS

Madrid, Francisco. Sangre en Atarazanas. La Vanguardia libros.

Barrio "Chino" antes de la Guerra Civil. Blog La Barcelona Diversa: http://poldest.blogspot.com/2022/03/barri-chino-antes-de-la-guerra-civil.html