dimecres, 30 d’agost del 2017

KARL GIESE PAREJA DE MAGNUS HIRSCHFELD


El que fue durante muchos años pareja de Magnus Hirschfeld, desarrolló una importante labor junto a él hasta la llegada del nazismo.



Se conocieron en 1918. Durante una conferencia, Magnus sufrió una paliza por parte de los nacionalistas alemanes y Karl, enfermero, le curó. Tenía 20 años, Magnus 50. Un año mas tarde colaboraba en el film Anders als die Andern (Diferente a los demás) fue un proyecto cinematográfico dirigido por Richard Oswald en el que colaboró de forma activa el mismísimo  Hirschfeld.




Más tarde se hacía cargo de de la dirección del archivo del 
Institut für Sexualwissenschaft  en Berlín (Instituto para la Ciencia Sexual), fue una institución privada para el estudio y la investigación sexológica en Alemania que funcionó entre 1919 y 1933. A su trabajo de archivero dels intituto, hay que añadir una importante actividad como conferenciante, articulista y organizador de exposiciones para el Instituto. 

En 1932 Magnus Hirschfeld, judio, tuvo que huir a Francia. Allí conoció a un joven estudiante de medicina de 23 años, Li Shiu Tong. Cuando Karl apareció, lejos de remperse la relación se inició lo que llamaron un "menage a trois". Tras un escándalo sexual fue expulsado de Francia y solo pudo regresar a la muerte de Magnus en 1934.




En el testamento, Hirschfeld nombó a Li Shiu Tong y Karl Giese como sus herederos, pero con la condición de dedicar todos sus bienes en el avance de los estudios de la sexología. A pesar de vivir en la pobreza pudo conseguir salvar parte del patrimonio del Instituto, arrasado por las hordas hitlerianas. Pero sirvió de poco.

Li Shiu Tong y Karl Giese

Karl Giese se suicidó en 1938 tras la invasión alemana de Checoslovaquia. Su abogado Karl Fein fue asesinado por los nazis en 1942, después su legado y la herencia de Magnus Hirschfeld desaparecieron.
Memòria de Karl Giese, en la avenida John Foster Dulles, Berlín. 

Este «comprometido, serio, inteligente veterano en la lucha por la libertad sexual [poseía] una inocencia poco común», recodaba Isherwood, «Christopher veía en él el campesino bruto con el corazón de una muchacha, que se había enamorado hacía mucho de Hirschfeld, su figura paterna. No por nada lo llamaba su ‹papá›».  Christopher  Isherwood  sobre Karl Giese (1)

(1) Christopher  Isherwood fue amigo personal de Magnus y Karl durante su estancia en Berlín que narra en su obra "Adiós Berlín", novela que inspiró el musical CABARET. 

dilluns, 28 d’agost del 2017

ANTINOO EL JOVEN AMANTE DEL EMPERADOR ADRIANO



"Me siguió en la vida como un animal o como un genio familiar. Aquel hermoso lebrel ávido de caricias y de órdenes se tendió sobre mi vida. (...) Sólo una vez fui amo absoluto; y lo fui de un solo ser". Memorias de Adriano, 
Marguerite Yourcenar


Poco sabemos de quien fue en realidad, solo el amor que el emperador Adriano sintió por él, su muerte siendo aun joven y el dolor de todo un imperio que levantó estatuas en su nombre para recordar la belleza del joven amante del emperador. 



Museo del Prado

Se cree que era un esclavo procedente de Bitinia, cuya presencia impactó a Adriano. tenía entonces 14 años. Según la leyenda en el desierto de Libia Adriano "dio muerte a un león con una jabalina poco antes de que atacase a Antínoo. En el lugar en que la sangre del león goteó sobre la arena, habría surgido la «flor de Antínoo», el antinóeios (flor de loto de color rojo)". (1)


Robert Aldrich (2) señala que esta relación no escandalizó a los romanos. El que un adulto tuviera a un amante joven y extranjero no escandalizaba ni a poetas como Marcial o Juvenal, muy críticos con las relaciones homosexuales cuando era un romano el que adoptaba el papel de "pasivo".

Centenares de imágenes como estas se realizaron por todo el imperio

Recordamos como el joven Julio César fue estigmatizado toda su vida por ser supuestamente penetrado por otro bitinio, Nicomedes su rey. El caso de Adriano se interpretaba de forma completamente distinta.

Antinoo con poco más de 20 años supuestamente se suicidó arrojándose al Nilo, pero no están claras las circuntancias. Algunos lo señalaron como como un sacrificio ritual para atraer sobre s Adriano el favor de los dioses, otros señalan un simple accidente, una intriga palaciega tampoco puede desdeñarse. 
Yourcenar señala la ansiedad que se apoderaba del muchacho al ir creciendo. y su temor a perder el amor de su emperador, como una posible causa del suicidio. 

Antínoo descubierto en el siglo XVII en Roma, hoy en el Louvre.

A su muerte las principales ciudades del Imperio levantaron estatuas en recuerdos del bello efebo amado por su emperador. Las estatuas plasmaban la inmensa belleza del joven desaparecido. Adriano mandó construir una ciudad, Antinoópolis (hoy Ebada). Las provincias orientales iniciaron un culto al divino Antinoo identificado como Osiris. 

Osiris/Antinoo Museo Gregoriano Egipcio. Vaticano. 

La escultura le inmortalizó, pero a partir del siglo XIX también la literatura. Sin duda la mas famosa fue las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, también el poema Antinoo de Frenando Pessoa o las Memorias de Antinoo de Daniel Herrendorf, precedidos siglos anteriores por obras de Oscar Wilde, Tennyson y otros.

El Antínoo Farnesio, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.


(1) Wikipédia. 
(2) Robert Aldrich Gays y lesbianas, vida y cultura. Ed Nerea. 

Más información:  

divendres, 25 d’agost del 2017

SAN SEBASTIÁN SEGÚN GUIDO RENI.

Guido Reni (1575-1642) fue un pintor italiano perteneciente a la Escuela Boloñesa, discípulo de Annibale Carracci. Trabajó en Roma, Napoles y su propia ciudad Bolonia Su estilo se acerca mas al clasicismo que al barroco, representado por los seguidores de Caravaggio. Utiliza temas religiosos como tapadera para realizar aquello que mas le gustaba: el desnudo masculino.


San Sebastián. Museo del Prado. Madrid

El evidente homoerotismo de este cuadro de Reni tiene aun más valor a ser una obra de 1618, la época de mayor persecución inquisitorial y en plena Contrarreforma. San Sebastián era un pretexto para representar el cuerpo masculino y resaltar su homoerotismo. Robert Aldrich señala (1) a la representación de este santo como "un cuerpo pasivo penetrado por flechas".

No es el único San Sebastián de este autor. Como muchos autores de su época vieron en este santo el pretexto para representar la belleza sublime de un cuerpo joven semidesnudo, en ocasiones feliz mientras es penetrado por multitud de flechas. 


1625. Auckland Art Gallery


Al igual que el Greco ( http://leopoldest.blogspot.com.es/2010/11/en-caso-de-duda-heterosexuales-todos.html ) le tocó vivir una época de feroz homofobia, un deliz o una denuncia podrían haber arruinado su vida. Durante siglos nadie prestó atención a los signos que evidenciaban su homosexualidad. Al igual que con el Greco, se aplica la máxima de "en caso de dudas, heterosexuales todos".


La misoginia de Reni era conocida, no dejaba entrar mujeres en su casa con el pretexto de que una bruja podía envenenarle. Cuentan que era de gesto "delicado", hoy diríamos que tenía pluma. Le encantaba travestirse. Le encantaba estar rodeado de jóvenes discípulos que rivalizaban para limpiarle los pinceles o las paletas, él los utilizaba para poder retratar sus torsos desnudos o sus extremidades. Los indicios señalan un romance con uno de sus discípulos.





El tema religioso o mitológico era un pretexto para él, que lo utilizaba para mostrar la figura masculina sin camisa, desnuda. Reni  da rienda suelta a su imaginación utilizando una amplia gama de temas religiosos con la presencia de jóvenes atractivas. Incluso su cuadro "El Amor Sagrado derrotando al Amor Profano" (abajo) muestra una figura divina que parece representar más a la libido que  el título del cuadro. Los ángeles de Reni son las figuras mas andróginas de la pintura barroca italiana, solo comparables a las realizadas en el Perú en esta misma época.

El arcángel Miguel, pintado para la iglesia de los capuchinos en Roma.
Sant Juan Bautista también lo utilizó para mostrarnos esta belleza sublime de la juventud: 

Dulwich Picture Gallery, Londres

El cuadro de San Mateo con un ángel andrógino es un ejemplo de como utilizó los temas 
religiosos para representar unos temas evidentemente homoeróticos.

1640 Galería Vaticana. Roma.

Este cambio en la visión de la obra de Guido Reni se lo debemos a autores modernos como Oscar Wilde o Yukio Mishima, escritores que en su momento se vieron profundamente conmovidos al contemplar su obra, especialmente su San Sebastián pintado hacia 1620, mostrado al inicio de este artículo.

Como buen pintor de su época llevó una vida por encima de sus posibilidades, lo cual le obligó a satisfacer en muchas ocasiones sus enormes deudas y dejar a un lado su gran talento como artista, realizando obras por encargo. Aun así su vida fue tan larga (1575. 1642) como enorme su producción pictórica. En el Museo del Prado pueden verse algunas de sus pinturas: San SebastiánMuchacha con una rosa, La Virgen de la silla o Hipómenes y Atlanta.

1637, El pequeño Baco. Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde

(1) Robert Aldrich, Gays y lesbianas, Vida y Cultura. Ed Nerea. 

Mas información. 

El arte de Guido Reni.
El arte barroco en Europa






dimecres, 23 d’agost del 2017

POEMA DE MUHAMMAD SHAMS AL-DIN HAFIZ

Iran durante siglos mostró su amor por la belleza o la buena bebida, un mundo epicúreo en el que el amor  hacia los jóvenes se veía con normalidad. 





Shas, poetas o generales cantaron o contaron su amor hacia bellos efebos. Su presencia gráfica es evidente, tanto en gravados como en poemas homoeróticos. Sin embargo muchos escritos poéticos han sufrido, con el paso del tiempo, la negación por parte de los sectores mas reaccionarios. Ello es motivado por la falta de géneros en su escritura y en traducciones que evitaban la evidencia y feminizaban o masculinizaban la ambigüedad. 

Un caso muy evidente fue el de Muhammad Shams al-Din Hafiz (1326-1389). Hoy tiene gran popularidad en Irán, incluso fue el poeta de cabecera del ayatolláh Jomeini. Según la biografía que realizó Sir Richard Burton (1821-1890) toda su poesía va dirigida a los jovenes, de los que canta su belleza y su deseo hacia ellos. Sus textos pérsicos tienen la ambigüedad a la que me he referido, pero en sus introducciones en árabe esta característica queda patente.

Mohammed Shams al-Din Hafiz
Dibujo del siglo XVIII.

De su biografía se sabe mas bien poco. estuvo casado, tuvo un hijo y se cree era sufí. Debido a que sus escritos, Ghazals, fueron considerados perniciosos fue desterrado. Estos textos están imbuidos de un misticismo homosexual que asusta a muchas mentes occidentales debido a la expresión de amor entre hombres. Él creía que podía ver la imagen de dios en el rostro de la persona amadaSu fervor religioso se correspondía con sus deseos carnales y no veía ninguna contradicción en ello.

Shakespeare, Goethe o Guide se fascinaron con sus poemas, considerándolo como uno de los poetas líricos mas importantes de la historia.

En Diwan se recopila toda su obra.  Contiene más de 500 poemas, en su mayoría en forma de Ghazals. Son  odas cortas en las que ensalza los placeres de la vida o satiriza a sus compañeros derviches (enseñaba en un colegio derviche en Shiraz). También satiriza a la hipocresia de los líderes religiosos y canta a las delicias del vino o la caza.

Jeque y joven de fiesta en un jardín, por Mohammad Ali, 1530


Aquí un ejemplo de su obra:


"Con un aspecto desaliñado,
se enjuaga con el sudor de la embriaguez
Tenía la camisa desgarrada,
una canción en los labios
y la copa de vino en la mano
Con los ojos en busca de problemas,
de los labios suavemente queja
Así que en la medianoche de ayer
se acercó y se sentó a mi almohada...

dilluns, 21 d’agost del 2017

DOS POEMAS DE ABU NUWAS

"Recuerda tambien que la mayor alabanza que un hombre pueda hacer de la belleza de una mujer, es compararla con la de un joven" (Las mil y una noches, texto atribuido a Abu Nawas)

Abu Nuwas (750-810) fue un poeta árabe que cantó a las excelencias del vino y del amor, y muy especialmente de la belleza de los jóvenes hermosos.... Vivió en la opulencia del Califato Abbasí de Bagdad.  



La tabla de cerámica que comparto puede verse en el Museo del Louvre. Es de 1700 y fue encargada por Abbas I el grande para el pabellón de Isfahan. No és la primera ocasión en la que aparece este poderoso emperador compartiendo vino con bellos efebos, en el mismo Louvre hay más ejemplos. Al igual que él muchos hombres poderosos de su tiempo quisieron mostrar su amor hacía el buen vivir, rodeados de bellos muchachos. 

Casi mil años antes Abu Nawas optó por una vida en libertad  que  le llevó en ocasiones a sufrir prisión y destierro. Junto al califa Harun Rashid y a su esposa Zubayda se convirtió en personaje literario en si mismo al protagonizar varias historias de Las mil y una noches, allí aparece inmortalizado como un personaje ingenioso y excéntrico.

Su lengua materna era el persa, por lo que Abu Nuwas se arabizó concienzudamente conviviendo con tribus árabes nómadas y aprendiendo de los textos sagrados musulmanes y la poesía árabe preislámica, fuentes originales de la forjada gramática de la lengua árabe. Su inmersión cultural beduina fue tal que Abu Nuwas acabó por rebelarse en contra de ella. Es por ello que su obra cuenta con un gran número de sátiras hacia esa conservadora y ruda forma de vivir que llega a aborrecer profundamente en contraposición con la vida disoluta, placentera y ciudadana de la que luego disfrutaría en Bagdad .Suya es la frase " El hombre es un continente, la mujer es el mar. Yo amo mejor la tierra firme".




Su poesía amorosa conoce en él dos vertientes netamente diferenciadas: la femenina y la homosexual, aunque la propia ambigüedad del lenguaje utilizado hace difícil diferenciarlo. los versos que nos hablan del amor, el erotismo y las bacanales homosexuales, nos muestran además su desobediencia religiosa. Por ello su obra ha sufrido la mano de la censura en distintos lugares y épocas. 

En una una historia de las Mil y Una Noches aparece Abu Nuwas: " Cierta noche que Harum Al-Rashid llamó a Nuwas a su palacio, éste estaba en una taberna. De allí no podía salir al deber una cantidad a un bello muchacho. El joven llevaba tres túnicas, a las cuales el poeta dedica tres poemas. Tras el primero, el efebo se saca la túnica blanca, tras el segundo, la roja, por desgracia no se sacará la tercera, la negra, pues el califa mandó pagar al muchacho y Nuwas pudo ir al palacio para ensalzar la belleza de una esclava"



Recupero su poema dedicado al copero Sulaimán: 


¡Cántame, oh Sulaimán,
y llena de vino mi copa!
¿No ves que apareció al alba
bajo sus tenues velos?
Cuando te llegue la jarra
agárrala y sírveme:
quiero que ella te distraiga
de la llamada del almuédano.
Sírveme el vino sin tregua,
a la vista de todo el mundo,
y hagamos como los de Sodoma.

En la recopilación de poemas de Ahmad al-Tifashi (s XIII), Abu Nawas es elogiado por su amor hacia los jóvenes. Preguntado por ello, improvisa este poema:

Hay hombres que gustan de las mujeres
y que las hacen felices
mas para mi todo placer nace
del cuerpo de un joven,

Han cumplido los quince años
ya tienen su primer vello
aparece en sus mejillas: delicada sombra
renuente y oscura su piel.

A esa edad un joven ya no teme
las cosas que soñamos hacer
con él, ha perdido su alma de niño,
la que nunca pensaba en el amor. 

Mas información: 

Woods Gregory, Historia de la literatura gay. Ed Akal.

ABU NAWAS Y LOS TRES JOVENES: http://leopoldest.blogspot.com.es/2010/09/abu-nuwas-y-las-mil-y-una-noches.html

dissabte, 12 d’agost del 2017

LA HISTORIA DE MARY JONES, A QUIEN LA PRENSA LLAMÓ THE MAN MONSTER.

Cuando en 1836 Mary Jones fue detenida por la policía, se le acusó de ser una carterista y prostituta. La prensa aireó que su nombre real era Peter Sewly, y durante meses usaron la historia de forma sensacionalista con el único objetivo de vender periódicos.





Los hombres afeminados o transvestidos y las mujeres masculinas no eran aceptadas en la puritana sociedad norteamericana del siglo XIX. Se distaron leyes que eran normas de obligado cumplimiento sobre las vestimentas masculinas o femeninas, como las que ya cité de Chicago (clic). Pero hasta entrado el siglo XX no se empezó a diferenciar el concepto de homosexualidad al de las identidades transgénero. Para prensa, médicos o policía todos eran unos "invertidos", sin diferenciar. La prensa iba más allá y hablaba de "mostruosa perversión". Esto ocurría principalmente en las ciudades del este: Nueva York, Filadelfia, Boston. En San Francisco (clic) ya aparecieron las primeras redes para proteger los lugares de encuentro pagando a la policía.






Mary Jones lo tenía todo, era afroamericana, carterista, prostituta y además oficialmente un hombre. La prensa amarilla la nombró como "the man monster", editaron la litografía que he publicado al inicio y llenaron la ciudad con ella. Otro seudónimo que utilizaron fue el de "Beefsteak Peter" (Filete de ternera), pues decían que debajo la ropa los llevaba para aparentar que era una mujer.

Mary acudió al juicio con ropa femenina, según ella siempre vistió así desde que empezó a trabajar en Nueva Orleans. A pesar de ello y de la terrible presión mediática no se la condenó por sodomia, cosa habitual entonces, sino por hurto y prostitución. Fue condenada a 5 años de trabajos forzados. Poco más se sabe de ella, solo que en 1945 y 1946 volvió a ser detenida por la policía.

Al parecer la defensa de su identidad femenina en la corte fue alentada por sus propias compañeras prostitutas negras y fue aceptado por la comunidad afroamericana. De ser cierto revelaría un hecho desconocido, pues esta comunidad tan estigmatizada en épocas posteriores optaría por una evidente homofobia.



dimecres, 9 d’agost del 2017

COMUNIDADES EXCLUSIVAS DE MUJERES

Se ha prestado atención a las comunidades formadas exclusivamente por hombres, como pude ser el ejército, la marina, las prisiones o determinados clubs privados, señalando las evidentes relaciones sexuales que se producían en su seno. Pero, ¿y en las comunidades formadas exclusivamente por mujeres?, en este artículo me centraré en este tipo de comunidades. 



Clubs, sociedades, internados, grupos religiosos...  multitud de fórmulas, orígenes y finalidades, pero siempre formados exclusivamente por mujeres sin presencia masculina,  y aunque la información que nos ha llegado es siempre escasa hay evidencias de relaciones sexuales y también emocionales. Intentaré hacer un resumen de todo aquello que conocemos en la actualidad. 

La mitología griega nos habla de Artemisa (Diana) que vivía rodeada de virginales mujeres que jamás habían estado con varón. La entrada de varones en su círculo podía acabar con su vida, o con la de la muchacha que yaciera con él.  Posiblemente ello inspiró a los "thiasoi", unas comunidades de mujeres que los historiadores nos han vendido como "escuelas de muchachas de clase alta" o cosas parecidas, eran esto y mucho mas.

Safo de Lesbos perteneció a una de estas comunidades y gracias a ella sabemos de los amores lésbicos que existían en los "thiasoi". Tenían sus propias divinidades y ceremónias y las relaciones se producían de forma muy similar a la educación masculina. Las relaciones amorosas entre mujeres eran mas paritarias que las masculinas, raramente existía el sometimiento y sumisión mas frecuente en las relaciones heterosexuales.

Durante los siglos VI y VII a JC llegaron a celebrarse ceremonias de tipo iniciático en las que se unía a un par de mujeres en un ritual parecido al del matrimonio tradicional. En el Museo del Louvre se encuentra el mejor documento que ilustra este tipo de uniones, conocido como el "partenio de Alcman" el documento nos narra una ceremonia nupcial entre dos mujeres: Agido y Hagesícora.

Las tres Gracias (1817), de Antonio Canova Museo del Hermitage de San Petersburgo
Estas comunidades exclusivas tendrán continuidad en el mundo cristiano. Los conventos de monjas serán lugar de refugio de muchas mujeres que huirán de entornos poco favorables. Aquellas que tenían dotes, también disponían de libertades destro del convento. Es necesario recordar que hasta entrado el siglo XIII, el sádico Papa Gregorio IX no prohibió que las monjas pudieran dormir juntas o compartir habitaciones. Pero durante siglos aquellas que disponían de medios podían tener sus doncellas particulares. 

El epistolario de muchas de ellas nos ha permitido conocer los amores lésbicos de figuras tan importantes como Hildegar Von Bingen, una monja mística, poeta, artista, compositora, curandera y científica alemana de la edad media. Fundó varios monasterios, luchó por el papel de las mujeres en la iglesia. Su apasionada  historia de amor con la monja  Richardis ha llegado a nosotros a partir de la obligada separación entre ambas. Hildegard escribió varios tratados sobre la salud de las mujeres, entre los que se encontraban consejos sobre el aborto. También podemos citar a sor Juana Inés de la Cruz, que escribió unos bellos poemas de amor dedicados a la virreina María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, condesa de Paredes, protectora suya y promotora de su obra tanto en México como sobre todo en España.
Facsímil de Eibingen del códice de Ruperstberg.

Alberto Mira señala la posibilidad de que las monjas organizaran comunidades lésbicas con "Santa Teresa como matriarca"  en la dura Castilla del siglo XVI, "hecho que no pasa de ser algo fascinante que requiere una mente brillante y más investigación" (1)

Hay un cierto paralelismo en las biografías de  Antonio de Erauso, la monja alférez, y Calamity Jane. Ambas fueron expulsadas de sus respectivas comunidades por corromper a las internas. Al donostiarra de un convento de monjas, a la pionera de un burdel. No és el único elemento en que coinciden, pero ya se sale de este tema, hablaré de ello otro día.

Hay muchos indicios de que el los burdeles norteamericanos, anteriores al siglo XX, las relaciones lésbicas era muy frecuentes. En un mundo sin mujeres, la prostitución jugó un papel muy importante y una importante actividad económica. Robert Aldrich (2) señala que "aunque las prostitutas iban a los pueblos del Oeste a sacar dinero, las había que tenían relaciones con clientas o entre ellas mismas" El mismo Aldrich explica la existencia del eufemismo "estrellarse" en la ciudad de Nueva Orleans, tras el cual se escondía la costumbre de muchas jóvenes de mantener relaciones sexuales con otras compañeras en los internados femeninos. Algunas una vez fuera no volvieron a tener relaciones lésbicas, otras formaron uniones estables y perdurables.




Posiblemente para poder mantener estos contactos se formaron clubs privados como el club Darnet de Staten Island . Este fue un lugar exclusivo para mujeres de finales del siglo XIX en Nueva York. Un lugar donde ellas se podían reunir para fumar, andar en bicicleta, vestirse como los hombres o amarse libremente. Este club sobrevivió hasta mediados del siglo XX, cuando entró en bancarrota y se cerró.

Club Darnet, 1899



Paralelamente a la Revolución Francesa y a partir de 1789, año de la toma de la Bastilla, París vivió un florecimiento de varios clubes semisecretos formados exclusivamente por mujeres, muchas de ellas lesbianas. Se cree que estos clubes tuvieron su origen en una secta secreta que llevaba años funcionando. Su constancia nos ha llegado a través de las publicaciones de la época fomentadas por ellas mismas. .

Muchas de ellas eran miembros de la llamada "Secta de las Anandrinas" que presuntamente ya funcionaba en la década de 1770. Mathieu de Mairobert fundaba una especie de folletín-revista llamado "L'espion Anglais". Éste contienía desde unas supuestas confesiones de la poetisa Safo a relatos de una alto contenido lesboerótico. Inicialmente esta revista se editaba en Londres para difundirse en París, con la Revolución Francesa pasó a editarse en Francia.

Miembro también de estos clubes fue la actriz Françoise-Marie-Antoinette Saucerotte, amante de Henriette Simonnet de Ponty y colaboradora años después de Napoleón, se la conoció como Mademoiselle Raucourt, "raucourt" legó a ser sinónimo de lesbiana . La mayoría de sus integrantes eran aristócratas, actrices famosas y no muy partidarias de la Revolución Francesa. 


Desconocemos en que momento se creó la "Sociedad de la Orquídea de Oro" en China. Si que existió entre los siglos XVII hasta inicios del XX. Se trataba de un grupo con un nexo común: se trataba de mujeres que se negaban a casarse con hombres. Esta sociedad tuvo cierta influencia en el sur de la China, especialmente en la provincia de Guanddong, (en la que se encuentra Cantón, hoy Guangshou).

A esta sociedad acudían mujeres que deseaban formar una familia con otra mujer,casándose con ella. Antes del celebrarse el matrimonio se realizaba el noviazgo, al igual que en las relaciones heterosexuales. Cuando una mujer quería casarse con otra acudía con regalos a la familia de la solicitada, si se aceptaban estos se consideraba que el compromiso estaba aceptado. En la ceremonia de boda las parejas se comprometían a ser fieles, a honrar a sus antepasados y a sus respectivas familias. Las novias acudían vestidas con velos de color rojo y peinadas con largas trenzas.

Una vez formada la familia podían adoptar fácilmente, pues a la asociación acudían huérfanos o niños abandonados con la esperanza de ser adoptados. Se les consideraba como hijos propios y eran amados y educados como tal. Al morir las madres ellos heredaban los bienes familiares.




A esta relación podríamos unir otro tipo de uniones y estrategias femeninas para sortear las dificultades que la sociedad ponía a muchas mujeres en su deseo de libertad. Podríamos citar como ejemplos a el llamado "matrimonio de Boston", las "vírgenes juradas" no solo en Albania, los matrimonios femeninos en la Inglaterra de los siglos XVII-XVIII.



(1) Para entendernos. Alberto Mira. Ediciones de la Tempestad. 
(2) Gays y lesbianas. Vida y cultura.Robert Aldrich. Nerea Ed.




dimarts, 8 d’agost del 2017

LA DISCRETA HOMOSEXUALIDAD DE GUILLERMO DE ORANGE

La magnífica serie francesa "Versailles" nos muestra este personaje como uno de los grandes rivales de Luís XIV, aunque hasta el momento no ha mostrado uno de los secretos que llevó con mayor discreción: sus relaciones sexuales con sus propios favoritos. 



Guillermo de Orange (1650-1703) aprovechó toda una serie de calamidades en los Países Bajos para acabar con un sistema republicano y acumular en su persona el poder máximo sobre estos territorios, tanto como estatúder, como capitán general de los ejércitos. Hijo de una estuardo y casado con la hermana del rei Jaime II Estuardo, aprovechó la llamada "revolución Gloriosa" para proclamarse rey de Inglaterra, pasando por encima de los derechos de su propia esposa. A diferencia de Felipe II, al moriri su esposa Guillermo III siguió reinando en Inglaterra.

Al igual que Luis XIV, su matrimonio fue de conveniencia y jamás funcionó, y como el rey francés tuvo su amante oficial. Pero no tuvo hijos con ninguna de ellas. Muchos creen que era para mantener la apariencias, relacionándole con varios cortesanos holandeses e ingleses.  
Retrato de Guillermo III, de Willem Wissing -Rijksmuseum.


Miguel Cabañas Agrela (1) señala que "el verdadero amor de Guillermo III "el hombre que le acompañó durante toda su vida hasta el lecho de muerte, el compañero ideal y complementario en quien mas confió y que mejor le conoció fue Hans Willem Bentinck, un noble holandés un año mayor que él".

A pesar de la discreción con la que llevaron esta relación, los jacobitas ingleses aprovecharon para lanzar pasquines con una sátira de la Coronación (la Balada de la Coronación), en la que se presentaba a Bentinck como un berdache (homosexual pasivo). Se le acusó de "jugar a la italiana" con su favorito (como siempre la homosexualidad venía de fuera) o de dejar el gobierno en manos de un catamita. La acusación de pasividad era mucho más grave, pasando como inadvertidos los activos. 

Hans Willem Bentinck, por Hyacinthe Rigaud


Los favores a los favoritos del rey desataron todo tipo de rumores, destacando lo generoso que era con los más atractivos, seguramente a cambio de favores sexuales. Pero como señala Alberto Mira (2) el secreto y la censura evitó que estos hechos fueran a más. 

Murió por las heridas sufridas en un accidente de cacería, su gran rival Luís XIV le sobrevivió 13 años más. 

(1) Reyes sodomitas, Miguel Cabañas Agreda. Ed Egales. 
(2) Para entendernos. Alberto Mira. Ediciones de la Tempestad.