dilluns, 14 d’abril del 2025

LAS RELACIONES HOMOSEXUALES EN EL ANTIGUO EGIPTO

 Muy poca información nos ha llegado sobre las relaciones homosexuales en el Antiguo Egipto. La falta de interés, unida al negacionismo militante de muchos arqueólogos e historiadores, hay que unir la represión que sobre este tema se ejerce en el Egipto actual. Recuerdo además que el concepto homosexualidad no existía, y, como en muchos pueblos antiguos, una apremiante necesidad de reproducción.

Seguramente por ello a los hombres seualmente pasivos se les veía mal, pero no hay noticias ni de leyes, ni de persecuciones. Este artículo de la Universidad de California creo puede enriquecer nuestrao conocimiento sobre el tema.



Sexualidad entre personas del mismo sexo 


Probablemente algunas personas en el antiguo Egipto participaban en actos sexuales con personas del mismo sexo, y algunas pueden haber preferido parejas del mismo sexo. Parkinson (1995) argumenta, sin embargo, que las preferencias sexuales no se usaban para categorizar a las personas en el antiguo Egipto. 

No obstante, dado el abrumador consenso heterosexual y la necesidad de que un hombre produjera un heredero, el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo tendía a ser representado como irregular y antisocial (Parkinson 1995); las acusaciones de ser la pareja pasiva en relaciones del mismo sexo se usaban como un insulto, como aparece en la estela límite erigida por Senusret III en la fortaleza de Semna, donde los enemigos nubios de Egipto son categorizados como "regresores". 


Senusret III, dinastía XII 1850 aC. Museo Tebas.



Las parejas del mismo sexo son difíciles de rastrear, aunque esta posibilidad se ha sugerido para varias parejas del mismo sexo enterradas juntas (Meskell 1999: 200 - 203 como una de varias opciones; Reeder 2008) o compartiendo una estela (DuQuesne 2008: 58 como una de varias posibilidades). 

Las representaciones en la tumba de Niankhkhnum y Khnumhotep de la V Dinastía muestran a los dos hombres con una iconografía similar a la de una pareja casada, iconografía que se ha interpretado de diversas maneras como la de una pareja del mismo sexo (Reeder 2000, 2008), un par de gemelos (Baines 1985a; Parkinson 2008) y gemelos siameses (O'Connor resumió en Reeder 2008: 152).

 Niankhkhnum y sexo y género, Sweeney, UEE 20118 La iconografía de Khnumhotep es extrema, ya que se los representa besándose, lo cual es inusual en ese período (véase, sin embargo, Fischer 1959: 248); incluso las escenas del Reino Antiguo del rey y la diosa abrazándose los representan con los labios casi sin tocarse. Aunque las representaciones de la tumba muestran que tanto Niankhkhnum como Khnumhotep tenían esposas e hijos, el amplio material textual proporcionado en la tumba no menciona que sean hermanos ni nombra que ellos sean padres, lo que podría indicar que eran una pareja real.


Texto traducido de Sexe et genre (gender). Deborah Sweeney UCLA:

https://escholarship.org/uc/item/3rv0t4np


Mastaba of Niankhkhum and Khnumhotep, besándose. 


En 1964 en la necrópolis de Saqqara un arqueólogo descubrió una tumba donde se representaban escenas de la vida cotidiana en pareja de dos manicuros (Niankhkhnum y Khnumhotep) incluso abrazándose y besándose afectuosamente. Habían estado empleados en el palacio de Rey Nyuserra (quinta dinastía) alrededor del 2.400 a.C. Las imágenes de los dos hombres en la tumba eran muy similares a las de matrimonios heterosexuales encontrados en otras tumbas del mismo período.

Los dos manicuros aparecen siempre abrazados en actitud cariñosa, lo que se identificó con dos hermanos. Sin embargo, algunos historiadores han teorizado sobre la identidad homosexual de ambos personajes, basándose en otras coincidencias, como la conexión de sus nombres, Nianj-Jnum y Jnum-Hotep, y el hecho de que a los dos se les considerara “unidos en la vida y en la muerte”, igual que a las parejas desiguales de hombre y mujer:

"
Niankhkhnum significa "unido a la vida" y Khnumhotep "unido al estado bendito de la muerte". Ambos juntos pueden traducirse como "unidos en la vida y en la muerte".




Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada