dimecres, 23 de juliol del 2025

LA HOMOSEXUALIDAD EN EL MUNDO ANTIGUO

Artículo procedente de WORL HISTORY ENCYCLOPEDIA, de Rebecca I. Denova, Ph D. es catedrática emérita de Cristianismo Primitivo en el Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Pittsburgh. Al final añado algun comentario mio.

La muerte de Jacinto de Nicolas-Rene Jollain (1769)


En contraposición a los debates modernos acerca de la homosexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la identificación de género, en la antigüedad no existía el concepto de estilo de vida gay. En la antigua Grecia las mujeres hacían vida separada en un área distinta de la casa; este distanciamiento social daba lugar al desarrollo de estrechos vínculos entre los hombres. En Grecia, la relación más importante era la que existía entre un hombre mayor, o mentor, y un joven que, después de haber atravesado el paso a la pubertad, aún no alcanzaba la adultez. El rol del mentor era educar al mozo en las artes del ejercicio de la autoridad y las reglas sociales, de modo que la nueva generación pudiera hacerse cargo de las riendas. Aunque no era un requerimiento, este vínculo podía comprender emociones y contacto físico de carácter sexual.

Existían reglas. Muchos hombres negaban en público ejercer la sodomía, la cual se definía como penetración anal. No se humillaba al hombre que efectuaba la penetración, sino al receptor. Abrazar esta actividad era coligarse con una debilidad; significaba sucumbir a actuar como mujer, cuya misión se restringía a permanecer en el extremo recibidor. En cambio, la relación sexual entre hombres debía hacerse frente a frente, mediante el empleo de las manos, o en forma oral.

Una vez que el joven llegaba a la edad adulta la relación concluía, y el joven adulto debía casarse y procrear para bien de la comunidad. La sociedad sometía al escarnio y al ridículo al hombre maduro que continuara en la persecución de quien había estado a su cargo. El término actual de pedofilia deriva de la palabra griega paidós («niño») y philia («amor amistoso» o «amistad»). En la antigüedad, tanto en Roma como en Grecia, la compra de jóvenes impúberes para realizar actividades sexuales constituía un delito.


Symposium Scene, Tomb of the Diver, Paestum

Respecto a las relaciones lesbianas, solo existen referencias de la famosa poetisa Safo (630-570 a.C.), quien se dice dirigía una escuela de mujeres jóvenes en la isla de Lesbos. Escribió varios poemas que en ocasiones expresan descripciones bastante gráficas de su amor por una de las estudiantes, y el término lesbianismo pasó a tener el significado de relación sexual entre dos mujeres.


Safo y Erina en un jardín en Mitilene por Simeon Solomon

Levítico, el libro bíblico, expone un concepto más preciso, que establece una diferencia entre abominación (1) y pecado común. La abominación era un pecado para el cual no existía expiación, una violación que no podía rectificarse; en el texto de Profetas aparece que la comisión de una abominación por un judío implicaba el destierro del lugar: «Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre». (Levítico 20:13). La abominación «con varón como con mujer» tenía como trasfondo el desperdicio o derramamiento de la fuente de vida, la esperma, no conducente a la procreación, el primero de los mandamientos de Dios. No se menciona el lesbianismo (2) por no estar asociado al semen.

COMENTARIOS.

(1) Abominación es una traducción exagerada, la palabra mas propia seria "impuro". Impuro era comer carne de cerdo, la menstruación femenina o el "malgasto del semen"

(2) La relación entre Ruth y Noemi, aparece como un matrimonio de dos mujeres. 

-Es necesario diferenciar entre pecado y crimen. Pecado es en lo concerniente en la relación con dios. crimen es frente a la justicia. 

-El concepto onanismo lo creó Agustín de Hipona, señalando que esta fue la causa del enfado de dios al malgastar este su semen, cuando en realidad el castigo fue por desobedecer. Algo parecido ocurre con Sodomia, dios castigó a la ciudad por su desobedencia al no das asilo a sus mensajeros. 

dissabte, 12 de juliol del 2025

EL DIA QUE LA HOMOSEXUALIDAD PASÓ A SER DE UN PELIGRO SOCIAL, A UN PELIGRO POLÍTICO

 La elaboración por parte del Régimen fascistoide del General Franco de la Ley de peligrosidad social, motivó la aparición de un pequeño nucleo de protesta que movilizó a la opinión pública occidental. Esto levantó la alarma del gobierno de Carrero Blanco.


