dimarts, 29 de novembre del 2016

EL ÁNGEL DE SODOMA DE ALFONSO HERNÁNDEZ CATÁ

Dos años antes de la publicación de "Serenata del amor triunfante", el diplomático hispano-cubano Alfonso Hernández Catá publicó "El Ángel de Sodoma", considerada la primera novela en castellano que trata sobre la homosexualidad. 



Alfonso Hernández-Catá (1885-1940) Era hijo de un coronel español y de una cubana. Nació en Salamanca, poco después de nacer su familia marcha a Santiago, en Cuba. A los 16 años regresa a España, donde vivirá la bohemia y el Modernismo. En esta ciudad trabajará como traductor y más tarde ingresará en la carrera diplomática. En 1907 publicó su primer libro, Cuentos pasionales. Realizó la mayor parte de su obra literaria en España, con gran éxito en los años 20. Su mayor éxito fue en 1915 junto a Eduardo Marquina, un drama modernista con resonancias románticas, “Don Luis Mejía”.



Fue enemigo del neocolonialismo y defensor del derecho de autodeterminación de los marroquíes, por lo que fue expulsado de España y adoptó la nacionalidad cubana.  "Fue encargado de negocios de la República de Cuba en Lisboa, pero regresó a Madrid en 1925 como cónsul y en 1933 es nombrado Embajador de Cuba en España y, posteriormente, en Panamá (1935), Chile (1937) y Brasil (1938), donde murió en accidente de aviación al sobrevolar la Bahía de Botafogo en Río de Janeiro, el 8 de noviembre de 1940. La poetisa chilena Gabriela Mistral y el escritor austriaco Stefan Zweig pronunciaron sendos elogios fúnebres".(1)

El Ángel de Sodoma se presenta con un prólogo de Gregorio Marañón y un epílogo del abogado y político Luis Jiménez de Asúa. Tanto el prólogo como el epílogo enfatizan la homosexualidad como enfermedad, y no como un vicio, crimen o pecado como se defendía en la época. Esto marca el contenido de una obra que relata el destino trágico de José-María, para denunciar todo un sistema marcado por el conservadurismo, los convencionalismos y los autoritarismos. 



Luis de Villena (2) señala que "es la historia de un ángel bueno, de una persona honesta y decente, José-María, el protagonista, que se descubre homosexual al sentir atracción hacia los hombres bellos y fornidos, atracción que nunca se permite, ni siquiera al fin de la novela cuando se cruza con uno de los suyos... La homosexualidad ha dejado de ser un “vicio” o un “pecado” cantado y gozado por todas las decadencias, para convertirse en una manera de ser o vivir, nacida con el individuo por lo que no le cabe culpa alguna, pero rechazada o estigmatizada por la sociedad..."

Según Alberto Mira(3) "La trama combina las buenas intenciones con el sensacionalismo y la homofobia más rampante... La obra da muestras de un profundo esencialismo en la definición del homosexual, pese a lo cual se presenta el personaje como un ser lleno de virtudes"
Alfonso Hernández Catá
La editorial "Letras Cubanas" reeditó el libro en 2014. Aunque se han agotado las existencias, aun puede encontrarse algun ejemplar via Casa del Libro o Amazón.

(1) Información procedente de wikipedia
(2) Decadencias, El Ángel de Sodoma. Luis Antonio de Villena.   http://luisantoniodevillena.es/web/articulos/el-angel-de-sodoma/




dilluns, 28 de novembre del 2016

"SERENATA DE AMOR TRIUNFANTE" DE PEDRO BADANELLI.

Aunque andaluz de nacimiento, la historia de Pedro Badanelli (1899-1985) es paralela a la de la Argentina del General Perón. Una historia fascinante, que no dejó a nadie indiferente. Estos días Renacimiento Editorial ha reeditado "Serenata de Amor Triunfante", la obra recrea las enormes dificultades de ser gay en los años 20.




Fue jesuita, obispo disidente y escritor, posiblemente confesor de Alfonso XIII y amigo del general  Perón y del "brujo" López Rega.  Fue un personaje genial para unos, depravado para otros. Entre los amigos de Badanelli encontramos a Miguel de Unamuno, Álvaro Retana, Concha Espina, Imperio Argentina, Rafael de León y especialmente Jacinto Benavente con quien se señala que "intimó".

Su obra literaria está más cerca del decadentismo "camp" que de las generaciones del 27 o 98, aunque comparte rasgos modernistas y algún toque vanguardista. Juanto a Álvaro Retana, otro gran decadentista, recorre el ambiente madrileño de la bohemia nocturna de los años 20. El mundo de la noche, el travestismo. Este mundo lo reflejará en una de sus primeras obras, "Lirios de plata" (publicada en 1932), la obra fue prologada por su "íntimo" amigo Benavente.



En 1929 publicó en España "Serenata de Amor Triunfante", su aparición originó una auténtica convulsión que haría decidir a Badanelli su salida de España un año después.

Considerada una de las primeras obras que aborda la temática homosexual de la historia, la novela nos muestra un triangulo formado por un hermano, una hermana y un hombre deseado por ambos. Una historia contada en los años 20, al final de la dictadura de Primo de Rivera y siendo su autor un sacerdote. El escándalo estaba servido.

"Badanelli también hace una defensa ética y estética del homosexualismo, con argumentos que evocan los que utilizan André Gide, Alberto Nin Frías y E.M. Forster. La novela es un éxito, agotándose rápidamente dos ediciones, pero provoca un escándalo en Sanlúcar de Barrameda, especialmente entre los familiares del escritor. Un crítico habla de la novela como «una obra envenenada... de extrañas pero maravillosas inquietudes». El novelista Pedro Mata lee a Badanelli «con la avidez y la emoción con que se paladean las lecturas inquietantes y nuevas». Y Alfonso Camín le considera «un gran filósofo pagano con túnica de rosas frescas y sandalias equívocas»." (1)


En Argentina ejercerá como sacerdote en la región de Santa Fe, donde introducirá los festejos de la semana santa, tal y como se realizan en Andalucía. Allí logró un gran prestigio que poco a poco le fue acercando al peronismo. Su adhesión al justicialismo le fue separarando de la iglesia oficial.

"Badanelli creyó encontrar en Juan Domingo Perón a un fiel continuador de Jesucristo y, en su doctrina justicialista, la mejor interpretación de la doctrina del Evangelio. El presbítero quien, por encima de su propia investidura toma partido por el peronismo antes que por la Iglesia, se ofrece a Perón como el necesario socio clerical para lograr instituir la iglesia nacional pretendida por el líder justicialista, erigiéndose prácticamente en el único miembro del clero argentino que se prestó con gusto al juego peronista". (2)



En 1959 publica "El Derecho Penal en la Biblia", un libro muy crítico con los contenidos del Antiguo Testamento, para él un texto pernicioso y dañino para la humanidad. En esta publicación explica de forma crítica como es representada la homosexualidad o el aborto.



Tras la caída de Perón sufrirá persecución por parte de las autoridades civiles y religiosas, marchando al exilio. Con el regreso de Perón es investido como obispo de la iglesia Católica Apostólica Argentina. En esta nueva etapa será amigo del sanguinario José López Rega, fundador de la Triple A. Por lo visto esta amistad permitió que algunos disidentes pudieran abandonar Argentina antes de la llegada de los temibles comandos.


(1) Información editorial del libro.

dijous, 24 de novembre del 2016

PORFIRIO BARBA JACOB, EL POETA MALDITO

Porfirio Barba Jacob (1883 - 1942) fue uno de los seudónimos del poeta colombiano Miguel Ángel Osorio Benítez. Su obra es casi desconozida fuera de Colombia o México, fue despreciada por autores Pablo Neruda y Octavio Paz. En su pais natal se le considera el gran poeta nacional. 



Su cambio de nombre tuvo un origen más bien prosaico, fue motivado por problemas judiciales. Pasó su vida cambiando de país y domicilio constantemente: Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Perú y México. Colaboró con muchas revistas literarias y políticas. "Contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y la sensualidad." (1)

Sus biografías generalmente esconden un hecho muy evidente de su biografía: era homosexual, y además no lo escondió. Luis Antonio de Villena es de los pocos que señalan esta realidad, al hablar de su poesía señala que forma parte de: "lo mejor de su labor de maldito, de homosexual, amante de los muchachos, que asumió su condición ( y hablamos de 1920) a la par que hacía gala de su amor a la poesía, de su dipsomanía, de ser un marihuano y de vender su periodismo al mejor postor, desde Colombia a México, pasando por toda Centroamérica yCuba".(2)




Balada de la Loca Alegría 


Mi vaso lleno -el vino del Anáhuac- 
mi esfuerzo vano -estéril mi pasión- 
soy un perdido -soy un marihuano- 
a beber -a danzar al son de mi canción... 

Ciñe el tirso oloroso, tañe el jocundo címbalo. 
Una bacante loca y un sátiro afrentoso 
conjuntan en mi sangre su frenesí amoroso. (3 Poema completo)

En Babelia (EL PAIS), "El hombre que parecía un caballo", María Mercedes Carranza señaló: 

Porque Barba decidió ser un poeta maldito, cuyo modelo tomó de Poe, Verlaine y Baudelaire; y como ellos vivió en la miseria, con abundancia de alcohol, hospitales, homosexualidad y cárceles. Ese malditismo lo traslada a su poesía, que es exaltada y plena de exacerbada pasión, pero también angustiada por el temor a la muerte, la evidencia de la nada y la fugacidad de las cosas de la vida, de lo cual su magnífico poema Futuro es un buen ejemplo: 'Decid cuando yo muera... (¡y el día esté lejano!): / soberbio y desdeñoso, pródigo y turbulento, / en el vital deliquio por siempre insaciado, era un llama al viento... / Vagó, sensual y triste, por islas de su América; / en un pinar de Honduras vigorizó el aliento; / la tierra mexicana le dio su rebeldía, / su libertad, su fuerza... Y era un llama al viento'. (4)



Alberto Mira en "Para Entendernos" señala que "su homoerotismo aparece también como elemento transgresor en poemas cuyo sentido central no reside en la loa al cuerpo efébico" En uno de sus poemas "presenta la búsqueda del amor que lleva a cabo el poeta. Los diversos muchachos que encuentra se corresponden con arquetipos masculinos y a menudo se describen en términos físicos". (5)

Elegía platónica 

Amo a un joven de insólita pureza, 
todo de lumbre cándida investido: 
la vida en él un nuevo dios empieza, 
y ella en él cobra número y sentido. 

Él, en su cotidiano movimiento 
por ámbitos de bruma y gnomo y hada, 
circunscribe las flámulas del viento 
y el oro ufano en la espiga enarcada. 

Ora fulgen los lagos por la estría… 
Él es paz en el alba nemorosa. 
Es canción en lo cóncavo del día. 
Es lucero en el agua tenebrosa…



Víctima de la tuberculosis falleció en México DF en 1942, junto a un joven amante y su amigo notorio, gran prosista y poeta, el “contemporáneo” Salvador Novo.


Retrato de un joven 

Pintad un hombre joven… con palabras leales 
y puras; con palabras de ensueño y de emoción: 
que haya en la estrofa el ritmo de los golpes cordiales 
y en la rima el encanto móvil de la ilusión. 

Destacad su figura, neta, contra el azul 
del cielo, en la mañana florida, sonreída: 
que el sol la bañe al sesgo y la deje bruñida, 
que destelle en los ojos una luz encendida, 
que haga temblar las carnes un ansia contenida 
y que el torso, y la frente, y los brazos nervudos, 
y el cándido mirar, y la ciega esperanza, 
compendien el radiante misterio de la vida… (6)








(1) Wikipédia. 
(5) Alberto Mira, Para entendernos: http://www.casadellibro.com/libro-para-entendernos-diccionario-de-cultura-homosexual-gay-y-lesbic-a/9788479489595/862506
(6) Selección de poemas homoeróticos de Porfirio Barba Jacob:  http://conflagraciones.blogspot.com.es/2012/08/balada-de-la-loca-alegria-mi-vaso-lleno.html

dimecres, 23 de novembre del 2016

NESTOR ALMENDROS Y LA CONDUCTA IMPROPIA

Nestor Almendros (1930-1992) fue uno de los directores de fotografía más importantes del siglo XX. Su republicanismo le llevó a exiliarse de España, su homosexualidas le obligó a abandonar Cuba. 




Nacido en Barcelona, hijo de un pedagogo de gran prestigio, deben huir a Cuba al ser reprealiados por el régimen del General Franco. Allí en 1955 se licenció en Filosofía y Letras, comenzando su carrera como director de fotografía. Sus primeros trabajos los realizó junto con el fotógrafo cubano Herman Puig (clic para ampliar información), hoy residente en Barcelona. Mejorará sus conocimientos en USA, Francia e Italia durante los años 50, huyendo de la dictadura de Batista. 

Ya en España había mostrado su compromiso con el partido comunista, compromiso que sigue con la revolución cubana hasta que en 1961 es censurado su docu-film "Gente en la playa". Almendros quiso filmar el día después de la nacionalización estatal de las playas privadas en Cuba. La realización fue "a su aire", fue filmando los fines de semana y sin preparación previa. Oficialmente fue censurado "por haber filmado en un lugar donde solo se bañan los negros" (1) Hoy en la Isla ha sido rehabilitado el documental.

Fotograma  Gente en la playa. 


Sus desencuentros con la dictadura castrista le llevan a abandonar la isla. Marcha a Francia donde colaborará con directores como François Truffaut o Éric Rohmer. En USA colaboró con directores como Terrence Malick, Robert Benton, Martin Scorsese o Alan J. Pakula. En 1978 tuvo el oscar por Días del Cielo, también fueron nominados sus trabajos en Kramer contra Kramer, El Lago Azul o La Decisión de Sophie. 





Pero su trabajo mas controvertido fue en 1983. Conducta Impropia fue realizado junto a Orlando Jiménez Leal. En él muestra la persecución que la Cuba castrista ejerció sobre los homosexuales e intelectuales hasta inicios de los años 80. En el documental se entrevistan a varias víctimas de la represión homófoba, como Reinaldo Arenas. Explica la vida en los horribles campos de concentración, denominados "unidades militares de ayuda a la producción". En el film también aparecen victimas de la represión por motivos políticos o religiosos.



La dificultad de rodar en Cuba hizo que 'Conducta impropia' se basara principalmente en los testimonios de exiliados cubanos, víctimas de esa represión. Utiliza imágenes de archivo procedentes de la televisión francesa que consiguió el permiso de las autoridades cubanas.

Carlos Franqui, director del periódico Revolución, dice que Fidel Castro le contó "que estaba creando un país nuevo, que necesitaba hombres fuertes para la guerra, deportistas, hombres que no tuvieran debilidades psicológicas, que no pudieran ser chantajeados, que el homosexual era un mal ejemplo para la juventud".(2)

En el prólogo del guión del documental Néstor Almendros señala: "El énfasis puesto en el tema de la persecución de los homosexuales en nuestra película, puede servir, por lo absurda y gratuita, como metéfora de la supresión general de las libertades cívicas en Cuba".




El film tuvo ardientes criticas favorables y descalificadoras. Las criticas negativas señalaban el hecho de que tratara asuntos del pasado (los campos de concentración llevaban unos 4 años cerrados, aunque la persecución seguía), también que intentaba tapar los "grandes logros de la revolución" en el terreno de la educación o la sanidad. Para acabar señalando que el film era propaganda al servicio del imperialismo americano. Del contenido del film, ningún comentario. 

Film completo: 



Falleció el 4 de marzo de 1992, en Nueva York, por dolencias derivadas del sida. 
Notas: 


(1) Según Juan Goytisolo.
(2) Conducta impropia (o la realidad y el mito). Jonás Trueba. http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/19/elvientosopladondequiere/1221808781.html

Más información: 

Para entendernos. Alberto Mira. Ed. Llibres de l'Índex, SL. De donde procede la cita de J. Goytisolo. 
Conducta Impropia. Nestor Almendros. Egales Editorial. 

dilluns, 21 de novembre del 2016

AFTER DARK, EL CINE COMO PRETEXTO HOMOERÓTICO

After Dark fue una revista de información sobre teatro, cine, ballet con información sobre actores, bailarines y cantantes famosos. Detrás se escondía un magazine dirigido especialmente a un publico homosexual. 



La persecución de la homosexualidad llevó a la aparición de revistas que utilizaban una apariencia para poder enviar su verdadera intención. El culturismo fue un ejemplo muy difundido en USA, en España encontramos la revista PARTY con vedettes en la portada y chicos con poca ropa en su interior.  





After Dark es un ejemplo de ello. Su recorrido fue irregular, nació en 1968 y finalizó en 1983. En sus portadas aparecieron  Bette Midler (enero de 1973), Robert Redford (diciembre de 1973), Barbra Streisand (abril de 1975), Lauren Hutton (diciembre de 1976), Mae West (mayo de 1977), Peter Allen (febrero de 1978), Dolly Parton (abril 1978), Jon Voight (abril de 1979), Christopher Reeve (octubre de 1980), Lily Tomlin (febrero de 1981), y Diana Ross (mayo de 1981).   El 1975 edición de febrero incluye una cartera fotográfica de la estrella del porno gay Peter Berlin .















La revista empezó hablando de moda masculina o viajes. Poco a poco fueron apareciendo informaciones sobre restaurantes, alojamientos, discotecas, casas de baños, guías, libros, películas pornográficas todos de interés homosexual. En su mayor apogeo, la revista llegó a tener más de 300.000 lectores ", compuesta casi exclusivamente de hombres homosexuales".











En 1979 apareció un anuncio revolucionario para su tiempo: "Ningún hombre debe estar sin un hombre!" ( "No Man Should Be Without A Man!")   El anunciado seguía asi: "Si le gustaría conocer, hombres calientes sinceros homosexuales (y mujeres) que están interesante en la formación de relaciones ... entonces es el momento" 


After Dark no se describió como una "revista gay", a pesar de los temas de interés para la comunidad gay.  Los editores de revistas reconocieron el atractivo de la revista para la comunidad homosexual, señalaron que la revista "había conseguido ser pionera en la comunidad homosexual siete u ocho años antes que cualquier otra de las revistas homosexuales en el mercado." 



David Meyer in Salomé.

Peter Reed



Rudolf Nuréyev

Montgomery Clift


Un artículo en la edición de febrero de 1977 "Musclebound for Glory", contenía fotos de culturistas.  Arnold Schwarzenegger fue el modelo de la cubierta para ese tema y varias fotografías de él fueron utilizados como ilustraciones en el artículo. En dos fotografías, aparece totalmente desnudo.






Mas portadas del magazine After Dark: 









Cher








dilluns, 14 de novembre del 2016

DERECHO CANÓNICO MEDIEVAL Y DELITO DE SODOMÍA.

Aunque la sodomía durante gran parte de le Edad Media no fue una de las mayores preocupaciones de la Iglesia Católica, cuando sus miembros se referían a ella se debatían entre el término pecado o crimen. El primero se refería a un tema que afectaba a los creyentes, el segundo intentaba influir en las leyes de los reinos medievales. Con los siglos la iglesia oriental se fue decantando por el pecado, la occidental por el crimen.



És Agustín de Hipona en primer pensador cristiano que habla de crimen sodomítico, antinatural y contrario a la ley de Dios. Por el contrario Tomás de Aquino o Ramón de Penyafort hablan de pecado, nefando en el caso del predicador catalán. El de Aquino añade el término "vicio". Las leyes que elaboraron los reinos fueron siempre mucho más duras, gracias generalmente a la influencia religiosa. 

Mientras los ministros eclseiásticos de Carlomagno intentaban hacer de Aquisgrán la Nueva Atenas, incluso en el terreno sexual, las leyes den nuevo Sacro Imperio era de extrema dureza contra los pecados contra natura. En Bizancio la emperatriz Teodora fue protectora y amiga de muejres, homosexuales y prostitutas, paralelamente las leyes los condenaban. ¿Cual fue la causa? Los historiadores consideran que fueron leyes pensadas más en desacreditar enemigos molestos, que no en querer moralizar las sociedades contemporáneas. Yo me decanto por otra hipótesis: estas leyes eran recopilación y actualización de las viejas leyes romanas, las últimas de las cuales fueron las de Teodosio, que sí tenían una intención de persecución de los crímenes anti-natura. Algo parecido podíamos encontrar con la Lex Visogothorum. No hay constancia de grandes persecuciones motivadas por estas leyes. 



Tras los graves incidentes provocados por un Papa golfo y adolescente, Benito IX,  algunas voces se levantaron para que la iglesia persiguiera y condenara el pecado nefando. El monje Pedro Damián acuñó el término sodomía, pero no consiguió el apoyo papal, pero si persiguió a los clérigos de su responsabilidad que vivían "amancebados" y practicaban la "sodomía" para evitar dejar embarazadas a sus amantes. 

En años posteriores se prohibió que en los monasterios monjes o monjas durmieran con otros miembos/as de los centros en los que estaban recluídos. Pero no fue hasta finales del siglo XII en que el derecho canónigo afrontó este tema.

En 1179 se celebró el tercer concilio de Letrán. En este concilio se llamó a la cruzada contra los "albigenses". También se prohibió a los clérigos de que recibieran a las mujeres en sus casas, o frecuentaran los monasterios de monjas. También se refirió a los sodomitas eclesiásticos.

En el canon XI, el concilio presidido por Alejandro III, estableció que los eclesiásticos pillados en flagrante delito de sodomía (incontinencia contra natura)   fueran degradados y recluidos permanentemente en un monasterio, donde se encargarían de los trabajos mas humillantes. Si era laico sería excomulgado, hecho que en la Edad Media significaba la muerte civil. El derecho canónigo no entraba en penas corporales que supusieran derramamiento de sangre. No hacía falta, las leyes civiles con gran influencia religiosa ya se encargaban de ello. 

Así cuando los tribunales inquisitoriales condenaban a un reo, lo entregaban al brazo seglar para su relajación, un eufemismo que significaba su ejecución en hoguera o garrote y hoguera.  Pero si el reo era clérigo no era entregado a las autoridades civiles, sino al las eclesiásticas para que ejercieran pena según el derecho canónico.  



Bibliografía:

Jaume Riera, Sodomites Catalans. http://www.editorialbase.cat/llibres/289

Tercer concilio de Letrán: http://ec.aciprensa.com/wiki/Tercer_Concilio_de_Letr%C3%A1n

Para ampliar información clicad sobre los textos realtados en rojo...

divendres, 11 de novembre del 2016

EJECUCIONES POR SODOMÍA EN LA BARCELONA DEL SIGLO XVII

Se conocen muy pocos casos de ejecuciones por el denominado pecado nefando (sodomía) en la Barcelona medieval o moderna, todos ellas fueron en períodos convulsos: peste, guerra o revueltas .....


Hasta 1524 Catalunya no tiene una competencia clara para condenar la sodomia. Ni los primeros Usatges, ni las posteriores Constituciones la condenaban. Cuando se quería una sentencia en este sentido se tenía que recurrir a las viejas leyes romanos, especialmente las de la época de del Emperador Teodosio que conllevaban la pena capital.

Hasta finales del siglo XIV no se conocen casos de sentencias de muerte. Con la llegada de la peste se producen las primeras ejecuciones, el rabino Isaach Mardofay fue la primera víctima. En este caso seguramente su condición de judio fue más la causa que unos hechos mas bien confusos. Durante el reinado de Joan I siguieron varias ejecuciones.

La siguiente época negra fue la guerra civil con Joan II Trastàmara. En este caso la víctima fue Joan de Llobera y su supuesto amante un desdichado ermitaño. Joan era representante del brazo eclesiástico del Consell de Cent de Barcelona, por lo que su ejecución levantó la ira de este sector.





Ante esta ambigüedad jurídica, Carlos V impone la competencia de la Inquisición en la persecución de la sodomía en los territorios de Aragón, Catalunya o València. En Castilla no hacía falta, las leyes castellanas eran muy claras en esta persecución.

Pero la aplicación de las condenas no fue cosa fácil. Los inquisidores eran castellanos y sus métodos, además, chocaban con las costumbres de estos territorios. Los códigos eclesiásticos no contemplaban la pena capital, solo penas de reclusión para los eclesiásticos o excomunión para los laicos. Por ello sus penas debían ser ratificadas por los tribunales civiles, la condena máxima era la de "relajación" un eufemismo que significaba la pena de muerte. El reo tras ser condenado debía ser entregado al "brazo seglar" para cumplir la sentencia. Los jueces se basaban en la ambigüedad de las leyes para oponerse a estas sentencias, por ello normalmente eran enviados a galeras.

Felipe II intentó solucionar este problema modificando las Constituciones de Catalunya en 1585. Por primera vez las leyes catalanas condenaban el pecado nefando. Pero la justicia siguió poniendo trabas, en el fondo no aceptaba la intromisión de los inquisidores castellanos. Sólo un breve período de entendimiento entre 1607-1609, anterior a la nefasta expulsión de los moriscos, y el período de la Guerra del Segadors.





Las primeras víctimas de 1607 eran napolitanos, considerados extranjeros, y marineros, oficio siempre sospechoso de sodomía. Miguel Fogas, patrón de un barco napolitano, fue acusado de mantener relaciones con varios muchachos de 14 años, al igual qu Joseph Parmesano. La sentencia señala que las relaciones fueron a la fuerza y a cambio de dinero. Aunque la sentencia era ser quemados, en Catalunya se les estrangulaba (garrote) antes para evitar el horrible sufrimiento. En este caso la sentencia se aplicó sin presencia pública "para evitar revueltas populares". 





Las siguientes fueron en 1609. Los tres reos fueron acusado de sodomía (2) y bestialismo. Pocos días antes de iniciarse la terrible expulsión de los moriscos. El juicio fue contra 6, pero solo tres se les aplicó la pena máxima. Los acusados de sodomía eran extranjeros: Francisco Gayta, napolitano, y Antón de León, andaluz. Al tercero, de Vic, se le acusó de mantener relaciones sexuales con los caballos. Las ejecuciones tampoco fueron públicas.

No hay nuevos casos hasta 1647, durante la Guerra de Separación (dels Segadors), época en la que los inquisidores no dependían del Consejo Supremo de Madrid. Solo hay constancia de la ejecución de Sebastià Barata, tintorero de Barcelona. Junto a él fueron "relajadas" varias mujeres bajo la acusación de "hechiceras". En este caso se hizo en público, en el Born. Sebastià fue muerto por garrote, después quemado y las cenizas desparramadas. Fue seguramente la última víctima ejecutada en Barcelona por el delito de sodomía.




Durante esta época, y fruto del conflicto de competencias, la inmensa mayoría de casos sueron sentenciados a galeras. La cifra puede estar en unos 350 casos conocidos entre 1524 hasta finales del siglo XVIII. 


Bibliografia.

Jaume Riera, Sodomites Catalans. http://www.editorialbase.cat/llibres/289
Rocío Rodríguez   Sodomía i inquisición   http://www.ushuaiaediciones.es/libro-sodomiaeinquisicion.html
Rafael Carrasco. Inquisición y represión sexual en València  http://www.casadellibro.com/libro-inquisicion-y-represion-sexual-en-valencia/9788475840482/396659