dissabte, 6 de setembre del 2025

EGIPTO (II) DELA FARAON PEPI A LOS MANICUROS DE SAQQARA

En esta segunda parte hay un análisis muy completo sobre estudios y datos que confirman · que es una representación de una pareja del mismo sexo que deseaba ser representada de la misma manera que una pareja de hombre y mujer".

 Tumba de Niankhkhnum y Khnumhotep


Dos ejemplos elusivos de relaciones homosexuales mutuas se pueden derivar del Cuento del Rey Neferkara y su General Sasenet, y de la representación de Akenatón y Smenkhkara en la estela de Berlín. El Cuento del Rey Neferkara y su General Sasenet, originario del Imperio Medio, narra cómo Pepi II salía sigilosamente de su palacio por la noche, subía a la casa de su general, Sasenet, y se marchaba antes del amanecer. Es importante mencionar que se afirma que Sasenet era soltero, algo muy inusual en la VI Dinastía. 

18

Este relato sugiere que, dado que Pepi II estaba casado y, por lo tanto, no podía mantener una relación homosexual con Sasenet, los dos hombres al menos mantenían una relación sexual mutua y consentida.

La relación sexual entre Akenatón y Smenkhkare también se ha mencionado a partir de los dos hombres representados abrazándose en la estela de Berlín 17813. Sin embargo, debido al peculiar estilo artístico del período de Amarna, las figuras son más bien andróginas. 


 Estela de Berlín 17813.


19

Esta ambigüedad ha puesto en duda el género de los hombres, como en el caso del el ostracon (50714) del British Museum.  Este ostracon de piedra caliza representa una escena de un hombre manteniendo relaciones sexuales con una mujer de pie. 




20

Debido a la naturaleza andrógina de la representación femenina, se ha sugerido que, de hecho, podría representar un acto "homosexual".

Sin embargo, el mayor debate sobre las relaciones "homosexuales" gira en torno a la tumba de Niankhkhnum y Khnumhotep. El cambio de nombre de esta tumba da pie a una investigación progresiva sobre sus ocupantes; de "la Tumba de los Dos Hermanos" a "La Tumba de los Manicuristas",

 21

Sugiere que la hipótesis de que los ocupantes fueran hermanos, ya fue refutada, cuestionada o desactualizada. La Tumba de los Manicuristas data de la V Dinastía del Imperio Antiguo, alrededor del año 2350 a. C., y fue descubierta por Mounir Basta en 1964.




22

Intrigado por las escenas de intimidad de los dos hombres, Basta preguntó: "¿Eran hermanos? ¿Padre e hijo? ¿O eran dos funcionarios del palacio real que habían disfrutado de una cordial amistad en vida y deseaban conservarla después de su muerte en el más allá?".

 23

Con la publicación de la tumba en 1977 por Moussa y Altenmüller, se llegó a la interpretación de las escenas como la representación de dos hermanos, seguida poco después por la identificación de Baines de los hermanos como gemelos en 1985. 

24

Esta identificación se basó en varias hipótesis: la comparación de Niankhnum y Khnumhotep con la representación de Suty y Hor en una estela del Imperio Nuevo (BM 826), la presencia de las esposas e hijos de los ocupantes en los relieves de la tumba y características similares en los dos nombres. Baines llegó a la conclusión de que existía un tabú en torno a los gemelos, lo que llevaría a la supresión de cualquier indicio de parentesco entre ambos hombres.

 25- 26

Sin embargo, de ser así, sería más probable que ocultaran su parentesco para ser retratados como iguales en sus relieves, como en la inscripción, donde comparten el título de "Supervisores de Manicuristas del Palacio".

27

Baines y Parkinson argumentan que, dado que los hombres son representados con sus esposas, no es probable que sugiera un significado "homosexual" en elabrazo de los hombres, sino más bien un parentesco familiar.

28

Sin embargo, aunque las esposas son nombradas y presentadas, la inmaculación se reserva únicamente para los dos hombres.

29

La presencia de Khnum en ambos nombres es, en sí misma, inusual, pero si consideramos la responsabilidad de Khnum en la formación de seres a partir de arcilla, se podría interpretar que los gemelos llevarían el nombre del dios creador.

30

Baines y Allen afirman específicamente que no interpretan la tumba como si tuviera connotaciones «homosexuales».