Con la tramitación de la ley se creó en Barcelona un reducido grupo de activistas, con buenos contactos internacionales y conocedores de la evolución del activismo gay en América y Europa, y con relaciones tanto con las asociaciones antiguas, como los nuevos frentes de liberación.

El grupo se denominó AGHOIS (Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual), que al integrarse miembros de otras zonas de España pasó a denominarse Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH). Movilizaron asociaciones y gobiernos para señalar la ley que pretendia encerrar a homosexuales y transexuales, solo por serlo. Muchas portestas llegaron al gobierno español, incluso una del Vaticano. La ley finalmente optó por un redactado ambiguo que dejaba la decisión en manos de los jueces.

Una revista editada por ellos, AGHOIS, la enviaba Arcadie desde Francia a domicilios particulares. El régimen español vio que "el asunto homosexual" tenía tintes políticos y se les podía escapar de las manos. El 1973, Arcadie envió un correo criptado a Armand de Fluvià, explicando que el ministro López Rodó había presionado al gobierno frances para que la asociación no diera más apoyo al activismo español.


Armand de Fluvià


La solución fue editar la revista en Suecia con la ayuda del editor Gay Michael Holm. AGHOIS pasó a ser "Órgano del Movimiento Español de Liberación Homosexual", pero las presiones del ministerio de exteriores siguieron. Lo consideraban una grave intromisión política en asuntos internos de España. Así en 1974 se tuvo que dejar de editar la revista.


                                            El editor Michael Holm, Michael Holm

La presión contra el activismo no acabó aquí. Aunque para ellos fue un duro golpe, decidieron salir adelante. Un dia Fluvià recibió una llamada en su casa, un hombre pedía suscribirse a la revista. Armand que habia estado retenido en la temible comisaria de Via Layetana, conoció la voz, era el sanguinario torturador Juan Creix, 

Sus métodos de torturador mas conocidos eran: 

1)El electricista. Los electrodos sobre cuerpos mojados era una de las formas de tormento de aquellos «años de la victoria».

2)El corro. El método tradicional de los primeros años. Un grupo de policías pegando a mansalva, a mano y a porra.

3)La cigüeña. Se ponía al detenido en cuclillas, a veces desnudo para culminar la humillación. Se le esposaba las manos juntas por detrás de las rodillas y se le tenía así lo que aguantara, para golpearlo cuando se desplomaba.

4)El tambor. Consistía en colocar sobre la cabeza un cubo de aluminio, y golpearlo con las porras. Los tímpanos se hacían trizas, la sordera era una secuela inevitable, y el dolor, infernal.

5)La bañera. Un método basado en la asfixia: meter la cabeza del detenido en un cubo de agua, con el habitual plus de humillación después de que un torturador orinara o escupiera. El sadismo la ha perfeccionado cambiando el agua por una bolsa de basura apretada al cuello.

6)El Cristo. Consistía en tumbar en decúbito supino al detenido, con los brazos en cruz, y golpearle con todo tipo de instrumentos.

7)El quirófano. En una mesa tendían a la víctima de cintura para abajo, dejando el medio cuerpo superior suspendido en el aire. Mantener una horizontal imposible era la única manera de evitar el terrible dolor en la columna y la hiperemia cerebral. (1)

Juan Creix condecorado por su oficio de torturador.

A pesar del sigilo con que actuaban los miembros del MELH, un soldado se fue de la lengua en Zaragoza, la información llegó al Servicio de Información Militar, movilizando a la policía de Barcelona. Por suerte tuvieron tiempo de desmontar totas las redes y solo quedó un pequeño grupo que mantuvo viva la esperanza hasta la muerte del dictador.

(1) Métodos de tortura utilizados en la Comisaria de Via Laietana en tiempos de Juan Creix

De Via Laietana, raramente se salia entero.


Origen de la información:

Armand de Fluvià em va parlar de les trobades amb Juan Creix, però desconeixía el context, aquets ho he vist publicat per Geoffroy Huard, Los Gais durante el franquismo, ed Egales.