dimecres, 1 d’abril del 2020

SELECCIÓN POÉTICA. V PARTE

Poemas que he publicado en los últimos tres meses.




Para acceder a anteriores entregas:


T.E.Lawrence (de Arabia) a Ahmed Salim "Dahoum"

"Te amaba, entonces alcé una manera humana
entre mis manos
y escribí con las estrellas mi voluntad
en la bóveda celeste
Para ofrecerte la Libertad,
el séptimo pilar digno de la casa
con el fin de que tus ojos
puedan brillar para mí
cuando lleguemos."




AL BERTO Poemas SIDA y O Medo (El miedo)
"O Medo es una antología de su trabajo poético de 1974 a 1986, Es su obra más importante y su testimonio artístico definitivo,"


SIDA.

"los que tienen un nombre y nos llaman
un día pierden peso, se van
déjanos inclinados al abandono
dentro de un dolor inútil
y voraz

archivamos el amor en el abismo del tiempo
y más allá de la piel negra del fastidio
nos sentimos vivos
el ardiente pasajero de las arenas - el viajero
que irradia un olor a violetas nocturnas

luego encendemos una llama en los dedos
nos despertamos temblorosos confundidos - la mano quemada
cerca del corazón

y nada más se mueve en la centrifugado
de los segundos: falta todo

ni la vida ni lo que de ella queda nos consuela
y la ausencia de luz en la madrugada
y con la cara aún sucia por el sueño, escuchamos
el rumor del cuerpo lleno de dolor

así cuidamos las nubes breves los gestos
el invierno, el reposo, la somnolencia
el viento
arrastrando las imágenes borrosas
de los que amamos pero no volverán
a llamarnos por teléfono "

POEMA O MEDO

fueron breves y espantosas las noches de amor
y regresar de aquella intimidad le deshilachaba el cuerpo
habitado aún por titubeantes manos

estaba desnudo
sin agua y sin luz que le enseñase cómo era
o cómo podría construir la perfección

los días se fueron consumiendo color de plomo
en la búsqueda incesante de otra amistad
que le prolongase la vida

y una vez despertó
caminó lentamente por encima de la edad
tan lejos como pudo
a donde fuera posible inventar otra infancia
que no le dañara el corazón.






Laura y Lizzie dormidas, poema de Christina Rossetti. 1840

Sien dorada y rubia sien,
cual dos palomas se ven;
abrazándose en el nido
de su cama con dosel.
Son dos copos de aguanieve,
doble copo de azahar,
dos varas amarfiladas
con oro puntidoradas
para los reyes del mal.
Luna y noche, estrella y luna
no las dejan de mirar;
viene una nana en el viento;
y hasta el búho soñoliento
se contiene de su vuelo.
Ni un murciélago revuela
sobre el nido donde están:
seno y seno, sien con sien,
guareciéndose en su nido
las palomas de la miel

NOTA: el poema va ligado a "La siesta" de Coubet (1866) autor que pone de los nervios a los ignorantes censores de facebook, por ello opto por "Safo y Erina" de Simeón Solomon


Don Juan, no tengo por bueno
(Atribuido a fray Damián Cornejo, poeta gallego de origen asturiano del siglo XVII)
"Pidiendo celos una dama a su galán de un fraile italiano
de quien el dicho galán confesaba era querido; y siendo
muy lindo, se alababa de ello"


Don Juan, no tengo por bueno
que te quiera un fraile tanto,
que eres muy lindo, y él no santo,
y te dará algún barreno.
Mucho mi suerte condeno,
pues quiere que en celos pene
de un italiano, que tiene
a tu beldad por despojo;
que al fin le llenaste el ojo,
y temo que te le llene.
NOTA: italiano era tambien una forma de decir sodomita. Ojo, un eufemismo para decir ano.



August VonPlaten (1796-1835) fue un poeta bàvaro considerado uno de los grandes poetas románticos, precursor del estecismo parnesiano del siglo XIX.

OJALÁ FUERA AMARTE...

Ojalá fuera amarte mi único trabajo:
que la naturaleza me creó adorador y a ti te hizo mi ídolo.
El creador desplegó los mundos, como alfombra,
para el sagrado rito de inclinarnos a ti.
atravesaste, al alba de la creación, los cielos aun desiertos
y surgieron del casco de tu caballo las estrellas.
El amor es sin límites, sin final su alabanza:
se doblega a lo bello bien creó la belleza.
Sólo por el amor de tu buen nombre permanezco alejado,
porque nadie lo asocie con mi pésima fama.

Raúl Gómez Jattin (1945-1997) Poeta maldito colombiano. Dejó este mundo por su imprudencia voluntaria o por su bella locura.
Prostituto ante el espejo
Sabía agradar con su belleza y sus sonrisas
y su juventud sensual de hembra en flor.
perezoso.
no le gustaba pensar ni trabajar.
Vivía de los hombres.

Y pasaron hombres por su vida
como un tren por encima de un tierno animal
y sólo dejaron un gato viejo y reseco.
una sonrisa decrépita y lastimosa.
Ah endeble señor de piel manchada y ojos tristes
cómo debes sufrir ante el espejo
añorando lo perdido.
Avaro esplendor que se comió la vida
que vuelve en sueños cada noche
exigiendo memoria.

Yo tengo para ti mi buen amigo

Yo tengo para ti mi buen amigo
un corazón de mango del Sinú
oloroso
genuino
amable y tierno
(Mi resto es una llaga
una tierra de nadie
una pedrada
un abrir y cerrar de ojos
en noche ajena
unas manos que asesinan fantasmas)
Y un consejo
no te encuentres conmigo



ALLEN GINSBERG. Indescriptible.
Fue uno de los fundadores de la poesía beat, escritor homosexual autor del poema titulado Aullido (1956) cuya versión de 1957 fue censurada y sacada de circulación de las librerías.

Dulce Chico, Dame tu ....

Déjame besarte la cara, lamerte el cuello tocarte los labios,
que la lengua cosquillee la punta de la lengua,
nariz con nariz, calladas preguntas.
¿Nunca te has acostado con un hombre?
La mano acariciándote la espalda lentamente
bajando hacia las nalgas vello húmedo suave ano,
los ojos, a los ojos borrosos, una lágrima se desliza al verlo.
Ven chico, pásame los dedos por el pelo,
cógeme la barba, bésame los párpados, lámeme la oreja,
pasa los labios suavemente por mi frente
—te encontré en la calle cargaste mi equipaje—
pásame la mano por las piernas,
toca si esta allí, la delicada polla saeta
caliente en el hueco de tu palma, suave pulgar en el capullo.
Ven bésame los labios, la lengua húmeda, los ojos abiertos.
Un animal en el zoológico mirando desde su jaula
cráneo tu sonrisa, estoy aquí contigo, la mano resigue tu abdomen
desde el pezón baja por las costillas
suave piel hacia las venas de mi vientre,
a lo largo del músculo de tu entrepierna de seda brillante,
a través de tu larga polla
hacia el muslo derecho,
vuelve a subir por el suave canal de su músculo hacia la polla.
Ven cógeme en tu cuello
Trágate la saeta hasta la raíz de la lengua
Chupa la polla sólida —Yo haré lo mismo con la mojada piel
suave de tu polla, te lameré el culo—
Ven, ábrete, separa las piernas ponte este cojín bajo las nalgas
Ven tómala aquí, hay vaselina
en la erección está tu suave culo al aire
—hay una polla caliente en tu suave ano goloso—
relájate y déjala entrar—
sí relájate y déjame entrar, te quiero, sí vamos
¿te correrás aquí de todas formas
por contar con ese beso
con este abrazo
esa boca
estos dos ojos mirando,
esa dureza lenta a través de esa blandura
esta relajada dulce visión?


ARTHUR RIMBAUD Y PAUL VERLAINE (Poema al ojo del culo)

Poema de 1872, Verlaine hizo los dos cuartetos, Rimbaud los tercetos, El "Sonnet du trou du cul" nace de la voluntat de los dos poetas amantes de burlarse de un poema parnasiano L'idole que celebra los encantos de la mujer... todos menos el ojo del culo.


Oscuro y arrugado como un clavel violeta
entre le musgo respira humildemente oculto,
húmedo aún del amor que la pendiente sigue
de las nalgas blancas al borde su abismo.

Hilillos parecidos a lágrimas de leche
lloraron, bajo el áfrico cruel que los empuja,
a través de coagulitos de marga rojiza
para llegar ahí donde llama el declive.

Mi boca se acopla frecuente a su ventosa,
y mi alma, del coito material celosa,
de él hace salvaje lagrimal, nido de llanto.

Es la oliva extendida y la flauta mimosa,
es el tubo al que cae la garrapiña célica,
Canaán femenino de humedades abiertas.




WENCESLAO MALDONADO. (1940-2016, Poema "deseo del esperado...)


1
deseo
del esperado
de tenerle la cabeza
apoyada sobre el pecho
y acariciarle el aire
de tranquilidad en el pelo
2
deseo
de un mar remoto y abierto
la libertad sin confines
y caminar de la mano
desnudos los dos por la arena
sin necesidad de hablarnos
mientras se escriben las huellas
3
deseo
de una palabra entredicha
no sé si el nombre en silencio
rasguido en la oscuridad
para repetir tan sólo
que lo amo y que lo sueño
4
deseo
de sus brazos extendidos
para rodearme los hombros
mientras su respiración de flores
una brisa enamorada
se va durmiendo en mi cuello
5
deseo
de estar los dos acostados
uno en otro yo despierto
y él dormido o como haciendo
que está dormido y despierto
deja que su corazón me lata
para que la piel lo sienta
como un fuego que recorre
toda mi sangre en el cuerpo
6
deseo
de recorrer con la lengua
el pabellón de su oreja
la mejilla hasta los labios
y sellarles la humedad
nada más que con un beso
7
deseo
de acariciarle la espalda
con la yema de los dedos
itinerario que sube
y repite su camino
cuando su torso me cubre
y me entrelaza las piernas
8
deseo
de penetrar el calor
del secreto entre sus nalgas
placer que tiembla y jadea
hasta el grito de victoria
bandera de haber amado
asta elevada a la gloria
los dos la misma emoción
y un mismo estremecimiento
9
deseo
de un tiempo que se detiene
de un cuerpo que no se cansa
de una cópula que vibra
de un abrazo que se extiende
de un beso que no se apaga
de un amor que se eterniza
10
deseo
del deseo de esperarlo
siempre.




Vicente Núñez Casado, poeta considerado como uno de los más importantes poetas andaluces de la segunda mitad del siglo XX. También vinculado al Grupo Cántico.

EN Taormina —¿en Junio?—,
en el año catorce de la era de Augusto,
sitúo mi extravío,
jovencísimo dios de los perfumes.
Era tarde en la estancia,
y advertí, en lo disperso
de las pasas y el garum,
que, al menos esa noche,
fue muy frugal tu mesa.
Me arrodillé desnudo —estaba así
pactado—
para besar tu cuerpo,
y me invadió una ráfaga
de fétidos aromas.
Huí despavorido
hacia el camastro de tus servidores,
no del todo embriagados a esa avanzada hora.
Y fue con ellos donde
aspiré, gocé y supe
el perfume que arrancas
de quienes te rodean.
Más dioses que tú mismo,
Carísimo Diorísimo.



Agustín Gómez Arcos.Fue un escritor excluido de la historiografía literaria, ha sido víctima de una doble censura: la dictadura franquista, y la de la transición política. El Franquismo prohibió su obra y la democracia la ignoró.

Oh tu tacto.

Tu tacto debe ser

un misterio, o un signo

zodiacal. Cáncer, que significa

voluntad de querer.

Sólo tu tacto. Abrir

la flor inusitada

de mi piel a tu tacto.

o tocarme, en tu tacto.

Si acaso conociera

la palabra imposible

para calificarlo…

Mira, tu tacto es

esa ausencia que siento

de pronto, cuando duermo.

o mejor, la constancia

de buscarte. O tal vez

¡cuánto dudar, ahora!

ese relampagueo

de dolor, cuando a solas

inicio tu presagio

(Ese árbol verde, tan

impunemente alzado

me oculta la distancia)

Oh, la revelación:

tu tacto es mi buscar.

Puedo jurarlo.




César Moro. Poema La leve pisada del demonio nocturno (1938). Poeta peruano.
...
En el gran contacto del olvido
A ciencia cierta muerto
Tratando de robarte a la realidad
Al ensordecedor rumor de lo real
Levanto una estatua de fango purísimo
De barro de mi sangre
De sombra lúcida de hambre intacto
De jadear interminable
Y te levantas como un astro desconocido
Con tu cabellera de centellas negras
Con tu cuerpo rabioso e indomable
Con tu aliento de piedra húmeda
Con tu cabeza de cristal
Con tus orejas de adormidera
Con tus labios de fanal
Con tu lengua de helecho
Con tu saliva de fluido magnético
Con tus narices de ritmo
Con tus pies de lengua de fuego
Con tus piernas de millares de lágrimas petrificadas
Con tus ojos de salto nocturno
Con tus dientes de tigre
Con tus venas de arco de violín
Con tus dedos de orquesta
Con tus uñas para abrir las entrañas del mundo
Y vaticinar la pérdida del mundo
En las entrañas del alba
Con tus axilas de bosque tibio
Bajo la lluvia de tu sangre
Con tus labios elásticos de planta carnívora
Con tu sombra que intercepta el ruido
Demonio nocturno
Así te levantas para siempre
Pisoteando el mundo que te ignora
Y que ama sin saber tu nombre
Y que gime tras el olor de tu paso
De fuego de azufre de aire de tempestad
De catástrofe intangible y que merma cada día
Esa porción en que se esconden los designios nefastos y la sospecha
que tuerce la boca del tigre que en las mañanas escupe para
hacer el día




Poema pornográfico. John Giorno(1936-2019)
Poeta a caballo de la generación beat y underground y activista por los derechos LGTB. Fue amigo de Warhol, de Mapplethorpe, de Ginsberg y también de William Burroughs.


Siete marineros cubanos
exiliados estuvieron en mí
toda la noche.
Altos, pulcros, esbeltos
de rasgos hispanos
con suaves y oscuros
cuerpos musculosos
y pelos como carbón húmedo
sobre sus cabezas
y entre las piernas.
Dejé de contar
las veces que ellos
me follaron
en todas las poses
posibles.
En un momento
se pusieron de pie
a mi alrededor
formando un círculo
y tuve que arrastrarme
desde una entrepierna
hasta la otra succionando
cada pene
hasta la erección.
Cuando lo logré
con los siete me puse a temblar
observando
esas pollas rígidas
todas de distintos tamaños
y grosores
sabiendo que cada una de ellas
me iría a entrar por el culo.
Cada uno
de ellos se corrió
al menos dos
y algunos hasta tres veces.
Me colocaron en la cama
de rodillas, alguno me dio
por detrás,
otro por la boca,
mientras hacía pajas
con cada mano
libre y dos del resto
rozaban sus pingas
en mis pies desnudos
esperando el turno
de entrar
en mi agujero.
Justo al creer
que estaban todos
satisfechos dos de ellos
se juntaron follándome
al mismo tiempo.
Las posiciones asumidas
eran grotescas pero con dos
inmensas y gruesas
pollas cubanas
dentro del culo al mismo tiempo
estaba en el paraíso.



dissabte, 28 de març del 2020

SHENUTE, EL ARCHIMANDRITA COPTO

Shenute fue contemporáneo del fundamentalista Cirilo de Alejandría, acompañó a este al Concilio de Éfeso, donde compraron voluntades para declarar hereje al Patriarca de Constantinopla, Néstor, y a todos sus seguidores. Pero si Cirilo fue radical, Shenute llegó a extremos inimaginables.

Shenute de Atripe o Shenute el Archimandrita

Mas información sobre Cirilo de Alejandria:  http://leopoldest.blogspot.com/2010/11/cirilo-de-alejandria-el-poder-de-la.html


Fue figura fundamental para los cristianos coptos del siglo V. El anterior patriarca (Papa) de la era actual llevaba su nombre, Shenouda III (muerto en 2012). Hoy es considerado como fundador de la Iglesia Nacional Egipcia. Santo por coptos y las iglesias cristianas orientales, el catolicismo no lo ha reconocido como tal por su extremismo.

El movimiento monacal en Egipto ocupó viejas edificaciones paganas que ellos mismos habían destruido. El mismo Shenute participó activamente en la destrucción de templos paganos y bibliotecas, entre ellos el famoso Serapeum de Alejandría, junto a Cirilo y Teófilo, entonces el patriarca de la ciudad.

La mayor característica de este monje fue su intransigente e incesante lucha contra los cultos y prácticas paganas allá donde se celebrarán. Para ello utilizaba un leal y numeroso ejército de monjes en sus destructivas expediciones contra el paganismo egipcio, incendiando templos, bibliotecas o esculturas icónicas. (1)

Shenute decía que estaba en contacto con el Bautista, hablaba con Jesús y destruía los demonios que encontraba. Sus monjes podían cometer las mayores atrocidades en nombre de dios. Para él eran ángeles. Eunapi de Sardes, filósofo griego, dijo que estos ángeles eran criminales que vivían como cerdos, vestían túnicas negras que hacía que cuando aparecían la gente se fuera rápidamente. Muchos de ellos Cirilo y Shenute los elevaron a la categoría de santos, aunque la iglesia nunca los reconoció. No se lavaban nunca, pues con el agua bautismal creian que ya quedaban límpios de por vida.

Si Cirilo de Alejandría y sus túnicas negras masacraron a la filósofa Hipatia, el archimandrita lo hizo a un ex-gobernador de Egipto por el sencillo hecho de dudar de la divinidad de Cristo. Entró en su casa y arrasó con todo, no dejando rastro de nada, ni de él, ni de su familia, ni de los sirvientes, ni de las culturas o pinturas, ni de ningún objeto de valor. En el relato donde cuenta cómo fue guiado por la providencia divina dice una de las célebres frases: "no existe el delito por aquellos que están bien con Cristo" (2)

Las leyes de los hombres importaban poco por este abad, pero sus reglas eran durísimas tanto por sus monjes o sus monjas. Reglas con más de 500 normas que regulaban la vida de los monjes en todo momento, incluidos sus pensamientos. Todo estaba reglado como la comida, como poner las manos, como vestir, como defecar, como lavarse, como dormir como evitar pensar ..... Todo era del monasterio, también los mas ocultos pensamientos, y quien lo infringía podía tener terribles castigos, el peor de todos: la expulsión, esto equivalía a la muerte.

Shenute, Manuscrito de París Y restos de una piràmide llevados a su tumba


No todo fue negativo. Como líder monástico, Shenute reconoció la necesidad de alfabetización de sus monjes. Requirió que todos ellos y también las monjas aprendieran a leer y alentó que muchos se dedicaran al arte de escribir manuscritos. Esto hizo que el monasterio fuera cada vez más atractivo y tuvo consecuencias muy positivas en épocas posteriores.

Shenute no era un analfabeto, era un buen conocedor de la obra de los filósofos griegos, como escritor se le considera como el hombre que elevó el copto a la lengua literaria, pero a pesar de ello destrozó todo lo que le habái formado, considerándolo obra del diablo. Sus escritos se dividen entres grupos: contra los herejes (todo el mundo menos ellos), contra los paganos y sus sermones morales en los que además de arremeter contra todos ellos, además advertía de las calamidades que podía significar una vida licensiosa o transgresora fuera de la mas estricta obediencia. 

Oficialmente vivió 105 años, aunque es difícil de demostrar.

(1) Egipto y la asimilación de Elementos paganos miedo el cristianismo primitivo: cultos, iconografías y devociones religiosas José Ramón AJA SÁNCHEZ. Universidad de Cantabria (Santander)
(2) Carta abierta a un noble pagano. Extraído deReadings in late antiquity de Michael Maas.

dissabte, 14 de març del 2020

FRANCISCO DE ASÍS, ENTERRADO ENTRE REINAS.

Francisco de Asís de Borbón y de Borbón-Dos Sicilias. Está enterrado en el Escorial junto a las reinas consortes. Esposo de Isabel II, hoy tenemos claro que ninguno de sus hijos, eran de él.

Retrato de Francisco de Asís. Federico Madrazo.


Tenía una incapacidad física que le hacía muy difícil poder tener hijos, esto provocó una cruel rumorología popular que le persiguió desde el día de su boda con la reina Isabel II.

De la reina el número de amantes conocidos  se sabe que fue enorme. De él se sabe poco y se especula mucho. Los defensores hablando de amantes e hijos ilegítimos, los investigadores hablan de un solo amante masculino.  La colección de dibujos "Los Borbones en pelotas", falsamente atribuida a Gustavo Adolfo Bécquer, le mostraban con una enorme cornamenta y un pene espectacular, hecho que seguramente era todo lo contrario. 



El hecho es que su posible homosexualidad levantó todo tipo de burlas contra un rey que se le consideraba cornudo y homosexual: Isabelona / Tan frescachona / y don Paquita / tan mariquita. Se atribuye a Isabel II este comentario: “que voy a decir de un hombre que en la noche de bodas llevaba en su camisa más bordados que yo en la mía”.

Una de las acusaciones era que le gustaba los baños, lo que a la España más marrana consideraba que era cosas de afrancesados ​​y mariquitas: "Pequeño, delgado, de gesto amanerado, de voz atiplada y andares de muñeca mecánica. En la intimidad el llamaba el pueblo Paquita, Doña Paquita, Paquita Natillas o Paquito mariquita. Le gustaban los baños, los perfumes, las joyas y las telas finas "Así lo citaba un diario su tiempo. Gustos muy borbónicos, pero él era el consorte.

Por las calles de Madrid cantaban contra él cosas como esta: "Gran problema es en la Corte / averiguar si el Consorte / Cuando acude al escusado / mea de pie o mea sentado". O esto: "Paco Natillas es de pasta y flora, y mea de cuclillas como una señora".

Todo indica que el consorte orinaba sentado porque sufría hipospadias, es decir, una malformación de la uretra que provocaba que no tuviera el orificio de salida en el glande, sino en el tronco del pene. Seguramente esto impidió poder consumar su matrimonio como obligaba a un matrimonio real, físicamente era casi impossible.

Más información:

Zavala, José Maria. Bastardos y borbones. Debolsillo.



dimarts, 3 de març del 2020

ESPAÑA: SOCIALISMO Y HOMOSEXUALIDAD, UNA HISTORIA DEL SIGLO XX II PARTE

En esta segunda parte trataré desde  los años de la transición hasta la lucha por la igualdad, de Tierno Galván a las TERF, pasando por Pedro Zerolo.





III LA POSGUERRA

Con la posguerra la homofobia de los partidos de izquierda no disminuyó. A pesar de que el activismo en favor de los derechos LGTB se activó  a partir de muchos militantes de izquierda, estos debian mantener el anonimato frente a la represión del régimen fascista y tambien de su propio partido. Cuando la homosexualidad era pública, el acceso a la militancia quedaba vetado.

Si la izquierda moderada pensaba en la necesidad de consensos sociales, la izquierda mas radical y supuestamente transformadora las cosas no iban mejor. Eladio Castro (PTE) llamaba a los homosexuales degenerados y se declaraba partidario de su condena. Para Manuel Guedán (ORT) era antinatural, una alteración de la sexualidad. Diego Fábregas (OICE) se oponía a defender sus derechos "En esto soy reaccionario". Federica Montseny (CNT) en 1977 decía: "los considero equivocaciones de la naturaleza...La homosexualidad es un símbolo de debilidad, de decadencia social".  Aunque abominaban del estalinismo seguían claramente influenciados por él, asociando homosexualidad a degeneración burguesa o a vicio decadente, la homosexualidad no tenía sitio dentro de la utopía socialista revolucionaria. Ya Durriti, en el frente de Aragón, había mandado limpiar el frente para erradicar la epidemia homosexual.

En el bando socialista, Enrique Tierno Galván creaba el concepto "consenso generalizado" que llevó al socialismo español a defender aquello que era mayoritariamente aceptado, y así se tardó en reconocer los derechos de la población LGTB, al igual que los de la mujer o cuestionar el papel de la Iglesia Católica en la sociedad española. El propio Tierno Galván pedía poner límites a las libertades de las personas homosexuales y al igual que en la Rusia actual pedía que se prohibiera cualquier tipo de publicidad. En enero de 1977 declaró a Interviú lo siguiente: “No creo que se les deba castigar. Pero no soy partidario de conceder libertad ni de hacer propaganda del homosexualismo. Hay que poner límites a este tipo de desviaciones”.



Por otro lado, Pablo Castellanos fue de las pocas voces que clamó contra el "consenso generalizado", solicitando un enfoque mas social y transformador por parte del socialismo español, pero consideraba que las reivindicaciones homosexuales no debían ser una prioridad. Uno de los pocos políticos que defendieron públicamente los derechos LGTB fue José María Mendiluce (LCR) aun así tardó varios años en salir del armario. 

Con las primera selecciones democráticas en España, en Cataluña aparecieron en las listas de izquierda conocidos activistas como Jordi Petit, Empar Pineda o Germà Pedra. Éste último militante del PSC fue teniente alcalde de L’Hospitalet de Llobregat y jugó un importante papel en la Corporación Metropolitana de Barcelona, antes fue uno de los fundadores del FAGC.

En el resto del estado aun muchos políticos optaron por seguir en el armario, como fue el caso de Gregorio Peces Barba. Curiosamente a la muerte suya cuando algunos medios se refirieron a ellos, EL PAIS y algunos compañeros suyos de partido lo consideraron un insulto, “algo que forma parte de su intimidad”.

IV LA IGUALDAD

Durante los años 90 la presión de la sociedad y especialemnete de las asociaciones LGTB de cara a la consecución de la igualdad de derechos fue en aumento. En esta lucha se caracterizó Pedro Zerolo, militante socialista y dirigente de la FELGTB.

Gracias a esta presión muchas comunidades autónomas aprobaron legislaciones favorables a las parejas de hecho y a su derecho a adoptar. Con la victoria socialista de marzo del 2004, el nuevo gobierno presentó una proposición de ley para extender el derecho de matrimonio a las parejas del mismo sexo. La oposición interna dentro del socialismo fue minoritaria, solo Mercedes Aroz, del PSC, y el excéntrico alcalde de La Coruña, Francisco Vázquez, levantaron la voz en contra. Fuera la oposición encabezada por los obispos fue durísima. Pero la ley se aprobó y el Tribunal Constitucional la avaló plenamente.

En su discurso en el Pleno de aprobación, Zapatero señaló: ...“Se trata de un pequeño cambio en el texto legal: se agrega apenas un escueto párrafo en el que se establece que el matrimonio tendrá los mismos requisitos y los mismos efectos cuando los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo; un pequeño cambio en la letra que acarrea un cambio inmenso en las vidas de miles de compatriotas. No estamos legislando, Señorías, para gentes remotas y extrañas. Estamos ampliando las oportunidades de felicidad para nuestros vecinos, para nuestros compañeros de trabajo, para nuestros amigos y para nuestros familiares, y a la vez estamos construyendo un país más decente, porque una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros”... (3)





A pesar de los antecedentes en Cataluña con otros políticos que ya habáin dado el paso, el 1999 miquel Iceta hacía pública su homosexualidad, siendo considerado el primer político español que lo hacía.El 2011 Carla Antonelli fue la primera mujer trans en ocupar un escaño de diputada, en su caso en la Asamblea de Madrid.

La plenitud de derechos de las personas trans, especialmente de las mujeres, aun està pendiente de una ley que les reconozca plenamente. Este paso se ha visto interferido por un importante grupo de feministas ligadas al PSOE y también al Partido Feminista. Son las denominadas TERF (4) o “criticas de género, que niegan a las personas trans su identidad de mujer, y las excluye del movimiento feminista.




 (3) Discurso íntegro de Zapatero en el Congreso por la aprobación del matrimonio gay  https://cadenaser.com/ser/2005/07/01/espana/1120175411_850215.html
(4)  TERF es un acrónimo originario del término en inglés de «Trans-Exclusionary Radical Feminist» que por su traducción literal al castellano significa «Feminista Radical Trans-Excluyente»

Mas:

De Sodoma a Chueca. Alberto Mira, Ed Egales.

divendres, 28 de febrer del 2020

ESPAÑA: SOCIALISMO Y HOMOSEXUALIDAD, UNA HISTORIA DEL SIGLO XX. I PART


El socialismo español se ha movido, al gual que la sociedad de este pais, entre el rechazo más absoluto, la tolerancia, la comprensión, el respeto y la defensa de la igualdad.



Dos corrientes dominaban el pensamiento socialista de los años anteriores a la guerra civil. Uno comun a las izquierdas de su tiempo, consideraba la homosexualidad como un vicio decadente, propio de clérigos y aristócratas. Otra corriente heredera del pensamiento científico de la época consideraba que la homosexualidad una enfermedad, por ello no debía penalizarse.

I LA HOMOSEXUALIDAD COMO VICIO, RAFAEL CANSINOS

Dentro el socialismo español de inicios del siglo XX,  la percepción de la homosexualidad generalmente era negativa. Si para la derecha ésta era inmoral, degenerada o incluso criminal, para estos sectores de la izquierda española ésta era una de las peores etiquetas. Para la izquierda espanyola la homosexualidad la alienaban con lo peor de la sociedad: aristócratas, sacerdotes o modernistas. Carmen de Burgos o Rafael Cansinos son los mas beligerantes defensores de estas teorías.

Rafael Cansinos fue un reconocido crítico literario, un buen ensayista, magnífico traductor (tradujo la obra completa de Balzac, además de autores como Goethe, Dostoievski, Schiller, o  Las mil y una noches, etc). A pesar de su educación cristiana, asimiló el judaísmo, también realizó la primera traducción al castellano del Korán. Franco le represalió por su pasado socialista, retirandole el carnet de prensa. Aun así siguió trabajando incansablemente hasta su fallecimiento en 1964.

Cansinos utilizó la homosexualidad para atacar al modernismo, una corriente artística que la considera decadente, hueca y nociva, También a la aristocracia, un modelo acabado. Y por último el clero, culpable de los atrasos del país. La técnica utilizada era muy sencilla, se trataba de pasar lo individual a lo colectivo: la homosexualidad es una etiqueta negativa, hay un sacerdote homosexual, resultado, todo el clero es homosexual.

Un ejemplo de esta técnica descalificativa, la injuria homofóbica, fue la utilizada contra el escritor Antonio de Hoyos, Marqués de Vivent :

"Antonio pasea impunemente la leyenda de su vicio, defendido por su título y su corpulencia atlética. Porque este degenerado tiene todo el aspecto de un boxeador [...] Antonio de Hoyos es una estampa, ya aceptada, del álbum de la aristocracia decadente [...] Pero cuidado, que ya vienen pisando recio las alpargatas socialistas de Pablo Iglesias[...], con una gran escoba dispuesta a barrer todo eso " (1)



Alberto Mira, en su De Sodoma a Chueca dice de Rafael Cansinos que: 

...”difunde maldades como una verdulera como parte de una agenda concreta. A veces  basta un rumor, que el autor reproduce sin cuestionamiento de ningún tipo, para lanzar un sangriento dardo contra el escritor de turno. Y sabe que nada tiene tanto efecto como la homofobia." (1)

Carmen de Burgos y su pareja Ramon Gómez de la Serna no pensaban de forma distinta. En 1917 Carmen de Burgos publica "Ellas y ellos, o ellos y ellas", en la que aparece la homosexualidad masculina y femenina en unas infinitas orgías en el Hotel Magestic, mientras fuera imperaba el hambre y la desolación. Posiblemente en el fondo la autora pretendía denunciar la hipocresía de la Alta Sociedad y la desigual moral entre ambos sexos. A la célebre feminista se le atribuye la frase: Cuando los de Pablo Iglesias lleguemos al poder, a los homosexuales se les pondrà en su sitio”. Tambien hay indicios de que fue una mujer bisexual.

Ramón Gómez de la Serna tuvo una actitud muy contradictoria, amigo de algunos autores homosexuales que acudían a su tertulia, llegó a publicar esta terrible frase:"El alma de los maricas está deshecha y no consiente ninguna idea entera. Se debe pensar para no acabarse de fiar de ellos que han cometido la mayor bajeza, y que, por lo tanto, ya no les queda que respetar nada si no es aparentemente."(1)

II  HOMOSEXUALIDAD NO PENALIZABLE: JIMÉNEZ DE ASUA

 El jurista Luis Jiménez de Asua fue un diputado socialista que defendió la despenalización de la homosexualidad, por ello recibió durísimos ataques por parte de los sectores mas reaccionarios de la sociedad madrileña. En defensa de estas teorías declaró:

"El concepto"libertad de amar" significa que los estados no tienen para qué mezclarse en los sentimientos y emociones espirituales de los humanos. La amistad entre personas del mismo sexo o de naturaleza heterosexual tiende entre los individuos lazos que a menudo son eternos, crea deberes que se cumplen sin coacciones legales. El estado no regula las amistades ni prescribe la perfección de un contrato para que dos hombres se sientan unidos por simpatía recíproca."(1)El socialismo español se ha movido, al gual que la sociedad de este pais, entre el rechazo más absoluto, la tolerancia, la comprensión, el respeto y la defensa de la igualdad.


Dos corrientes dominaban el pensamiento socialista de los años anteriores a la guerra civil. Uno comun a las izquierdas de su tiempo, consideraba la homosexualidad como un vicio decadente, propio de clérigos y aristócratas. Otra corriente heredera del pensamiento científico de la época consideraba que la homosexualidad una enfermedad, por ello no debía penalizarse.

I LA HOMOSEXUALIDAD COMO VICIO, RAFAEL CANSINOS

Dentro el socialismo español de inicios del siglo XX,  la percepción de la homosexualidad generalmente era negativa. Si para la derecha ésta era inmoral, degenerada o incluso criminal, para estos sectores de la izquierda española ésta era una de las peores etiquetas. Para la izquierda espanyola la homosexualidad la alienaban con lo peor de la sociedad: aristócratas, sacerdotes o modernistas. Carmen de Burgos o Rafael Cansinos son los mas beligerantes defensores de estas teorías.

Rafael Cansinos fue un reconocido crítico literario, un buen ensayista, magnífico traductor (tradujo la obra completa de Balzac, además de autores como Goethe, Dostoievski, Schiller, o  Las mil y una noches, etc). A pesar de su educación cristiana, asimiló el judaísmo, también realizó la primera traducción al castellano del Korán. Franco le represalió por su pasado socialista, retirandole el carnet de prensa. Aun así siguió trabajando incansablemente hasta su fallecimiento en 1964.

Cansinos utilizó la homosexualidad para atacar al modernismo, una corriente artística que la considera decadente, hueca y nociva, También a la aristocracia, un modelo acabado. Y por último el clero, culpable de los atrasos del país. La técnica utilizada era muy sencilla, se trataba de pasar lo individual a lo colectivo: la homosexualidad es una etiqueta negativa, hay un sacerdote homosexual, resultado, todo el clero es homosexual.

Un ejemplo de esta técnica descalificativa, la injuria homofóbica, fue la utilizada contra el escritor Antonio de Hoyos, Marqués de Vivent :

"Antonio pasea impunemente la leyenda de su vicio, defendido por su título y su corpulencia atlética. Porque este degenerado tiene todo el aspecto de un boxeador [...] Antonio de Hoyos es una estampa, ya aceptada, del álbum de la aristocracia decadente [...] Pero cuidado, que ya vienen pisando recio las alpargatas socialistas de Pablo Iglesias[...], con una gran escoba dispuesta a barrer todo eso " (1)

Alberto Mira, en su De Sodoma a Chueca dice de Rafael Cansinos que: 

...”difunde maldades como una verdulera como parte de una agenda concreta. A veces  basta un rumor, que el autor reproduce sin cuestionamiento de ningún tipo, para lanzar un sangriento dardo contra el escritor de turno. Y sabe que nada tiene tanto efecto como la homofobia." (1)

Carmen de Burgos y su pareja Ramon Gómez de la Serna no pensaban de forma distinta. En 1917 Carmen de Burgos publica "Ellas y ellos, o ellos y ellas", en la que aparece la homosexualidad masculina y femenina en unas infinitas orgías en el Hotel Magestic, mientras fuera imperaba el hambre y la desolación. Posiblemente en el fondo la autora pretendía denunciar la hipocresía de la Alta Sociedad y la desigual moral entre ambos sexos. A la célebre feminista se le atribuye la frase: Cuando los de Pablo Iglesias lleguemos al poder, a los homosexuales se les pondrà en su sitio”. Tambien hay indicios de que fue una mujer bisexual.

Ramón Gómez de la Serna tuvo una actitud muy contradictoria, amigo de algunos autores homosexuales que acudían a su tertulia, llegó a publicar esta terrible frase:"El alma de los maricas está deshecha y no consiente ninguna idea entera. Se debe pensar para no acabarse de fiar de ellos que han cometido la mayor bajeza, y que, por lo tanto, ya no les queda que respetar nada si no es aparentemente."(1)

II  HOMOSEXUALIDAD NO PENALIZABLE: JIMËNEZ DE ASUA

 El jurista Luis Jiménez de Asua fue un diputado socialista que defendió la despenalización de la homosexualidad, por ello recibió durísimos ataques por parte de los sectores mas reaccionarios de la sociedad madrileña. En defensa de estas teorías declaró:

"El concepto"libertad de amar" significa que los estados no tienen para qué mezclarse en los sentimientos y emociones espirituales de los humanos. La amistad entre personas del mismo sexo o de naturaleza heterosexual tiende entre los individuos lazos que a menudo son eternos, crea deberes que se cumplen sin coacciones legales. El estado no regula las amistades ni prescribe la perfección de un contrato para que dos hombres se sientan unidos por simpatía recíproca."(1)




Este brillante jurista i político socialista bebía intelectualmente de las corrientes científicas de su época, especialmente de su amigo el doctor Gregorio Marañón. Él no cuentionaba la ciencia en un estado donde la creencia siempre ha estado por encima de la evidencia. No era partidario de medidas penales represivas, sino todo lo contrario, defendía evitar cualquier interpretación moral del presunto delito. El objetivo era la “ayuda y la protección social”. Para 1933 era una visión altamente progresista i avanzada, el problema estuvo que esa errónea intención de sanar al homosexual (y no penalizar) que quedó reflejada en la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, permitió en 1954 la primera penalización de la misma después de la liquidación de la Inquisición.

Mucho antes, en 1929 Jiménez de Asúa ya criticó que las leyes castiguaran con más dureza algunos delitos si el acusado es homosexual, y de hecho explicaba que este tipo de persecución legal podía ser la causa de que muchos invertidos frecuentasen malas compañías. El jurista en aquella época estaba enfrentado al dictador Primo de Rivera por protestar por el trato que la dictadura había dado a Miguel de Unamuno.

Así trató la prensa madrileña a Jiménez de Asúa

Jiménez de Asua fue de las primeras voces que salieron en defensa de los homosexuales, criticando que existieran leyes distintas según la orientación sexual.

Años antes, en 1898, otro político socialista, del SPD, fue el pionero en llevar los derechos de los homosexuales a un parlamento Fue August Bebel. En 1898 durante la discusión del Codigo penal Alemán tomó la palabra para pedir la derogación del articulo que condenaba la sodomia . La petición procedia del "Wissenschaftlich-Humanitäre Komitee"  que presidia Magnus Hirschfeld. 

El discurso de Bebel fue muy moderado, pero causaron un gran impacto en la victoriana sociedad alemana de fin de siglo. La iglesia alemana señaló sentirse profundamente indignada  por estas palabras. Hecho que durante siglos ha hecho la iglesia cristiana.

El apoyo de la socialdemocracia hacia los derechos de los homosexuales continuó durante casi cuarenta años, hasta que ambos movimientos fueron aniquilados por el triunfo del nazismo en 1933.

(1) De Sodoma a Chueca, Alberto MIra. Ed Egales.

divendres, 14 de febrer del 2020

LA ALEMANIA ANTERIOR A HITLER.


En 1871 se constituye el nuevo imperio alemán y sus leyes son una continuidad de las anteriores prusianas, entre ellas las que penalizaban a los homosexuales. Este hecho llevará como consecuencia del nacimiento de un rico y activo movimiento en defensa de sus derechos. 



Hacia 1870 Karl-Maria Kertbeny empieza a utilizar el término homosexual como un estado innato y permanente de las personas, por tanto, no adquirido ni modificable. Paralelamente el párrafo 143 del Código Penal Prusiano, pasó a ser el 175 del Codigo Penal de la Alemania unificada.

La palabra homosexual fue apropiada por la psicologia moderna que dejó de considerar al homosexual como un perverso vicioso, a un enfermo que necesitaba cura. El código penal motivó la aparición de un rico actvismo en favor de los derechos de homosexiuales y transexuales,

I   DER EIGENE

Der Eigene está considerada la primera publicación exclusivamente gay de la historia. Nació en respuesta al párrafo 175:  La fornicación/lujuria contra natura realizada entre hombres o de personas con animales se castigará con pena de cárcel; también se podrán retirar los derechos civiles. Estaba destinada exclusivamente al público homosexual masculino. Tomó como modelo la Grecia clásica, y su objetivo era dar visibilidad a la homosexualidad y denunciar el célebre artículo del código penal. Desgraciadamente las lesbianas quedaron marginadas de este proyecto pionero.

El contenido de la revista se completaba con artículos políticos, generalmente de ideología anarquista, también temas literarios, y entre los colaboradores podemos encontrar a escritores del renombre de Thomas Mann. La revista se ilustraba con dibujos o fotografías de desnudos masculinos, evocando el mundo de la Grecia Clásica. La revista empezó siendo trimestral para pasar a ser mensual. A pesar de puntuales problemas con la censura judicial,  pudo publicarse hasta 1933, cuando fue clausurada tras varios registros y confiscaciones en la casa de Adolf Brand, su fundador.







Adolf Brand (1874-1945) fue el editor de la primera revista destinada a un público homosexual: Der Eigene. De pensamiento libertario fue un pionero en el activismo a favor de los derechos de los homosexuales masculinos.

En 1903 fundó la Gemeinschaft der Eigenen (GdE; Comunidad de los propios). Desde ella se defendió el amor viril y la pederastia según el modelo griego. Organizó campamentos nudistas, con una organización parecida a los scouts y que fue base del movimiento Wandervogel, formado por jóvenes de los suburbios.
 
Brand se enfrentó a los seguidores de Magnus Hirschfeld por su visión médico-científicas de la homosexualidad. Consideraba que los sexólogos con su investigación "se habían llevado toda la belleza del erotismo". Atacaban duramente el concepto "tercer sexo" pon ser considerado un estado sexual  intermedio. A pesar de estas diferencias en los años 20 se aliaron con el Wissenschaftlich-humanitäres Komitee  (Comité científico-humanitario) para acabar con el tristemente célebre párrafo 175 del Código Penal alemán-.
 
Ni su conducta, considerada impropia, ni sus publicaciones, ni su participación en el escándalo Harden-Eulenburg, ni su defensa del homoerotismo gustó a la conservadora sociedad alemana. Ello le motivó varios procesos y cárcel en varias ocasiones. Una bomba aliada acabó con su vida en 1945.






III DIFERENTE A LOS DEMAS, PRIMER FILM “GAY” DE LA HISTORIA

En 1918 Alemania abolía la censura, ello permitió el rodaje y estreno de este film mudo de casi una hora de duración.  Anders als die Andern (Diferente a los demás) fue un proyecto cinematográfico dirigido por Richard Oswald en el que colaboró de forma activa  Magnus  Hirschfeld. El film se estrenó sin  ningún problema, pero el revuelo creado tuvo como consecuencia el regreso de la censura y su prohibición pública. El film solo pudo ser consultado por profesionales.

El nazismo destruyó casi todas las copias dandose por desaparecida, por suerte una copia llegó a Ucranía y se salvó, lo que permitió su posterior reconstrucción.

El film nos cuenta la historia de dos homb que poco a poco van haciendo visible su relación. Al principio los padres intentan su curación, pero el propio Magnus Hirschfeld, que aparece como actor, les dice:
"No debéis condenar a vuestro hijo porque sea homosexual, él no debe ser culpado se su orientación. No está mal, ni debería ser un crimen. De hecho, no es ni siquiera una enfermedad, simplemente una forma diferente, y una que es habitual en la naturaleza".

Un chantaje  hará difícil poder lograr la felicidad plena, los miedos saldrán a flote y ello permitirá a sus autores realizar un alegato contra la discriminación de los homosexuales.

El film por primera vez nos muestra el ambiente de locales gais de la época. En él nos podemos encontrar un alegato contra las curas de la homosexualidad, por parte del mismo Magnus Hirschfeld. En otra secuencia del film le  dice a uno de los protagonistas: "El amor por alguien de tu mismo sexo no es menos puro que el amor por el sexo opuesto. Esta orientación se puede encontrar en todas las capas de la sociedad y entre personas respetables. Aquellos que dicen lo contrario provienen de la ignorancia y los prejuicios".

El final del film anima a cambiar los prejuicios que les han llevado a la infelicidad, para hacer justicia a todos aquellos que vinieron antes de ellos y a los que vendrán después, una justicia a través de la convicción mediante el conocimiento.




IV UN ACTIVISTA: KARL GIESE

 

 

El que fue durante muchos años pareja de Magnus Hirschfeld, desarrolló una importante labor junto a él hasta la llegada del nazismo. Se conocieron en 1918. Durante una conferencia, Magnus sufrió una paliza por parte de los nacionalistas alemanes y Karl, enfermero, le curó. Tenía 20 años, Magnus 50. Un año mas tarde colaboraba en el film Anders als die Andern (Diferente a los demás)..

Más tarde se hacía cargo de de la dirección del archivo del Institut für Sexualwissenschaft  en Berlín (Instituto para la Ciencia Sexual), fue una institución privada para el estudio y la investigación sexológica en Alemania que funcionó entre 1919 y 1933. A su trabajo de archivero del intituto, hay que añadir una importante actividad como conferenciante, articulista y organizador de exposiciones.

En 1932 Magnus Hirschfeld, judio, tuvo que huir a Francia. Allí conoció a un joven estudiante de medicina de 23 años, Li Shiu Tong. Cuando Karl apareció, lejos de remperse la relación se inició lo que llamaron un "menage a trois". Tras un escándalo sexual fue expulsado de Francia y solo pudo regresar a la muerte de Magnus en 1934.

En el testamento, Hirschfeld nombó a Li Shiu Tong y Karl Giese como sus herederos, pero con la condición de dedicar todos sus bienes en el avance de los estudios de la sexología. A pesar de vivir en la pobreza pudo conseguir salvar parte del patrimonio del Instituto, arrasado por las hordas hitlerianas. Pero sirvió de poco.

Karl Giese se suicidó en 1938 tras la invasión alemana de Checoslovaquia. Su abogado Karl Fein fue asesinado por los nazis en 1942, después su legado y la herencia de Magnus Hirschfeld desaparecieron.

Este “comprometido, serio, inteligente veterano en la lucha por la libertad sexual [poseía] una inocencia poco común” veía en él al campesino bruto con el corazón de una muchacha, que se había enamorado hacía mucho de Hirschfeld, su figura paterna. No por nada lo llamaba su ‹papá.   (1)



V  MADCHEN IN UNIFORM,  1931

 

Se trata del primer film lésbico de la historia. Fue dirigido por Leontine Sagán en 1931 y estaba basado en una obra de teatro titulada "Nerestán Ritter"

 

El argumento se centra en un internado para hijas de militares, allí se produce el romance entre una alumna y su profesora. La escena del beso de buenas noches entre ambas, a pesar de su sencillez causó gran revuelo entre el público. La película costó 55.000 marcos, el éxito le hizo recaudar mas de 6 millones. Beneficios que se quedó la productora que apenas pagó los sueldos a las actrices y equipo técnico.
Al principio el film complacía al régimen nazi, pero en 1937 fue prohibida y su directora tuvo que exiliarse. La censura la afectó hasta 1970, tras exhibirse en televisión se transformó en una película de culto entre las lesbianas.

Mädchen im Uniform' fue un film que en España tubo un exito inusitado ,Hertha Thiele que era 'Manuela von Meinhardis' en la pelicula vino a España con la autora del libro Christa Winsloe que era escultora y aparecieron junto a Alvaro Retana y Pepito Zamora en la prensa- la novela tuvo muchas ediciones y hasta aparecio por capitulos en distintos periodicos.

Durante estos años las lesbianas alemans publicaron en 1924 la que fue pionera de las revistas lésbicas: Die Freunkin (La Amiga). La revista era semanal y duró hasta 1933 que fue cerrada por el régimen nazi. En 1929 fue cerrada un año, tras una acusación de obscenidad (por el simple hecho de poder ser leída por jóvenes).





(1)Christopher  Isherwood fue amigo personal de Magnus y Karl durante su estancia en Berlín que narra en su obra "Adiós Berlín", novela que inspiró el musical CABARET.