dissabte, 21 de maig del 2016

BREVE HISTORIA DEL TRAVESTISMO Y TRANSFORMISMO (II PARTE)


En todas las épocas y culturas han existido personas que por deseo o necesidad se han vestido de forma distinta al género asignado, independientemente de su identidad u orientación sexual. 

Para acceder a la primera parte: http://leopoldest.blogspot.com.es/2016/05/breve-historia-del-travestismo-y.html



Uno de los casos mejor documentados es el de Antonio/Catalina de Erauso (clic), la monja alférez, gracias especialmente a su propia autobiografía. No solo optó por travestirse, adoptó su identidad masculina, tuvo el reconocimiento papal y cuando pudo vivir en libertad en México optó por ser Antonio de Erauso. 



En la corte francesa del siglo XVII los jóvenes que acompañaban al príncipe Felipe de Orleans acostumbraban a travestirse. 



Uno de estos jóvenes fue François-Timoleón de Choisy (1644-1724). Su madre pertenecía a las cortesanas de Ana de Austria. Desde pequeño lo juntaron con el hermano menor del futuro Luís XIV, Felipe de Orleans, a jugar con él acudía vestido de niña, practica que no abandonó al llegar a los 18 años.  El era la Dama y el "alegre" príncipe el "Monsieur". Al mismo tiempo fue honrado con el título de Abate de Choisy. Otros miembros de este grupo fueron Eugenio de Saboya, conocido como Marte sin Venus o el mismo Duque de Turena. 

Timoleón de Choisy vestido como la condesa des Barres.




Pero fue entrado el siglo XVIII cuando se acuñó el término "eonismo" cuando un peculiar espía de Luis XV, el Chevalier d'Eon, se paseó por todas las cortes europeas con el nombre de Mademoiselle de Beaumont.  
Durante gran parte de su vida fue un diplomático francés en Londres o San Petesburgo, tras participar en la Guerra de los Siete Años. El espionaje fue su mayor dedicación, junto a la intriga y el chantaje, optando por  múltiples  identidades como hombre o mujer indistintamente.



En la misma corte de la reina Ana de Inglaterra encontramos a un primo suyo llamado Edwart Hyde. Éste al ser nombrado gobernador de Nueva York se vistió con trajes idénticos a los de su prima, en señal de agradecimiento. 




El travestismo no es una realidad propia de Europa. Los exploradores de las grandes llanuras americanas nos hablan de indígenas que vestían con ropas femeninas (los berdaches), o los que por mar llegaron a Tahití se encontraron también esta realidad: los Mahu. otro ejemplo es Perú donde a pesar de la prohibición esta costumbre llegó a la imagineria cristiana.






Jonh Ford explica en "Centauros del desierto" la existencia de indígenas (berdajes) que les gustaba exhibirse con ropa de mujer. En las Grandes Llanuras de Norteamérica existían cerca de 130 tribus indígenas diferentes, en la mayoría de ellas existían los llamados "dos espíritus", hombres que vestían como mujer y que se dejaban cortejar por los guerreros cazadores.


El travestismo formó parte de la cultura islámica desde Al Andalus hasta la India. Muchos jóvenes se travestían voluntaria o a la fuerza. Muchos de ellos eran esclavos como los
Ghilman o los Bacha Bazi, aun un triste realidad en Afganistán. 


En Turquia encontramos a los koçeks, unos jóvenes generalmente vestidos con atuendo femenino, que eran empleados como artista. Generalmente los koçek eran de origen gitano, armenio o judío, ya que los turcos no podían tener una profesión considerada "humillante". Entraban a formar parte a muy corta edad y seguían mientras tuvieran un aspecto femenino y juvenil, lo que les llevaba a disimular su barba y a pintarse la cara para aparentar menos edad. Su atuendo habitual consistía en una pequeña chaqueta de terciopelo rojo bordada con un bordado de seda de oro camisa, shalvars (pantalones anchos), una falda larga y un cinturón dorado anudado en la espalda. Los jóvenes, a menudo con mucho maquillaje, se rizaban el pelo y se dejaban largas trenzas que tapaban bajo un sombrero negro de terciopelo rojo decorado con pequeñas monedas, joyas y oro.



.

dijous, 12 de maig del 2016

BREVE HISTORIA DEL TRAVESTISMO Y TRANSFORMISMO (I PARTE)

En todas las épocas y culturas han existido personas que por deseo o necesidad se han vestido de forma distinta al género asignado, independientemente de su identidad u orientación sexual. 





El término  Travestismo aparece en la Alemania de 1910, su autor fue Magnus Hirschfeld en su obra “Conductas sexuales humanas”. En aquella época el acto de vestirse con ropas del sexo contrario era considerado como una perversión clínica. También se han usado los términos "eonismo" o transformismo, éste último señalaría un hecho más puntual y exento de ningún tipo de compromiso o sentimiento. Si bien las líneas de separación entre los tres términos no son fáciles de fijar. 




Los primeros exploradores romanos nos hablan de la presencia de indígenas que vestían "como mujer"  para quedarse a cuidar de ancianos y niños en la tribu, mientras habían mujeres que salían a cazar y vestían como los hombres. Este hecho lo vemos repetidos en los informes de los exploradores de las Amazonas o las Grandes Llanuras de Norteamérica (clic). En esta última zona se consideraba que eran personas con "dos espíritus"  (clic).



En la Grecia clásica dioses y héroes se travistieron sin ningún rubos, eso si era muy griegos y su masculinidad no quedaba intacta dejando siempre embarazadas a sus parejas.  Hércules para seducir a la reina Onfalia se disfraza de mujer y vive como tal, mientras su amante opta por el rol del semidiós.  Lo mismo hizo Aquiles para no ser descubierto por Ulises. 





En la mitología nos escontramos con el todopoderoso Zeus travestido para conseguir los favores de la desdichada Calisto (clic), a la que dejará debidamente embarazada. También conocemos la historia de Ceres que optó por una identidad masculina para huir de Poseidón que lo había violado o Ifis a quien vistireron y educaron como varón para evitar su muerte. 


Agnódice ( siglo IV a.C) vistió y vivió como una varón para poder ejercer la medicina ginecológica, llegando a despertar los celos de los maridos que la denunciaron.


En la antigua Roma el travestismo no estaba socialmente aceptado, aun así emperadores, nobles y libertos lo practicaron sin ningún tipo de rubor. Nerón (clic) llegó a travestirse para casarse con el liberto Diodoro. El emperador Heliogábalo quiso ejercer como emperatriz, casándose con su fornido esclavo, tabién intentó que los médicos le incrustaran una matriz. 


Si bien la Biblia era muy rígida con "los hombres que vestían como mujer" o "las mujeres que vestían como hombre", ( "La mujer no llevará vestido de hombre, ni el hombe vestido de mujer, porque Dios aborrece al que hace tal cosa" Deuteronomio 22,5 ). A menudo nos encontramos con la figura de los "eunucos" que podían serlo de nacimiento, hecho común a los países vecinos: Asiria, Mesopotamia o Egipto. 



En los inicios del cristianismo nos encontramos a muchas mujeres santificadas que se travistieron por distintas causas. Santa Tecla acompañó a San Pablo a Roma travestida. Santa Pelagia vivió como un ermitaño llamado Pelagios. También el santoral nos cuenta la historia del joven Marino quien al no quererse casar se travistió y entró en un convento para ser monja.  



Dos casos nos señalan su presencia en la Edad Media. El primero aparece a inicios del siglo XIV, gracias a una actas de la justicia conocemos la identidad de Eleonor (clic),  que oficilmente se llamaba John, que ejercía la prostitución en Londres. A mediados de este siglo, y enla ciudad de València, aparece el juicio contra la cortesana Margarida Borras (clic) que murió por ahorcamiento.


Más información: 

dilluns, 9 de maig del 2016

¿QUÉ PASÓ ENTRE BILLY EL NIÑO Y DOC HOLLIDAY?

The Outlaw (El foragido)  (1943) es un film dirigido por el excéntrico multimillonario Howard Hughes, un film atípico y que hizo saltar todos los códigos moralistas de su época.



Cuenta una imposible historia con Billy el Niño, Doc Holliday y Pat Garret, que antes había sido amigo de Doc. Los forajidos llevan consigo a la mestiza Río, que es la chica de Doc. Las peleas entre ellos son constantes: cuando no es por los caballos es por Río, pero siempre optan por el caballo...  

El film se saltó el tristemente célebre Código Hays, (clic). Rio (Jane Russell) rebosaba sensualidad y unos pechos espectaculares, pero las escenas entre Bill (Jack Buetel) y Doc (Walter Huston) tampoco pasaron desapercibidas. En muchos momentos del film parece que el verdadero triangulo amoroso está entre Doc, Billy y Pat Garret (Thomas Mitchell). 





Finalmente el film fue censurado, a pesar de la campaña que realizó la prensa de Hughes. Aunque la película estaba terminada en febrero de 1941, sólo tuvo un estreno limitado el 5 de febrero de 1943, y no recibió una distribución general hasta tres años después, cuando United Artists la reestrenó en San Francisco el 23 de abril de 1946. Aun así siguió con muchos problemas en su distribución. En España el film no pudo estrenarse hasta 1976, tras la muerte de el dictador Franco. 

Nada más empezar el film queda evidente la "fascinación" que Doc siente por Billy, que lejos de denunciar que le ha robado el caballo, acaba en sus redes. Jack Buetel interpreta a un Billy bello, erótico y arrogante que pone los bellos de punta a hombres y mujeres. Rio opta por acostarse desnuda con Billy para "curarle las heridas", pero éste una vez curado prefiere el caballo de Doc, para mayor desesperación de la bella Jane Russell que en todo momento es la amante desdeñada (antes lo había sido de Doc). Pequeños detalles nos indican la "especial" relación entre los forajidos, constantemente se ponen la mano en el bolsillo de la camisa del otro, incluso se dan la mano en un gesto no encenta de cierta tensión sexual. 







El film supuso convertir a Jane Rusel en un sex symbol e icono de Hollywood, una belleza que siempre dio grandes problemas a la censura. En Los hombres las prefieren Rubias rodó una escena en un gimnasio lleno de muchachos "poco interesados" en ella.  



La interpretación de Jack Buetel desató la ira de la crítica, no salió en los carteles a pesar de su protagonismo. Hughes hizo valer su contrato y no dejó interpretar ningún otro film durante 11 años. Entre las ofertas que tuvo que rechazar estaba Rio Rojo, un film también con algún que otro guiño homosexual. 

Acceso al film completo: 




Un film raro y también recomendable. Sin ánimo de spoiler, ¿quién se queda con el chico al final del film? En una escena absolutamente surrealista se lo van disputando y.....


diumenge, 8 de maig del 2016

LIGE CLARKE, CIUDADANO HOMOSEXUAL.

Elías Haydn "Lige" Clarke (1942-1975) fue un pionero en la lucha por los derechos LGTB asesinado (o ejecutado) en extrañas circunstancias en Veracruz.



Nacido en las montañas del sureste de Kentucky, Elías Clarke, mejor conocido como Lige, vivió un torbellino de aventuras y emociones. Joven con una incansable vitalidad, fue muy crítico de las estructuras de poder heterosexista y el puritanismo imperante. Actuó en múltiples facetas del movimiento de liberación homosexual. Desde 1964 hasta su trágico asesinato en 1975 en México, Lige escribió, pensó y luchó para acabar con los prejuicios destructivos contra los homosexuales y sus ataduras morales resultantes. Siempre unido a su pareja el activista LGTB Jack Nichols. 




Junto a su compañero Jack  , Clarke creó y escribió "The Homosexual Citizen"
  ("El ciudadano homosexual"), una continuación de la columna original escrita para The Mattachine por parte de Lili Vincenz en 1950. Estas nuevas publicaciones  se realizaron en la revista Screw magazine, de contenido erótico para heterosexuales. Fue la primera columna regular LGBT en un medio heterosexual. Como resultado del éxito de su columna, Nichols y Clarke fueron conocidos como la "pareja gay más famosa de América". En 1969, gracias al éxito de la columna, con la ayuda de editor Al Goldstein, editaron en USA la primera revista semanal homosexual llamado "Gay.



En 1975 mientras viajaba hacia Veracruz un coche les cerró el paso y acribilló a Lige Clarke. Aun hoy se desconoce quien se escondía detrás de esta "ejecución". Lige había recibido múltiples amenazas de muerte por su activismo. Un compañero ocasional pudo llevarlo a una encerrona mortal con los federales de México que pensaban que iban a agitar los derechos homosexuales en su país. Tampoco se descarta que detrás estuvieran las autoridades norteamericanas.

Cuando fue asesinado estaba preparando junto a su pareja un nuevo libro:Men's Liberation: A New Definition of Masculinity, (la liberación de los hombres: Un Nuevo definición de Masculinidad).

Su pareja Jack Nichols fue uno de los co-fundadores de Mattachine Society of Washington's, después de fundar la revista GAY fue editor principal de GayToday.com en 1997. Hasta el final de su vida en el 2005 intentó conocer la verdad sobre la muerte de Clarke sin éxito.


divendres, 6 de maig del 2016

MATTHIAS HERRMANN, EL ARTISTA VOYEUR.


Aunque Matthias Herrmann (1963) se formó como bailarín en la Staatsoper de Viena, en 1988 ingresó en la Universität für angewandte Kunst de esta ciudad, realizando su primera exposición en 1993.




Autor premiado y reconocido internacionalmente. La homosexualidad forma parte de la centralidad de su obra, en donde la sexualidad masculina es vista y observada sin ningún tipo de reparo ni disimulo. Eso si, como dice Slava Mogutin desde la elegancia y lo políticamente correcto.

Su trabajo artístico es exhibicionista en muchas ocasiones, nos acerca al acto sexual como
James Stewart observaba a sus vecinos en "La ventana indiscreta" (1). Su obra nos puede recordar los trabajos de Pierre Molinier  (clic) o Robert Mapplethorpe (clic). 











Juan Ramón Barbancho en "Representaciones de la homosexualidad en el arte contemporáneo" nos dice que "El trabajo de Herrmann utiliza la fotografía como medio para contar una serie de historias que tienen mucho que ver con lo íntimo, con lo que se desarrolla de puertas para adentro, secreto incluso para hacerse en habitaciones de hotel, en el anonimato y por supuesto con todo lo relativo a lo sexual, de suerte que acercan el espectador a una suerte de "ventana indiscreta".













Matthias Herrmann es VIH positivo y ha participado en campañas de sensibilización social en Austria.   Posiblemente ello da a sus fotos una perspectiva completamente diferente de la vida. 



Mas información:

Matthias Hermann Action Figure: http://slavamogutin.com/matthias-herrmann/

dilluns, 2 de maig del 2016

KEITH VAUGHAM, DEL NEOROMANTICISMO A LA ABSTRACCIÓN HOMOERÓTICA

Keith Vaugham (1912-1977) es un célebre pintor y fotógrafo británico, su obra mas homerótica no se conoció hasta pasados 12 años de su fallecimiento.


Compartió amistad y locales con Graham Sutherland y John Minton en la década de 1940 dentro del creciente movimiento neo-romántico. Fue amigo y contemporáneo de Francis Bacon, ello le ayudó a evolucionar desarrolló hacia un estilo cada vez mas alejado del neo-romanticismo. Su representación homoreótica de la figura masculina evolucionó su obra hacia un estilo mas abstracto.



Standing Figure, Kouros (1960). Seguramente retrato de su amante Johnny Walsh









Vaugham tuvo que ocultar parte de su obra, también su homosexualidad, a pesar de su gran éxito artístico. Pero dejó testimonio de su tristeza y su enorme decepción en sus extensos diarios, en donde intenta hablar de si mismo y de su homosexualidad. En ellos cuenta sus últimos años tras un diagnostico de cáncer en 1975 y su suicidó en 1977 con 65 años. Cuenta sus últimos momentos ayudado por las drogas y su opción por la sobredosis final.











Gran parte de su obra está en el School of Art Museum and Gallery at Aberystwyth University. Allí se encuentra muchos de los artículos que jamás se han mostrado en público.










Mas información: 

Keith Vaughan, Pallant House, Chichester, Claudia Pritchard

Figure and Ground:
Keith Vaughan Drawings, Prints and Photographs 1935-1962