31

Sin embargo, Baines afirma: «Dado que las escenas de toma de manos y abrazos pueden ser únicas entre hombres de igual posición social en tumbas privadas, poco se puede decir sobre su significado más allá del hecho de que expresan públicamente la estrecha relación entre ambos hombres».

32

Este abrazo mutuo se suele asociar a reyes y dioses, donde se creía que el rey recibía k3 del dios de esta manera. Si Niankhkhnum y Khnumhotep eran gemelos, podrían simbolizar el k3 del otro.

33

O’Connor profundizó la teoría de los gemelos de Baines: «Mi sugerencia es que Niankhkhnum y Khnumhotep eran efectivamente gemelos, pero de una clase muy especial. Eran siameses, y fue esta peculiaridad física la que motivó las principales representaciones de ellos tomados de la mano o abrazados en la capilla de su tumba».

34

Sin embargo, Reeder, así como Moussa y Altenmüller, sugieren que Khnumhotep murió antes que Niankhkhnum. Prueba de ello es la inscripción que describe a Khnumhotep como «honrado por un gran dios», mientras que en la escena correspondiente, Niankhkhnum solo porta sus títulos oficiales. 

35

Además, Khnumhotep está representado en la Tumba del Visir Ptahshepses en Abusir, en varias escenas sin la compañía de Niankhkhnum. Asimismo, en la Sala 10, hay dos representaciones que hacen referencia a "Barbero de la Gran Casa y sirviente de Ka, Khnumhotep". Esta inscripción posiblemente sea anterior al encuentro de ambos hombres como manicuristas reales.

36

Dado que no quedan restos físicos de los manicuristas, es imposible determinar si ambos hombres tenían parentesco biológico.

 37

La idea de que la tumba representa a una pareja "homosexual" ha ganado más adeptos en las últimas décadas, siendo la interpretación "homosexual" la más popular en las búsquedas de Google. 

38

Dowson afirma que: “Es muy probable que si esta tumba fue desenterrada en la década de 1990 o después, la idea de que Niankhkhnum y Khnumhotep fueran una pareja del mismo sexo habría surgido inmediatamente”.

39

Baines argumenta que: “La idea de la pareja homosexual se deriva esencialmente de la imposición de preocupaciones modernas sobre materiales antiguos y no de la atención al contexto cultural”. 

40

Dowson argumenta que la reticencia a aceptar las relaciones entre personas del mismo sexo se basa en un “sesgo abrumador hacia la normalidad heterosexual en el ámbito académico”, y que no entiende por qué “Reeder y otros están obligados a elaborar análisis rigurosos que explique por qué una relación en particular debe considerarse homosexual, mientras que las identidades heterosexuales son meramente plausibles y creíbles”.

41

Parkinson no cree que la egiptología esté “aquejada de homofobia”, solo que la gente podría “concluir que uno ve lo que quiere ver”, y que “existe una delgada línea entre leer a contracorriente… y producir una lectura altamente improbable”.

42

Parkinson continúa afirmando que: “no puede verse como una relación gay moderna”

43

Sin embargo, en una cultura que no distingue preferencias sexuales, sería ilógico comparar la relación entre Niankhkhnum y Khnumhotep con la percepción moderna de una relación «homosexual». Además, dado que Niankhkhnum y Khnumhotep eran manicuristas y peluqueros, Parkinson temía que «los estereotipos y caricaturas modernas del homosexual se estuvieran proyectando al pasado antiguo».

44

En el vestíbulo de entrada, hay una estatua doble de Niankhkhnum y Khnumhotep tomados de la mano, que guarda sorprendentes similitudes con la estatua doble de Nikaokhnoum y su esposa, actualmente en Leipzig.

45

En algunas escenas, Niankhkhnum aparece frente a Khnumhotep; este último asume el papel normalmente reservado para la esposa.

46

Khnumhotep se representa frecuentemente en toda la tumba asumiendo el rol "femenino" en comparación con las representaciones de relaciones entre hombres y mujeres.



47

Dentro de la cámara excavada en la roca, se representa a Khnumhotep oliendo una flor de loto. Que un hombre oliera una flor de loto es poco común en la iconografía del Reino Antiguo, donde solo se representan tres hombres haciéndolo. Por lo general, solo se representa a mujeres oliendo flores de loto.

48

Se puede establecer una comparación entre la representación de Khnumhotep y la de una pareja de hombre y mujer, ¿posiblemente sus padres? Tanto la mujer como Khnumhotep aparecen abrazados a sus parejas, lo que sugiere que ambas parejas se perciben de la misma manera.

49

En el extremo sur de la tumba hay una escena que representa un banquete. Lo sorprendente es que la esposa de Niankhkhnum, Khenkaus, fue tallada originalmente en la escena detrás de su esposo, pero por razones desconocidas fue retirada por los decoradores de la tumba.

50

Aún más sorprendente es que nunca se reservó espacio para la esposa de Khnumhotep, ya que se le representa sentado contra la pared. 

51

Debajo de la escena del banquete hay representaciones de músicos donde el director tiene una inscripción que dice: «Toca la de los Dos Hermanos Divinos». El epíteto snwj nt wj, en otros contextos, se refiere a las Contiendas de Horus y Seth, donde, después de un banquete, los hombres mantuvieron relaciones homosexuales.

52

Pero es dentro de la Cámara de las Ofrendas donde...presentan con las representaciones de su abrazo íntimo.

Niankhkhnum está a la derecha, frente a Khnumhotep, quien lo sostiene, mientras Khnumhotep abraza a su compañero con el brazo colocado tras la espalda de Niankhkhnum, agarrándolo por el hombro”.

53

Se muestran uno frente al otro, nariz con nariz, de nuevo con Khnumhotep asumiendo el papel activo que normalmente se asocia con la esposa en las representaciones de hombre y mujer.

 54

Fueron estas representaciones de Niankhkhnum y Khnumhotep en reclusos las que llevaron a Reeder a interpretarlos como «amantes».

55

Niankhkhnum y Khnumhotep aparecen mirándose —cara a cara y nariz con nariz— tan de cerca que incluso los nudos de sus cinturones se tocan, uniendo la parte inferior de sus torsos.

56

Esta pose es extremadamente rara y, en escenas de dos hombres, es prácticamente inexistente.

57

Reeder sugiere que «no es descabellado suponer que los dos hombres se muestran besándose, ya que la palabra del Imperio Antiguo para «besar, muestra dos narices uniéndose».

 58

La identificación de Reeder estuvo ampliamente influenciada por la obra de Cherpion, cuya acumulación de relieves funerarios del Imperio Antiguo resultó útil para comparando las representaciones de Niankhkhnum y Khnumhotep con otrasparejas de la época.

59

Al comparar la iconografía, Reeder reconoció la sorprendente similitudes entre la representación de parejas hombre-mujer y la de Niankhkhnum y Jnumhotep. Cherpión escribe: « L'image la plus étonnante est celle des deux propriétaires qui se donnent el galardón; nulle part ailleurs en effet, dans l’art égypcien, on ne trouvel’exemple d’une tendresse aussi affirmée entre deux individus masculins. parilla demostración de afección n'est jamais aestée qu’entre un mari et se femme ou entre une mère et son fils ou sa fille, et seulement dans des cas rarissimes. Jamais non plus sauf lorsqu’il s’agit de pairs, les visages ne se touchentcomme c'est le cas ici. »

60

Otra idea de que Niankhkhnum y Khnumhotep pudieron haber sido “amantes” está en la entrelazado decorativo de sus dos nombres sobre la entrada a las habitaciones interiores. Escrito como “Niankh-Khnum-Hotep”, que puede traducirse como; “Unidos en la vida y unidos en la paz”.

61 -62

Sin embargo, la interpretación de Reeder aún no cuenta con la aceptación académica; mientras que la teoría de los gemelos de Baines es aceptada por la mayoría de los egiptólogos.

63

En conclusión, las únicas referencias a actividades «homosexuales» en artefactos y textos no literarios se refieren a cierta antipatía hacia la sodomía, en contraposición a la «homosexualidad» real de la relación. 

64

También se cree que tanto la interpretación gemela como la "homosexual" de la Tumba de las Manicuristas son plausibles; sin embargo, teniendo en cuenta el análisis minucioso de Reeder y la comparación con la investigación de Cherpion, parece mostrar lo que se cree que es una representación de una  pareja del mismo sexo que deseaba ser representada de la misma manera que una pareja de hombre y mujer.






Texto original en inglés (Academia.edu)

https://www.academia.edu/3304010/Egyptian_Homosexuality?email_work_card=title

divendres, 5 de setembre del 2025

EGIPTO (I) HORUS Y SETH Y LA PUGNA POR EL SEMEN

 Es muy difícil conocer como eran las relaciones homosexuales en el Antiguo Egipto, el eterno desdén de historiadores hacía todo lo que sea diversidad, se suma a un país donde tratar el tema es peligroso.

Mural de la tuma de los Manicuros. Saqqara


Este trabajo de Paul Roberts(1),  explora las complejidades de las relaciones y representaciones homosexuales en la cultura del antiguo Egipto, en particular durante el Imperio Medio y el período de Amarna. Mediante el análisis de textos e iconografía antiguos, el estudio revela cómo estas relaciones se representaban en las narrativas, el arte y las normas sociales, cuestionando las interpretaciones modernas de la sexualidad en el antiguo Egipto. 

El estudio de la homosexualidad en el antiguo Egipto es una tarea compleja. El término «homosexualidad» es un concepto moderno que presupone una clasificación sexual; una división psicofísica de los seres en categorías basada en distintas suposiciones sobre las preferencias sexuales de dicho individuo, ya sean actos, deseos o placeres sexuales. A diferencia de la fisicalidad del sexo, la sexualidad es una construcción moderna que se utiliza para definir, interpretar y organizar la naturaleza humana.

1

El uso del término «homosexual» para representar a un ser que busca satisfacción sexual (o vida en común) en personas de su mismo sexo, incluso en la cultura y sociedad modernas, no siempre es preciso y debe utilizarse con extrema precaución y consideración cuando se relaciona con los antiguos. Es ampliamente aceptado que la sexualidad como característica definitoria, a diferencia del reconocimiento de preferencias o placeres sexuales, no se reconocía en la cultura del antiguo Egipto.

También cabe señalar que, dado que la sexualidad no se utilizó como mecanismo definitorio, no se deben proyectar preconcepciones modernas sobre actitudes y comportamientos «homosexuales» basándose en la evidencia antigua. La evidencia representativa de la sexualidad antigua es ambigua.

3

Reconocer e identificar un artefacto como ejemplo de «homosexualidad», en lugar de simplemente reconocer deseos «homosexuales», debe ser seguro.

Conocido como las Contiendas de Horus y Seth, el mito detalla explícitamente las actitudes hacia las relaciones sexuales «homosexuales». Que el relato detalle la violación, la seducción o el sexo recíproco depende del texto utilizado. 

El Texto de la Pirámide 1036 registra un enfoque recíproco del deseo homosexual: «Horus ha penetrado el ano de Set con su semilla. Set ha penetrado el ano de Horus con su semilla».

Horus (con Isis) somete a Seth (hipopotamo) Templo de Edfú



15

El Papiro Chester Beay I, que data del reinado de Ramsés V, en la XX Dinastía, adopta un enfoque más agresivo. Después de un banquete, se dice que Set violó a Horus para avergonzarlo y arrebatarle la corona a su hermano, Osiris: «Por la noche, Set dejó que su miembro se volviera dócil y lo insertó entre los muslos de Horus». Sin embargo, en el Fragmento del Papiro Petrie UC32158, que data de finales del Imperio Medio, los hombres se muestran lujuriosos y seductores, proclamando lo que se ha descrito como la primera frase para ligar registrada: "¡Qué hermosos son tus glúteos! ¡Y qué musculosos tus muslos...".


La pugna entre Horus y Seth

16

Lo que se mantiene constante en cada una de las representaciones del relato es la degradación del participante pasivo. En cada relato se dice que "Horus colocó sus manos entre sus muslos y recogió el semen de Set", por lo que Isis le cortó la mano a Horus y la arrojó al Nilo. Tras crearle una nueva mano a Horus, este recibe instrucciones de esparcir su semen sobre la lengua de Seth, la cual, sin sospecharlo, Seth devora. Cuando Seth intenta degradarlo, alegando que le ha hecho el "trabajo de un hombre", Horus invoca su semen, demostrando que Seth recibió su semilla y, por lo tanto, fue el participante pasivo.

17

De nuevo, según estos relatos, es el rol pasivo lo que se deshonra, no la homosexualidad física. Sin embargo, ninguno de los textos ha abordado el concepto de amor y relaciones "homosexuales". 


