Aunque la traducción literal de "Molly house" sería casa de prostitutas (molly: prostituta) la realidad iba mas allá. Se trataba
 de unas tabernas que disponían de habitaciones privadas donde los 
homosexuales podían vivir con relativa libertad su sexualidad.
A inicios del siglo XVIII
 empezaron a cerrarse algunos de estos locales. Los informes de la 
policía (agentes de la sociedad por la reforma de las costumbres) cuentan que se 
encontraban hombres
 haciendo el amor con otros hombres, besándose lascivamente, que algunos
 imitaban y se vestían de mujer y....
"Después de todos estos juegos subían por parejas a las habitaciones donde eran casados, ellos así lo denominaban"
Muchos historiadores consideran que era parte del juego, también una burla hacía la sociedad que no les permitía vivir libremente su sexualidad... Pero no está claro que siempre fuera así.
En 1726 fueron clausuradas unas 26 "Molly houses",
 todas en barrios de trabajadores, con los mismos rituales y 
circunstancias y siempre con la presencia de personas pertenecientes a 
las clases mas humildes de la sociedad inglesa. Y muchos "sodomitas" fueron castigados publicamente:
A pesar de la persecución los locales siguieron existiendo y con ellos esta costumbre mas o menos formal de bodas
 entre personas del mismo sexo. No se tiene constancia de que ningún sacerdote santificara estas uniones hasta ya entrado el siglo XIX en que apareció el reverendo John Church.
Entre 1810 y 1813 se sabe que oficiaba estos matrimonios "del mismo sexo" en un burdel/taberna gay
 llamado el "cisne Blanco", uniones que santificaba en nombre de la 
iglesia que él representaba, pero que carecían de valor legal. 
Descubierto y denunciado marchó y fundo el " Tabernácle Surrei", allí un joven de 19 años lo acusó de sodomía, lo cual le llevó a la cárcel y a la destrucción pública de su
 nueva capilla.
Todo indica que John Church fue víctima de distintos chantajes  destinados a imposibilitar la relación  que se estaba creando entre el cristianismo y lo que muchos creen era el inicio de una subcultura gay popular. Detrás de estas campañas estaba un medio de comunicación populista llamado The Weekly Dispatch, Este periódico compró y falseó testimonios contra el predicador, creando un ambiente popular airado por la presunta vida
 indecente del sacerdote. Uno de sus mas incendiarios titulares decía "John Church, la encarnación del diablo". John nunca se defendió de su acusación de sodomía, pero sí de inmoralidad o de haber llevado una vida alejada de su fe.
John Churh representa un primer intento de defender la igualdad de derechos de los homosexuales a la hora de acceder al matrimonio, pagó un precio muy caro por ello, pero dio un ejemplo de respeto y tolerancia al inicio de la era victoriana.
![]()  | 
| Castigo público contra sodomitas en Charing Cross. R. Ackermann, | 
Mas información:
http://rictornorton.co.uk/church.htm




Ni en el face, ni aquí, es imposible seguir tu ritmo.............
ResponElimina