Samuel Foote (1720 - 1777) fue un dramaturgo, actor y director de teatro británico. Durante una época se refugió en Francia para evitar una condena por homosexualidad.
Samuel Foote. Retrato de Jean François Colson. National Portrait Gallery, LondonL'ARMARI OBERT
De tot en conec una mica, però de res massa.//De todo sé un poco, de nada demasiado
dimecres, 25 de gener de 2023
DE COMO UNA ACUSACIÓN DE SODOMIA ARRUINÓ LA VIDA DE FOOTE Y SUS AMIGOS.
dilluns, 23 de gener de 2023
LA NEGACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD (II)
MORALIDAD Y BAJO IMPERIO ROMANO
El cristianismo convertido en la religión oficial del Imperio a partir del s. IV, iba a ser la única fuerza organizada que sobreviviera a la desintegración de las instituciones romanas en Occidente tras las invasiones bárbaras del s. V, y por su intermedio la estrecha moralidad del Bajo Imperio se expandiría por toda Europa.
Texto e imágenes: https://en.claireandjamie.com/view/...
Durante la mayor parte de su vida, el carísmatico actor Tab Hunter se vio obligado a mantener su vida privada en secreto. Aunque acabó por transformarse en un instinto ocultar su verdadero yo, finalmente reveló la historia de su vida en sus memorias de 2005.

TEOLOGIA Y SODOMÍA FEMENINA
"Y habiendo muchas mujeres que quieren ser más hombres que lo que la naturaleza les dio, se han castigado muchas que en la cárcel se han hecho gallos con un valdrés hecho de forma de natura de hombre, que atado con sus cintas se lo ponían; y se han llevado por esto 200 azotes" (Cristobal de Chaves, Relación de la cárcel de Sevilla, 1600).
Imagen: Bible Moralisée. Pol de Limbourg, s XV.
Libro Décimo. *Capítulo XI de personas viciosas, *
De como son rufianes, alcahuetes.
El sodomético paciente es abominable, nefando y detestable, digno de quien hagan burla y se rían las gentes.
Y el hedor y la fealdad de su pecado nefando no se puede sufrir por el asco que da a los hombres.
En todo se muestra mugeril o afeminado, en el andar y en el hablar, por todo lo cual merece ser quemado.
Procedencia Historia general de las cosas de la Nueva España,: http://www.giovannidallorto.com/.../sahagun/sahagun.html
Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles.
Imagen desconocida, todas las mas evidentes son impublicables dada la pacata actitud de la censura de facebook.
AUSONIO Y SAN PAULINO DE NOLA, AMANTES?
Según Boswell, Ausonio fue apasionadamente amado por S. Paulino, obispo de Nola, y sus relaciones se expresaron en versos de una exquisita ternura, que dieron ulteriormente tono a buena parte de la literatura amorosa de la Europa medieval.
*A través de todas las vicisitudes
que la vida puede reservar
O asignar a los mortales,
Mientras me halle aprisionado en la cárcel [del cuerpo.
Y en cualquier mundo que me encuentre,
Te mantendré firmemente Grabado en mi ser,
Y no separado de mí por lejanas que sean
Las costas o los cielos
Por todas partes te llevaré conmigo
Y te veré con los ojos del corazón Y
te guardaré en el interior de mi alma [amante *
"No existen pruebas de que ambos hubieran mantenido relaciones sexuales (ni tampoco hay nada que nos convenza de lo contrario), pero su caso es sintomático de la evolución de la moral cristiana en materia sexual, y ejerció una gran influencia. La amistad de Ausonio y Paulino merece ciertamente pasar por apasionada; e, implicara o no, relaciones sensuales, ciertamente sí que contenía un fuerte contenido de eros en el sentido griego de la palabra, o de lo que posteriormente se ha dado en llamar «amor romántico». Nadie parece haber considerado esta atracción como «contra natura», y el ardiente apego de S. Paulino hacia otro hombre no le supuso jamás la menor turbación, ni por la naturaleza ni por la intensidad del sentimiento. Lejos de apartarlo -como ocurriera con S. Pablo o con Orígenes- de sucumbir a un amor terrestre, el pensamiento de la eternidad parecía no servir sino para ahondar esta pasión" (1)
Y, cuando liberado de la cárcel del cuerpo,
me aleje de la tierra,
En cualquier región del cielo donde
Nuestro padre me acoja,
Allí seguiré llevando tu imagen en mi corazón.
Y el término que me libre de la carne
No me librará de tu amor.
dissabte, 21 de gener de 2023
ROCKWELL KENT, EL RITMO DE LA ETERNIDAD
No quiero una autoexpresión mezquina... quiero el ritmo de la eternidad", Rockwell Kent
Artista, autor y activista político, ha tenido una larga y variada carrera. Durante su vida, trabajó como dibujante de arquitectura, ilustrador, grabador, pintor, pescador de langostas, carpintero y productor de leche.

Nacido en Tarrytown Heights, Nueva York, vivió en Maine, Terranova, Alaska, Groenlandia y las Adirondacks y exploró las aguas alrededor de Tierra del Fuego en un pequeño bote. Las pinturas de Kent, sus litografías, sus grabados en madera a menudo retrataban los aspectos oscuros y ásperos de la naturaleza, un reflejo de su vida en climas duros.
La sociedad groenlandesa era un modelo utópico de sus ideales socialistas. Se adaptaba a sus creencias políticas, a su espíritu artístico y al que llamó su "libido maldita". Criado en una sociedad tradicional, reflexionó sobre su experiencia de apertura indígena e intimidad física: "Lo que estigmatizamos como fornicación y adulterio es para ellos un pasatiempo natural, condimentado por ser algo malvado".
Llamó a los groenlandeses, "la gente más simpática, amorosa, amable, sucia y sucia del mundo", y le gustaba vivir como groenlandes tal y como él lo definía. Kent explica que vió más tolerancia hacia las minorías sexuales en Groenlandia hace 13 años que no he visto en cualquier otro sitio del mundo. La tolerancia y apertura en aquellos pueblos pequeños parecen arraigadas.
Según su diario, la promiscuidad de Kent en Groenlandia sólo fue superada por la artista alemana Leni Riefenstahl. La llegada de Riefenstahl a Groenlandia coincidió con la celebración del quincuagésimo aniversario de Kent, para la que construyó una pista de baile. Según Kent, Riefenstahl tenía tantos visitantes en su tienda que los groenlandeses la llamaban "el colchón".
Políticamente activo, fue miembro del Partido Socialista y apoyó distintos gremios de obreros. Se erigió como opositor a la política estadounidense durante la Guerra Fria, por lo que estuvo en la mira de Joseph McCarthy, y se le revocó su pasaporte. Lo recuperó cuando obtuvo una sentencia de la Corte Suprema que afirmaba que ello limitaba sus derechos civiles en tanto no podía viajar libremente. Recibió el Premio Lenin de la Paz y especificó que el premio monetario debía ser donado a "todos los niños de Vietnam, tanto del Norte como del Sur"
Su carrera artística culminó con una gran exposición en Moscú. Fue la primera exposición individual de un artista estadounidense en la Unión Soviética y la exposición final de Kent. Aquí es donde permanece su obra de arte. Dejó un legado de cientos de obras, desde dibujos y pinturas hasta murales y esculturas. Sin embargo, se le recuerda sobre todo por sus primeras ilustraciones de Moby Dick.
Antes de su muerte, Kent dijo: "Tuve todo lo que podía sacar de la vida. ¿Todo lo que quiero? No... lo quiero todo. ¿tú no?"
dijous, 19 de gener de 2023
FELICE Y LILLY, LESBIANAS BAJO EL NAZISMO
Felice Schragenheim y Lilly Wust fueron dos mujeres muy diferentes que se conocieron y se amaron bajo el régimen del nacionalsocialismo alemán.
Al final he añadido un film y un documental sobre ambas amantes.
Felice Schragenheim era judia y trabajaba en una editorial berlinesa al llegar al nazismo al poder. Ello le obligó a cambiar de nombre por el de Felice Schröder e intentar eludir el constante escritinio de la GESTAPO, se unió a la resistencia en 1942.
Lilly Wust era una ama de casa con muchos prejuicios contra los judios, divorciada de un oficial nazi con 4 hijos.
En 1942 se conocen y se enamoran. Felice le oculta a Lilly su trabajo en la resistencia y su judaísmo. Pero sus reiteradas ausencias para trabajar en la resistencia, hicieron sospechar a Lilly. Felice le cuenta la verdad y Lilly la apoya. En 1943 se “casaron” firmando un contrato privado de matrimonio. Felice hizo testamento y dejó todos sus bienes a Lilly.Poco después empezaron a vivir juntas en la casa de Wust en Berlín; hasta julio de 1944 cuando Schragenheim fue denunciada a los oficiales nazis y capturada por la Gestapo. Después fue llevada al campo de tráfico de Schulstrasse en Berlín; Retenida allí hasta el 4 de septiembre de 1944, fue posteriormente deportada al campo de concentración de Theresienstadt en Checoslovaquia. A pesar del peligro, Wust hizo visitas repetidas e intercambió cartas de amor con Schragenheim en Schulstrasse. Schragenheim también se inspiró para escribir un poema de amor para Wust.
Deportada al campo de concentración de Auschwitz, fue enviada a las marchas de la muerte en diciembre de 1944, de Auschwitz al campo de concentración de Bergen-Belsen), muriendo en el transcurso de ella a finales de 1944. Tenía 22 años.
Piedra conmemorativa en el sitio histórico del campo de concentración de Bergen-Belsen |
Lilly reveló esta historia a los 80 años. Recibió la Cruz Federal de Mérito por parte del presidente Alemán por haber ocultado a cuatro judías, de las cuales tres sobrevivieron, y la cuarta era Felice. Falleció en el 2006 con 93 años.
dimarts, 20 de desembre de 2022
INTERVENCIÓN MIA EN EL SIMPOSIO SOBRE REPRESIÓN Y RESISTENCIA DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA
LA REPRESIÓN CONTRA LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO EN BARCELONA ENTRE 1954 Y 1978.
La represión contra la diversidad sexual y de género en Barcelona tiene muchas connotaciones similares a otras grandes ciudades españolas. La persecución medieval contra la sodomía solo se recrudeció a finales del siglo XV.
La cifra de condenados llevados a “relajación” (ejecutados) a instancias de la inquisición de Barcelona no llega a 10 personas, y el día que ésta fue disuelta fue una gran fiesta en la ciudad, que por desgracia acabó con la quema de todos los archivos del Santo Oficio. En otras ciudades las cifras de ejecutados fue muy superior.
Durante siglos caracterizó a la ciudad como un espacio de tolerancia que estalló durante la Primera Guerra Mundial con la llegada de personas que huían de la guerra en busca de espacios de paz y libertad. Esto abrió locales que llenaron el ambiente entre las Ramblas y el Paral.lel, apareciendo por primera vez personas que además de transvestirse se identificaban como mujeres, Jean Genet las nombró como las Carolinas. La Guerra Civil lo cortó por lo sano.
Tras la guerra el excéntrico gobernador Correa ordenó la reapertura de burdeles y locales. Muchos jóvenes huyeron de sus ciudades para acudir a Barcelona, cayendo en las redes de la prostitución. Aunque la ley no perseguía la homosexualidad, si lo hacía contra la vagancia y la prostitución, por lo que alguno de estos muchachos acabó en la Modelo, como fue el caso de Juan Soto “la Katy”.
A mediados de los 50 tres hechos cambiaron el panorama: la llegada de la VI Flota, el cierre de los burdeles y la penalización de las relaciones homosexuales a través de la Ley de Vagos y Maleantes. La VI flota motivó espacios de supuesta libertad, la ley dió un nuevo marco legal a la persecución, los burdeles fueron sustituidos por las habitaciones por horas: los meublés.
El ligar homosexualidad y vagancia señalaba la filosofía de esta represión y hacía donde se dirigieron las persecuciones: las zonas bajas de la ciudad y la población más marginal. Fue una persecución de clase contra los sectores más precarios de la sociedad.
Mientras Europa avanzaba hacía la despenalización, aquí se activó una de las leyes más regresivas, fue la LPS . En Barcelona dos voces clamaron a favor de ella, la del “Juez de Vagos” Antonio Sabater, y la del periodista Enrique Rubio que lanzaba proclamas incendiarias contra los homosexuales en su periódico. La ley también motivó a la aparición del primer activismo, de ello trataré mañana en mi intervención.
La represión se centró en las zonas bajas de la ciudad, especialmente en el Raval. Fue una represión más policial que judicial. Entre 1954 y 1978 más de 4000 personas fueron detenidas por la policía, pero solo unas 400 llegaron a la Modelo, su principal destino. Aunque se debe tener en cuenta que muchos homosexuales entraron en este circuito por otro tipo de delitos o fueron acusados de hechos de los que no eran autores.
La detención policial se caracterizaba por los malos tratos, insultos y vejaciones “Te vamos a quitar mariconeo a palos”). La pena para todos ellos se aumentaba con las llamadas a familiares o lugares de trabajo explicando las causas de las detenciones, para ellos la pena sería más social que penal. Cuando se trataba de un miembro de la poderosa burguesía catalana se borraba cualquier huella de su paso por la comisaría. En ocasiones se obligó mediante tortura a declararse culpables de delitos en los que no se había participado (Ernesto Suarez Antonio Gutierrez Dorado Unión Democrática de homosexuales).
La mayoría entraban por la clínica de la Modelo por los malos tratos; en este penal les esperaba aun un nuevo infierno
Entre los detenidos/as que pasaron por la Modelo podemos citar a Madame Arthur, Silvia Reyes, Antonio Gutiérrez Dorado (Fundador de la Unión Democrática de Homosexuales), Nazario Luque, el pintor Ocaña o la artista underground Rampova:
"Conocí un hombre cerca de las Ramblas y acordamos ir al cine Princesa. Después de manosearme decide abandonarme. Al salir me lo encuentro en el vestíbulo. Me agarra por las axilas, me llama maricona de mierda y me tira violentamente al suelo. Se saca las esposas, se identifica como policía y me arrastra por la Vía Layetana hasta comisaría en presencia de muchas personas. Nadie dijo nada, solo le jaleaban"
En los años 70 las redadas contra personas trans fueron muy significativas. Aunque a partir de 1978 las redadas disminuyeron, estas personas siguieron estando perseguidas y hasta el asesinato de Sonia Rescalvo en 1991 la sociedad y la política no se empezó a movilizar.
II EL ACTIVISMO BAJO LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO
Durante siglos podemos ver como la diversidad sexual y de género ha sufrido períodos de terrible persecución y cómo estos han ido desapareciendo, esto no ha ocurrido por generación espontánea, si no por que han existido resistencias o movilizaciones que lo han impedido, aunque la historia oficial raramente habla de ello.
Un buen ejemplo lo tenemos en esta ciudad, en la Cárcel Real de Sevilla. Un capellán llamado Fray Pedro de León (1578-1616) vivió la realidad de miles de presos sodomitas en este centro penitenciario, muchos de ellos acababan en la hoguera. Uno de ellos, un joven de 16 años, le llevó a apuntar:
“Mientras el joven Multes ardía, sus muchas lágrimas y sollozos incontrolables causaron gran piedad entre los espectadores que habían sido testigos que se inducía al joven”
Otro ejemplo lo podemos encontrar en Jiménez de Asúa, jurista y diputado socialista de la República, defendió la no inclusión de la palabra homosexual en la nueva Ley de Vagos y Maleanstes de la república (1933) logrando su objetivo contra viento y marea, en su intervención dijo:
"El concepto"libertad de amar" significa que los estados no tienen para qué mezclarse en los sentimientos y emociones espirituales de los humanos. La amistad entre personas del mismo sexo o de naturaleza heterosexual tiende entre los individuos lazos que a menudo son eternos, crea deberes que se cumplen sin coacciones legales. El estado no regula las amistades ni prescribe la perfección de un contrato para que dos hombres se sientan unidos por simpatía recíproca."
A diferencia de otros países del entorno democràtico de España (Francia, Alemania, Estados Unidos…) aquí no hubo un verdadero activismo hasta finales de la década de los 60, y fue más importante el resultado de su trabajo, que el número de personas que pudo movilizar.
Al intento del dictador Primo de Rivera y de la derecha republicana de penalizar la homosexualidad en los años 1929 y 1932 no hubo una respuesta des del campo de un activismo que no existía, si al final no se penalizófue gracias al diputado socialista Luis Jiménez de Asúa, que contra viento y marea logró su objetivo. Su defensa de la “libertad de amar” es una de las páginas más bellas del parlamentarismo español.
Con la guerra civil los homosexuales que más se habían expuesto marcharon al exilio o perdieron la vida como Federico García Lorca. El resto se quedó, unos adheridos al nuevo régimen, como Jacinto Benavente, otros optaron por el exilio interior, como Vicente Aleixandre. Todos pudieron vivir su vida sexual sin mayor problema, eso sí, con discreción, no eran objetivo de la represión franquista.
En 1970 y con motivo de la tramitación de la LPS, surgió la creación clandestina en Barcelona de la Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual (AGHOIS), articulada ya como grupo. Sus fundadores fueron Mir Bellgai y Roger de Gaimon, seudónimos bajo los que se ocultaban Francesc Francino y Armand de Fluvià. Eran de procedencia monárquica y seguidores del grupo francés homófilo Arcadie, gracias a ellos ya habían conocido anteriormente las revueltas de mayo del 68 o de Stonewall el 69.
En 1971 el grupo pasó a llamarse Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH) ya con algún miembro de Bilbao y Madrid. Aunque intentaban ser como otros frentes de liberación gay, su conservadurismo no cambió hasta la entrada de como lesbianas como Amanda Klein. Aunque seguían sin aceptar el afeminamiento de algunos homosexuales, entendieron que que no eran simples víctimas de la iglesia y la familia, que debían trabajar estrechamente con otros movimientos de liberación, como el feminismo, los sindicatos o los movimientos sociales y analizar la ideología capitalista dominante en este sistema que les oprimía. Aunque siguieron ligados a los homófilos franceses, pudieron acudir a encuentros internacionales.
Buscaron apoyos en otros sectores, incluso religiosos progresistas como los benedictinos de Montserrat, los capuchinos de Sarrià o el movimiento católico Dignitat.
Con la muerte del dictador, se inició un proceso de dos años que acabó con la fundación en 1977 del Front d’Alliberament Gai de Catalunya(FAGC). El manifiesto fundacional El manifiesto abogaba por superar el dualismo entre hombre y mujer, a abolir el matrimonio "la familia reproduce estructuras de opresión capitalista", ataca la jerarquía eclesiástica y señala la opresión que ejercen los medios de comunicación que tienen a presentar a los homosexuales como criminales. Aunque se declaran no utópicos, no dejan de dejarse señalar como herederos de las reivindicaciones de mayo del 68. En todo momento se habla de liberación y libertades, pero no de derechos que se consideraba mas bien del ámbito burgués que se pretendía combatir. Curiosamente se solicitaba la derogación del Código de Justicia Militar por discriminar a los homosexuales, definiéndose partidarios de un servicio militar voluntario. Se solicitaba el reconocimiento al deseo homosexual, pero no el derecho a amar o formar vínculos con la persona amada.
La palabra gai englobaba todas las identidades y orientaciones que hoy señalamos como LGTBI. Pero una cosa era la teoría y otra la práctica, los planteamientos a veces misóginos y a veces transfóbicos de algunos miembros, llevó a la fragmentación del FACG y muchos de los centenares de militantes optaron por irse a casa. Tuvo que aparer el sida y el asesinato de Sonia Rescalvo para resurgir un activismo fragmentado que empezó a coordinarse.
Siguiendo el modelo del FAGC se crearon otras asociaciones similares en el resto de España, como el Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua (EHGAM) en el Pais Vasco y el FHAR, MDH y Mercurio en Madrid, que formaría el Frente de Liberación Homosexual de Castilla También la Coordinadora de Frentes de Liberación del Estado Español (COFLHEE).
Este 1977 también aparecieron las primeras revistas dirigidas a un público homosexual y ya en 1978 Armand de Fluvià aparecía con su verdadera identidad en tv, y este mismo año con Jordi Petit en el espacio de la 2 “La Clave”
BIBLIOGRAFÍA BREVE
Arnalde Arturo. Redada de Violetas. Egales
Barbancho, Juan-Ramón.Ser tu misma. Ed Liebres Muertas
Fluvià, Armand, El moviment gai a la clandestinitat del franquisme (1970-1975)
Huart, Geoffroy. Los Gais durante el Franquismo. Egales
Huart, Geoffroy. Los Antisociales. Ed Marcial Pons
Mira, Alberto. De Sodoma a Chueca. Egales
Olmeda, Fernando. El látigo y la pluma. Ed Oberón.
Petit, Jordi. Vidas del Arco Iris. Debolsillo
dilluns, 19 de desembre de 2022
DOMICIANO, EL EMPERADOR DENOSTADO
Los peores adjetivos se añaden siempre a la biografía de este emperador, al que se llamó corrupto, paranoico, degenerado e incluso homosexual. ¿Qué hay de cierto en ello? Lo intentaré explicar.
![]() |
Domiciano, Glyptothek Munich |
Domiciano fue emperador romano desde el 81 al 96 d.C. y su reinado fue de relativa paz, pero señalado por sus enemigos por una época de miedo y paranoia. Si su padre y hermano fueron aliados de las élites más conservadoras, él fue todo lo contrario. Seguramente aquí está la causa de su mala fama. Durante el reinado de Vespasiano y Tito estuvo apartado del poder, a pesar de su brillante formación, hecho señalado por sus detractores como un emperador sin experiencia.
Fue proclamado emperador el 81 d.C. La muerte de su hermano Tito se le atribuyó a él por sus mejores enemigos. Sin embargo, el misterio rodeó los últimos minutos antes de la muerte de Tito. Fue un gobernante reformador, que restauró Roma, tuvo encuenta las necesidades populares e intentó incidir en la moral pública prohibiendo la castración masculina y censurando el incesto.
Sus enemigos le acusaron de haberse prostituido de joven, de haber encarcelado a jóvenes que se negaban a tener sexo con él o que expulsó a todos los filósofos de Roma.
![]() | ||
Triunfo de Tito de Lawrence Alma-Tadema (1885) Domiciano aparece al frente. |
El espejo y la cabellera de Earino
Este espejo, consejero de su hermosura, y estos suaves cabellos los ha
depositado como sagrados presentes para el dios de Pérgamo1690 aquel niño más grato
a su dueño en todo el palacio, el que con su nombre señala la época de la
primavera1691. ¡Dichosa la tierra que cuenta con tal presente! No preferiría tener ni la
cabellera de Ganímedes.(2)
Giovanni Dall'Orto (1) señala que "Estacio (ca. 40-ca. 96 d. C.) en la Silvae adula Earino y celebra su llegada a la edad adulta con un elogio tan descarado que va más allá de los límites del buen gusto. Earino, dice que Stazio cambió de sexo (!) gracias a Apolo con una operación indolora. El emperador aún no había prohibido la castración en ese momento: si hubiera nacido más tarde, hoy tendría su primera barba. " Este mismo autor cree que fue el amor del emperador hacia su amado eunuco lo que le llevó a prohibir la castración.
divendres, 18 de novembre de 2022
HISTORIAS DEL ACTIVISMO LGT
En esta entrada os mostraré la história de varios políticos que en su momento jugaron un importante papel a favor de homosexuales y transexuales.
JOSEP MARIA RIERA Y MERCADER
Fue diputado del PSUC y secretario gral JCC. Se caracterizó por su compromiso con el movimiento de gays y lesbianas cuando aún despertaba recelos y resistencias en las izquierdas, abriendo camino en la renovación ideológica sobre la libertad sexual entre la clase política de la transición.
Fue el primer y único diputado que participó en las primeras manifestaciones de gays y lesbianas en Barcelona, en los años 1979 y 1980. En este período se distinguió en el Congreso de los Diputados por su apoyo a la causa de la exclusión de la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad Social (lograda en diciembre de 1978) y de la legalización de primeras asociaciones homosexuales (en julio de 1980). Junto a los diputados Rudolf Guerra (PSC) y Juan María Bandrés (Euskadiko Ezkerra) hizo una gran labor de discreto diálogo y presión frente al Gobierno de la UCD en pro de los derechos de gays y lesbianas. También se interesó ante el Gobierno de la UCD sobre la no legalización del Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC) en octubre de 1979.
LA TRANSICIÓN
Muchos homosexuales activistas debían optar por palabras diferentes, no sólo por la policía, sino también por sus partidos que no aceptaban homosexuales. Es el caso de Amanda Klein y Jordi Petit.
La primera fue decisiva a la hora de hacer del MELH un movimiento de masas solidario con los activistas de la época (feministas, vecinos, sindicatos…) dejando atrás posicionamientos elitistas y machistas. Jordi Petit fue el primer cartel electoral con un militante gay (PSUC) Otro fundador del FAGC, Germà Pedra, fue teniente de alcalde en L'Hospitalet y vicepresidente de la Corporación Metropolitana.
HOMOSEXUALIDAD NO PENALIZABLE: JIMÉNEZ DE ASÚA
El jurista Luis Jiménez de Asúa fue un diputado socialista que defendió la despenalización de la homosexualidad, por lo que recibió ataques durísimos por parte de los sectores más reaccionarios de la sociedad madrileña y también desde la misma izquierda. En defensa de la no penalización declaró: "El concepto "libertad de amar" significa que los estados no tienen por qué mezclarse en los sentimientos y emociones espirituales de los humanos. La amistad entre personas del mismo sexo o de naturaleza heterosexual tiende entre los individuos lazos que a menudo son eternos, crea deberes que se cumplen sin coacciones legales.El estado no regula las amistades ni prescribe la perfección de un contrato para que dos hombres se sientan unidos por simpatía recíproca."
Gracias a él y al prestigio de su amigo Gregorio Marañón, la Ley de Vagos republicana no penalizó las relaciones homosexuales.
POLITICOS PIONEROS POR EL ACTIVISMO LGTB
August Bebel, diputado del SPD fue el primer político que en sede parlamentaria defendió de despenalización de la homosexualidad en 1898 en el Reichstag alemán. Esa posición la mantuvo su partido hasta que Hitler le ilegalizó.
Harry Hay era un emigrante inglés de ideología comunista. Formaba parte del comité electoral de Henry Wallace, candidato a la presidencia de Estados Unidos contrario a las políticas segregacionistas y la Guerra Fría. Durante esta campaña, en 1948, Harry escribió un documento en el que señalaba a los homosexuales como una minoría oprimida al igual que los negros y las mujeres. Fue el inicio de un largo camino hacia la libertad, en gran parte siguiendo rutas clandestinas. Fundó The Society Mattachine, que llevó la lucha a favor de los derechos lgtb hasta los hechos de Stonewall.
Simon Tseko Nkoli fue un activista antiapartheid, defensor de los derechos de gays y personas VIH+ en Sudáfrica. Fue en la prisión donde empezó a luchar por los derechos humanos, especialmente por la igualdad de derechos LGTB, consiguiendo la implicación del Congreso Nacional Africano. Más tarde fundó CLOW, asociación que fue fundamental en el reconocimiento de los derechos de los homosexuales en la Constitución de su país, siendo éste el único de África que reconoce la igualdad de derechos y penaliza la homofobia. Para él la lucha por los derechos gays o contra el aparheid eran dos formas de luchar por la emancipación. El apoyo de su amigo Nelson Mandela fue fundamental en esa lucha.
Más:
PRIDE y Mark Ashton
https://leopoldest.blogspot.com/2016/02/memoria-de-mark-ashton-activista.html
-
El amor entre el divino Apolo y el bello mortal Jacinto ha inspirado a muchos artistas que lo han plasmado en su obra artística durante sig...
-
" Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que fueron hechos por los hombres, y hay eunucos que a ...
-
Patroclo y Aquiles fueron amantes, esto hoy casi ya no se cuestiona, pero ¿quien fue el erómenos y quien el erastés? El siglo IV a JC se cam...