1) Paul Roberts, Egyptian Homosexuality Academia EDU (Fragmentos y resumen del texto citado)

dimarts, 2 de setembre del 2025

VENTA DE ESPOSAS EN LA INGLATERRA DE LOS SIGLOS XVII-XIX


En otras ocasiones he tratado la práctica de la ablación de clítoris en Inglaterra y otros países europeos. Mirad:

"Selling a wife" (Thomas Rowlandson)  Ermitage, 1814


 La costumbre de vender las esposas, que  se extendió a Gales, Irlanda y Escocia y  las colonias americanas más que de forma testimonial, perduró en el tiempo, en el siglo XIX decayó y pasó a ser considerada un insulto al sexo femenino, quedando restringida al mundo rural con constancia de ciento cincuenta y ocho casos en esa centuria (en la práctica seguramente más), una minucia comparada con las decenas de miles de casos que llegó a haber en la era victoriana.

La actitud de las autoridades ante la venta de esposas fue ambigua y a veces contradictoria. Legalmente no se consideraba legítima y los jueces podían intervenir para impedirla y sancionar a los implicados; pero en ocasiones reconocieron la transacción ( hay referencia a una agresión popular contra un magistrado que trato de impedir una venta en 1819).


Ilustración 1812


Por increíble que parezca, las ventas siguieron hasta 1913, aunque para entonces ya eran fruto de la ignorancia más que nada porque la Matrimonial Causes Act de 1857 facilitó los trámites de divorcio con la creación de un Court of Divorce and Matrimonial Causes, es decir, un tribunal específico y civil, y la abolición de la consideración del adulterio como delito. Cabe hacerse ahora otra pregunta: ¿hubo venta de esposos? La respuesta es que sí, pero muy pocas de las que se tenga noticia.

La verdadera causa de esa rareza no estaba en casarse sino en divorciarse, al no haber constancia previa de unión matrimonial. Existían entonces varias formas de proceder para un divorcio: acuerdo mutuo ante notario, solicitud formal al Parlamento e incluso el abandono de la casa por parte de uno de los cónyuges. En todos ellos decidía la Court of Arches (un tribunal eclesiástico) y se juntaban una serie de condicionantes que dilataban el proceso durante muchísimo tiempo, sin contar el enorme coste económico.




MAS. 

Venta de esposas en Inglaterra. Jorge Álvarez. La Brújula Verde

dissabte, 9 d’agost del 2025

Género y Arqueología, o la ocultación de la diversidad.

 Os muestro este artículo de Karen Dempsey sobre la realidad de los trabajos sobre género y arqueología. Al final poder encontrar el texto completo en inglés y una amplia relación de textos publicados sobre el tema.



Karen Dempsey (Universidad Nacional de Irlanda, Galway): "Actualmente soy becaria postdoctoral financiada por el Gobierno de Irlanda y el Consejo de Investigación Irlandés en el Departamento de Arqueología de la NUI de Galway. Mi proyecto 'El hogar es donde está el corazón' se centra en las casas medievales en Irlanda entre 1100 y 1600 d. C.".


En arqueología, el género no es una simple clasificación binaria entre hombre y mujer. Es la representación y la encarnación de una identidad que se entrelaza con la edad, el sexo, la raza, la sexualidad y la clase. Una persona no nace, sino que se convierte en una persona con género con el tiempo. Idealmente, el género se explora como uno de los principios estructurantes de las sociedades. La arqueología de género desafía la noción de que el género es atemporal, está determinado biológicamente y es universal.

Al abordar cuestiones sobre la evidencia material (paisaje, espacio, arquitectura, alimentos, cuerpos y artefactos), investiga los roles e identidades de género. Un rol de género comprende las expectativas sociales: cómo se supone que las personas deben caminar, hablar, vestirse y actuar. Esto puede ser más sencillo que las exploraciones de las identidades de género, que son concepciones personales de uno mismo. Los géneros pueden representarse o encarnarse de forma diferente a lo largo de la vida, lo que significa que las personas (re)negocian constantemente los roles e identidades de género a lo largo del tiempo. 

Sin embargo, algunos estudios aún equiparan género con sexo, consideran el género como un binario (hombre y mujer) o asumen implícitamente que las identidades de género siguen modelos occidentales o europeos. Debemos ser conscientes de que, como ahora, el género existe en un amplio espectro y asumir la presencia de diversas identidades, incluyendo la identidad trans o panfolk, así como categorías de mujeres y hombres normativos. Desde sus inicios en la década de 1980, la arqueología de género, inspirándose en otras áreas de las humanidades y los movimientos por los derechos civiles (así como en la antropología en general), se esforzó por transformar la práctica arqueológica. Se destacaron las suposiciones problemáticas que se hacían en el presente sobre el pasado, incluyendo las ideas de la dominación masculina universal. 




Los desafíos a esto se arraigaban en el activismo feminista de segunda ola: las mujeres exigían espacio, tanto en la sociedad contemporánea como en los relatos del pasado. Las arqueólogas feministas se involucraron inicialmente en el proceso de visibilizar a las mujeres. Partiendo de un pensamiento posestructural y poscolonial más amplio, desde mediados de la década de 1990, los enfoques de género se orientaron hacia conversaciones sobre la "diferencia", incluyendo exploraciones del poder y la agencia, dejando atrás el enfoque de "añadir mujeres y remover". Esto significó desmantelar los conceptos de identidades de género aparentemente estables de "hombre" o "mujer" y abrazar la fluidez de la identidad, característica del feminismo de tercera ola. 

Esto dio lugar a conversaciones más amplias sobre las sexualidades, el cuerpo/corporización, la etnicidad, la personalidad y el curso de la vida. En esta época, también se produjo un auge en los estudios sobre masculinidades, que habían quedado relegados en la búsqueda de visibilizar a las mujeres. Sin embargo, la arqueología sigue estando dominada por historias de hombres blancos anónimos pertenecientes a la élite. Con indicios de un renovado activismo feminista (¿la cuarta ola?), existe la esperanza de narrativas diferentes, mejores e inclusivas.




PUBLICACIONES:


En arqueología de género, existe una amplia gama de lectores, colecciones editadas, así como artículos y libros de autor único que ofrecen resúmenes de los enfoques feministas y de género. Esta bibliografía recopilada se centra principalmente en publicaciones en inglés, pero existe una gran cantidad de publicaciones sobre arqueología feminista y de género en alemán, español, sueco, noruego, portugués y francés.

No existe actualmente una revista de «arqueología de género»; La única revista dedicada a estudios feministas y de género en arqueología era una publicación noruega titulada Kvinner i Arkeologi i Norge 3 (KAN, Mujeres en Arqueología en Noruega). Esta se publicó entre 1985 y 2005, pero ya no se publica. Artículos que abordan o emplean la arqueología feminista y de género aparecen en muchas revistas importantes.




Texto completo en inglés i amplia bibliografía al final: 



Gender and Archaeology. By Karen Dempsey.    https://www.academia.edu/73014840/Gender_and_Archaeology

dimecres, 23 de juliol del 2025

LA HOMOSEXUALIDAD EN EL MUNDO ANTIGUO

Artículo procedente de WORL HISTORY ENCYCLOPEDIA, de Rebecca I. Denova, Ph D. es catedrática emérita de Cristianismo Primitivo en el Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Pittsburgh. Al final añado algun comentario mio.

La muerte de Jacinto de Nicolas-Rene Jollain (1769)


En contraposición a los debates modernos acerca de la homosexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la identificación de género, en la antigüedad no existía el concepto de estilo de vida gay. En la antigua Grecia las mujeres hacían vida separada en un área distinta de la casa; este distanciamiento social daba lugar al desarrollo de estrechos vínculos entre los hombres. En Grecia, la relación más importante era la que existía entre un hombre mayor, o mentor, y un joven que, después de haber atravesado el paso a la pubertad, aún no alcanzaba la adultez. El rol del mentor era educar al mozo en las artes del ejercicio de la autoridad y las reglas sociales, de modo que la nueva generación pudiera hacerse cargo de las riendas. Aunque no era un requerimiento, este vínculo podía comprender emociones y contacto físico de carácter sexual.

Existían reglas. Muchos hombres negaban en público ejercer la sodomía, la cual se definía como penetración anal. No se humillaba al hombre que efectuaba la penetración, sino al receptor. Abrazar esta actividad era coligarse con una debilidad; significaba sucumbir a actuar como mujer, cuya misión se restringía a permanecer en el extremo recibidor. En cambio, la relación sexual entre hombres debía hacerse frente a frente, mediante el empleo de las manos, o en forma oral.

Una vez que el joven llegaba a la edad adulta la relación concluía, y el joven adulto debía casarse y procrear para bien de la comunidad. La sociedad sometía al escarnio y al ridículo al hombre maduro que continuara en la persecución de quien había estado a su cargo. El término actual de pedofilia deriva de la palabra griega paidós («niño») y philia («amor amistoso» o «amistad»). En la antigüedad, tanto en Roma como en Grecia, la compra de jóvenes impúberes para realizar actividades sexuales constituía un delito.


Symposium Scene, Tomb of the Diver, Paestum

Respecto a las relaciones lesbianas, solo existen referencias de la famosa poetisa Safo (630-570 a.C.), quien se dice dirigía una escuela de mujeres jóvenes en la isla de Lesbos. Escribió varios poemas que en ocasiones expresan descripciones bastante gráficas de su amor por una de las estudiantes, y el término lesbianismo pasó a tener el significado de relación sexual entre dos mujeres.


Safo y Erina en un jardín en Mitilene por Simeon Solomon

Levítico, el libro bíblico, expone un concepto más preciso, que establece una diferencia entre abominación (1) y pecado común. La abominación era un pecado para el cual no existía expiación, una violación que no podía rectificarse; en el texto de Profetas aparece que la comisión de una abominación por un judío implicaba el destierro del lugar: «Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre». (Levítico 20:13). La abominación «con varón como con mujer» tenía como trasfondo el desperdicio o derramamiento de la fuente de vida, la esperma, no conducente a la procreación, el primero de los mandamientos de Dios. No se menciona el lesbianismo (2) por no estar asociado al semen.

COMENTARIOS.

(1) Abominación es una traducción exagerada, la palabra mas propia seria "impuro". Impuro era comer carne de cerdo, la menstruación femenina o el "malgasto del semen"

(2) La relación entre Ruth y Noemi, aparece como un matrimonio de dos mujeres. 

-Es necesario diferenciar entre pecado y crimen. Pecado es en lo concerniente en la relación con dios. crimen es frente a la justicia. 

-El concepto onanismo lo creó Agustín de Hipona, señalando que esta fue la causa del enfado de dios al malgastar este su semen, cuando en realidad el castigo fue por desobedecer. Algo parecido ocurre con Sodomia, dios castigó a la ciudad por su desobedencia al no das asilo a sus mensajeros. 

dissabte, 12 de juliol del 2025

EL DIA QUE LA HOMOSEXUALIDAD PASÓ A SER DE UN PELIGRO SOCIAL, A UN PELIGRO POLÍTICO

 La elaboración por parte del Régimen fascistoide del General Franco de la Ley de peligrosidad social, motivó la aparición de un pequeño nucleo de protesta que movilizó a la opinión pública occidental. Esto levantó la alarma del gobierno de Carrero Blanco.


Con la tramitación de la ley se creó en Barcelona un reducido grupo de activistas, con buenos contactos internacionales y conocedores de la evolución del activismo gay en América y Europa, y con relaciones tanto con las asociaciones antiguas, como los nuevos frentes de liberación.

El grupo se denominó AGHOIS (Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual), que al integrarse miembros de otras zonas de España pasó a denominarse Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH). Movilizaron asociaciones y gobiernos para señalar la ley que pretendia encerrar a homosexuales y transexuales, solo por serlo. Muchas portestas llegaron al gobierno español, incluso una del Vaticano. La ley finalmente optó por un redactado ambiguo que dejaba la decisión en manos de los jueces.

Una revista editada por ellos, AGHOIS, la enviaba Arcadie desde Francia a domicilios particulares. El régimen español vio que "el asunto homosexual" tenía tintes políticos y se les podía escapar de las manos. El 1973, Arcadie envió un correo criptado a Armand de Fluvià, explicando que el ministro López Rodó había presionado al gobierno frances para que la asociación no diera más apoyo al activismo español.


Armand de Fluvià


La solución fue editar la revista en Suecia con la ayuda del editor Gay Michael Holm. AGHOIS pasó a ser "Órgano del Movimiento Español de Liberación Homosexual", pero las presiones del ministerio de exteriores siguieron. Lo consideraban una grave intromisión política en asuntos internos de España. Así en 1974 se tuvo que dejar de editar la revista.


                                            El editor Michael Holm, Michael Holm

La presión contra el activismo no acabó aquí. Aunque para ellos fue un duro golpe, decidieron salir adelante. Un dia Fluvià recibió una llamada en su casa, un hombre pedía suscribirse a la revista. Armand que habia estado retenido en la temible comisaria de Via Layetana, conoció la voz, era el sanguinario torturador Juan Creix, 

Sus métodos de torturador mas conocidos eran: 

1)El electricista. Los electrodos sobre cuerpos mojados era una de las formas de tormento de aquellos «años de la victoria».

2)El corro. El método tradicional de los primeros años. