Will McBride ( 1931 - 2015) fue un importante fotógrafo testigo de los cambios sociales de los años 60 y 70. Trabajó la fotografía artística, fue ilustrador de libros, así como un pintor y escultor.
David Hockney and Peter, Munich. zeig mal mehr
Mcbride era natural de San louis, missouri . Se formó en la ciudad de chicago. Fue alumno de Norman Rockwell, estudió dibujo y pintura en la universidad de Siracusa (USA), donde se graduó en 1953. De 1953 a 1955 sirvió en el ejército estadounidense en Würzburg, Alemania, alli fijaría su domicilio hasta su muerte.
1963, John F. Kennedy, Willy Brandt, Konrad Adenauer. Puerta de Brandenburgo, Berlín.
Sus trabajos fotográficos aparecieron regularmente en varias revistas alemanas, fueron una crónica de la era de Kennedy y Adenauer. Años de la revolución sexual. En su obra se incluye el sexo, la desnudez, las drogas y la política. Su trabajo, siempre inovador, sufrió también la censura.
La censura le vino especialmente de su país USA donde pudo publicar pocas obras. En 1975 su trabajo Show Me fue censurado. En este trabajo McBride defendió que la educación sexual debía iniciarse antes de la adolescencia. En Europa vendió mas de un millón de libros.
En 1960 escandalizó a la comunidad más puritana al publicar desnudos de su esposa Bárbara desnuda.
En 1989 publicó "zeig mal mehr!" ( por favor, muestre mas ?) en la que anima a los jóvenes a usar el preservativo, también muestra las relaciones homosexuales (gais y lesbianas).
Su obra pictórica sigue los mismos parámetros que su trabajo fotogràfico. Buena parte de sus pinturas son de díficil publicación en las redes sociales por culpa de la pacata censura que sufrimos.
En el blog Homodesiribus podéis encontrar una amplia selección de su obra artística: http://homodesiribus.blogspot.com.es/search/label/McBride%20Will
Este verano hará 80 años que la aviación bombardeó el cabaret la Criolla. Con su destrucción se perdieron muchas historias; entre ellas, seguramente, la verdadera identidad de Flor de Otoño que quedó entre sus escombros. (Artículo publicado en IDEM el 19 de febrero de 2018)
Foto: Josep Maria Sagarra Plana
Poca información tenemos de él. El personaje lo creó Rodríguez Méndez para una pieza de teatro que lleva su nombre. Él sitúa la acción en tiempos de la dictadura de Berenguer y en el teatro Bataclan; le da el nombre de Lluís Serracant; según el autor era un abogado de familia de la alta burguesía barcelonesa, defensor de anarquistas de día y travestido de noche. La obra se publica en 1972, pero no se pudo estrenar hasta 1982, tras el film basado en esta historia. Pedro Olea, en el filme de 1978, lleva la acción a los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, donde tras un atentado fallido contra el dictador es ejecutado. Las dos obras hacen un buen retrato de la sociedad barcelonesa y de la noche más diversa en los barrios bajos. Pero Flor de Otoño fue realmente este personaje? Paco Villar (1) lo pone en duda y José March (2) llega a poner en duda incluso que el nombre real fuera Flor de Otoño.
Genet al Raval. Documental dirigido por Juan Cano Arecha
Las pocas imágenes que tenemos de él son el cabaret la Criolla, no en el Bataclan, y todas de los años 30. Se le ve ligeramente travestido, desnudo de cintura arriba o bailando con otros hombres. En una imagen en los reservados del famoso local aparece junto a otros travestis y pistoleros de la patronal, antes de una supuesta orgía. Era realmente un anarquista o un confidente del bando represor?
Foto: Josep Maria Sagarra Plana. Flor de Otoño con el círulo rojo
No tenemos ninguna constancia de cuál era su nombre real, seguramente no tenía ninguna relación familiar con la alta burguesía barcelonesa. Sobre su identidad anarquista aún parece más complicado, dada la negativa visión que tenían los anarquistas sobre la homosexualidad. Hay que recordar que la "Soli" (Solidaridad Obrera), diario de la CNT, pedía volar la zona para acabar con la enfermedad homosexual. Sobre su desaparición tras el atentado contra las Atarazanas de 1933 tampoco tenemos ninguna constancia. José March (2) señala a un personaje que aparece citado como "Miss Flor de Liss", con unas características muy similares a Flor de Otoño. Parece que en 1935 intentaba marchar a Valencia donde la cocaína no está tan perseguida. Se le cita como un travestido cocainómano, que vivía traficante y vendiendo su cuerpo al mejor postor. Siempre por la zona de la Criolla.
J:M: de Sagarra. Mundo Gráfico 29.11.1933. Reservado de La Criolla. De izquierda a derecha: desconocido (probablemente Aguirre), Trotski, Luz, La Asturianita (recostado en el suelo), Sarah, Pepe de la Criolla, Flor de Otoño y un desconocido que pasa un brazo por los hombros de Flor de Otoño. (texto e imagen; (2)
Genet en Diario del Ladrón habla de este ambiente y pone nombre a estos grupitos de travestidos, los llama "Carolinas", pero no cita a Flor de Otoño. Será una historia que habrá que seguir investigando, también para conocer mejor cómo vivían, soñaban o pensaban muchas personas homosexuales y transgénero en la Barcelona de los años 20 y 30. 30.
Més:
– Genet al Raval. Documental dirigido por Juan Cano Arecha. Mallerich Films en coproducción con Televisió de Catalunya. 2014.
– IDEMTV, 75 anys del bombardeig del cabaret La Criolla, Leopold Estapé, Juliol 2013
– Genet, Jean, (1949). Diari del Lladre
La homosexualidad de Jacinto Benavente fue un secreto a voces que él tampoco se preocupó mucho en desmentir. Defendió la revolución rusa, fue republicano hasta la médula y defendió la dictadura como si le fuera la vida.
El contenido homoerótico de muchos de sus poemas es evidente. Podemos encontrar elogios a los efebos: "Por ti, por ti clamaba cuando surgiste,
infernal arquetipo, del hondo Erebo,
con tus neutros encantos, tu faz de efebo,
tus senos pectorales y a mí viniste..." O este poema dedicado a los jóvenes marineros (1) TIENES ojos marineros, marinero es su color, esmeraldas y zafiros, celos y esperanzas son, entre verdes y entre azules, color de mar y de amor. Mar adentro de tus ojos
s e ha entrado mi corazón, mar adentro en tu mirada quisiera perderme yo, marinero de mi vida, marinero de mi amor. Algunas anédotas ya os las he comentado en otras ocasiones. Un ejemplo es su relación con la cupletista Raquel Meller, de quien llegó a decir que necesitaba un bozal. Don Jacinto sufrió el acoso y la maledicencias del grupo de inetelectuales de izquierda próximos a Ramón Gómez de la Serna, como Carmen del Burgo o Rafael Cansino. El propio Gómez de la Serna le llamaba "Flordeliseado Pirrimplinplin" y a él se le debe esta copla con motivo del estreno de su obra Una Señora: El ilustre Benavente ha estrenado "Una señora" y a coro dice la gente: !! ya era hora¡¡
Jacinto Sorolla retratado por Sorolla.
Otra anécdota le coloca frente el comentario homófobo del periodista José María Carretero, quien ante su presencia le espetó “yo no cedo el paso a maricones”. Y muy dignamente Jacinto Benavente se bajó de la acera y dijo: “Pues yo sí”
En "El Plural" (2) encontramos otra divertida anécdota con la madre de Estrellita Castro, la Sebastiana, una gitana de armas tomar. En una ocasión al coincidir con ella, esta le dijo que entre su numerosa prole ella tenía un hijo como él, don Jacinto preguntó “¿dramaturgo?” y ella con ternura respondió “No, maricón”.
En el blog "Bajo el signo de libra" encontramos este comentario: "Rafael Cansinos-Asséns en su obra "La novela de un literato" introduce un comentario sobre la dificultad de escribir sobre las mujeres, cosa en la que Benavente había tenido mucho éxito, a lo que la escritora Colombine contesta "Es que para conocer a la mujer hay que ser algo mujer"." (3)
Conocemos como "Pulp fiction gay" a unos libros de bolsillo baratos que a partir de los años 30 se distribuyeron por los USA.
En la primera parte presenté a los "Pulp fiction gays y lésbicos", en otra entrada os presenté aCarl Corley, uno de sus ilustradores mas célebres. En una segunda parte os publiqué una selección de algunas de estas portadas. En esta nueva entrada os muestro nuevas portadas. (Para acceder a la información de las anteriores entradas cliquear los textos en azul).
En los años 30 apareció en los Estados Unidos un importante negocio de libros de bolsillo que se vendían en los kioscos o estaciones de metro o ferrocarriles. Eran libros de consumo, baratos y con portadas que llamaban a atención. Con mayor o menor libertad trataban temas tabú: la prostitución, sexo interracial, la violación. Dentro de estos paquetes de novelas de consumo aparecieron los primeros libros dirigidos claramente a un público gay o a las lesbianas. Estas últimas tenían un enorme éxito debido a que en muchas ocasiones el público heterosexual masculino las consumía. Eran los "Pulp fiction" gais o lésbicos.
El nombre de pulp viene del material con el que estaban hechas las portadas: la pulpa de la madera mas barata. Generalmente eran firmados por autores anónimos, aunque algunos como Carl Corley sí lo hicieron, para visualizar y normalizar la homosexualidad.
Estas primeras novelas narran historias tortuosas de amores complicados y generalmente no exentos de culpa, generalmente con final no muy feliz. Tras la Segunda Guerra Mundial hasta ya entrados los años 50 las publicaciones eran escasas, en el ambiente de represión que se vivía nadie se atrevía a comprar un libro de pulpa gai o lésbico y pagarlo en un mostrador.
Antes de 1950 la producción de los pulp fiction gais es escasa, pero es cuando se publican las obras de mayor interés, al tratarse de reediciones de libros con referencias literarias a la homosexualidad. Gore Vidal, Charles Jackson (The fall of valor) o Blair Niles (Stange Brother). Eran producciones en las que el sexo solo se intuía y la homosexualidad aparecía de forma discreta. Mostraban además como podían vivir su homosexualidad en un mundo que no les era favorable.
En 1964 la censura empieza a no ser tan estricta y aparece el sexo explícito, incluso los relatos abiertamente pornográficos. En 1966 la Corte Suprema de Massachusetts declaraba no obscena la obra de William S. Burroughs "El almuerzo desnudo", con ello se abrió el mercado a una literatura de consumo hasta entonces escasa.
Los Pulp Gais se clasifican en tres grupos: la novela de exploración, la novela sociológica y la pornográfica ( esta es la mas abundante a partir de mediados los 60).
Curiosamente es en 1964 cuando empieza la decadencia de esta literatura de consumo con temas lésbicos, hasta entonces fueron numerosas las publicaciones que se realizaron. Eran publicaciones dirigidas a las lesbianas, que les servía para entender que no estaban solas en aquella sociedad hostil.
Rafael de León se inspiró en un joven conocido en los bajos fondos de Barcelona para componer uno de sus temas mas conocidos. Salvador Valverde le puso música.
Rafel de León a la llegada de la república ya había dilapidado su fortuna en los peores tugurios de peor fama, con chulos a los que dedicó bellos poemas, pero le dejaron al borde de la ruina.
Es entonces cuando ve que puede vivir de la poesia, especialmente componiendo letras de canciones, de coplas. Primero trabajó con Xandro Valerio ( Tatuaje y La parrala) mas tarde con Salvador Valverde, republicano y anarquista, juntos en la Barcelona de 1935 se afiliarian a la CNT. Con Valverde llegaron sus mayores éxitos: Maria de la O y Ojos Verdes.
En 1935 Rafael de Leon vino a Barcelona, de su visita a los antros de peor reputación de la ciudad salió Ojos verdes, a la que Valverde puso música. El tema estaba previsto para ser interpretado por Miguel de Molina, pero...
Miguel de Molina en 1935 tuvo un éxito clamoroso en Barcelona. Actuó en el cabaret Mónaco, la cúpula del Teatre Principal. Allí tuvo un triunfó durante 56 noches. Nadie como él para cantar "Ojos Verdes", pero la cosa no pudo ser, Conchita Piquer se puso por delante.
La guerra civil complicó la relación entre los tres. Rafael de Leon fue sospechoso para ambos bandos, Miguel de Molina por republicano y homosexual, Salvador Valverde tuvo que huir al exilio y su nombre fue prohibido... Doña Concha se aprovechó y decidió gravar Ojos Verdes en 1940.
Ojos Verdes no gustó a la censura. Pero la Piquer se negó a cantarla censurada. Al ser mujer el tema no era tan transgresor. Mas tarde cuando lo gravò Miguel de Molina tuvo que cambiar la letra...
Finalmente pudo cantarla integramente, aquí la podéis escuchar:
La canción tiene su origen el el romance de los ojos verdes:
-¿De dónde vienes tan tarde? ¡Dime, di! ¿De dónde vienes? -Vengo de ver unos ojos verdes como el trigo verde. El sueño juega y se esconde en la plaza de mi frente; cabalgo por las ojeras de unos ojos en relieve. El cuarto se va llenando de mar, de barcos y peces, acuarium improvisado sobre el barniz de los muebles, mientras que la media luna de junio roja y solemne se suicida sobre el filo de la mañana que viene. -¿De dónde vienes cantando? ¡Dime, di! ¿De dónde vienes? -Vengo de ver unos ojos verdes como el limón verde. Por el río de la siesta pasa un pregón hecho nieve persianas atravesando: Chumbos frescos, ¿quién los quiere? La sábana de la cama en silencio se defiende amortajando suspiros bajo la cal de sus pliegues contra dos cuerpos desnudos que su blancura oscurece; muslos de trigo en mis muslos brazos delgados y ardientes que como ríos morenos iluminados de fiebre se precipitan sin pulso por la llanura del vientre en una lucha romana de mirtos y de laureles. -¿Dónde naciste? -En Tarifa, ¿Y tú? -En Sevilla. Mis sienes están preñadas de olivos como tus ojos de verdes. El silencio apuñalado vuelve a sembrar las paredes y un sueño de torres altas y de relojes ausentes sobre la cama cansada echa su capa de nieve. -¿De dónde vienes borracho? ¡Dime, di! ¿De dónde vienes? -Vengo... vengo de la viña y el olivarito verde. -¿Qué mala hierba pisaste, quién te atravesó las sienes con ese mal fario...? ¡Dime! -Son las cosas de la suerte, unos la encuentran de espaldas, otros la encuentran de frente, y yo me encontré a sus ojos verdes como el trigo verde. -¿Quieres que te haga una taza de hierbabuena caliente? -Quiero su voz, luna y plata diciéndome que me quiere. -¿Quieres que te ate un pañuelo y te lo anude a la frente? -Quiero sus brazos de trigo y su cintura de aceite. -¿Quieres que cante una nana para ver si así te duermes? -Quiero sentirme en el cuello su aliento de flauta breve. -Entonces... mi corazón, dime, ¡por Dios! lo que quieres. -Quiero sus ojos. Sus ojos verdes como el trigo verde, como el limón y la albahaca, como el mar y los cipreses, como las almendras nuevas, el romero y los laureles... Si no me traes sus ojos, ¡dile que venga la muerte!
En esta ocasión lo haré de George Stavrinos (1948-1990) se consideraba mas fotógrafo o ilustrador que diseñador de moda, aunque posteriormente se le ha conocido mas por este aspecto de su obra. Era hijo de inmigrantes griegos, George Stavrinos. Estudió diseño gráfico en la Escuela de Diseño de Rhode Island. Con mas ideas que fortuna,se estableció en Nueva York en 1973, pronto se reconoció su talento y trabajó con las mejores firmas neoyorquinas.
En 1979, Stavrinos trabajó para el minorista Bergdorf Goodman, que lo impulsó a la moda mundial; también ha enseñado en el Fashion Institute of Technology en Nueva York.
Stravinos era conocido por su estilo "representativo", "creó un nuevo aspecto de atención que marcó el ritmo de sus contemporáneos y aún sigue siendo una importante influencia" . Fue un gran admirador de JC Levendecker, su obra trascendió del mundo de la moda.
No sólo fue un notorio ilustrador y diseñador de moda, su obra tiene un lugar importante dentro de la historia LGTB. Diseñó e ilustró las portadas de distintos libros de poesías o revistas gais de la época. En su obra aparece el desnudo masculino de forma destacada. Sus publicaciones en distintas revistas dirigidas a un público homosexual eran de contenido homoerótico.
Una nuemonía, causada por el sida, acabó con su importante carrera artística en el 1990. Tenía 42 años.
Gay Community News fue un periódico de información LGTB que inició su recorrido en 1973.
Inicialmente fue un publicación local con información de eventos para la comunidad LGTB en Boston y su zona de influencia. Pronto se expandió rápidamente, en unos pocos años, fue una publicación nacional con lectores más allà de los Estados Unidos. Fue el periódico de refrencia para gais y lesbianas de los años 70.
Durante estos años de lucha por la liberación gay y de nacimiento del movimiento por los derechos de las lesbianas y los homosexuales, esta publicación fue una fuente de información respetada a nivel nacional, y tambien a veces controvertida. En GCN se debatieronlos derechos LGTB, se habló de feminismo y racismo, de lucha de clases, derecos de los presos y se empezó a plantar cara al sida.
Considerada como una publicación "liberal" y radical por parte de los grupos más conservadores, acusaban al periódico de tener una "agenda homosexual" cuyo objetivo final era acabar con la heterosexualidad.
1980, presencia activa de GCN
A partir de los años 90 el periódico fue incrementando problemas económicos, a pesar de un gran número de lectores tuvo que iniciar una serie de recortes que llevó a su desaparición en 1999.
Para ampliar información:
AMY HOFFMAN, AN ARMY OF EX-LOVERS, GAY COMMUNITY NEWS, RICHARD BURNS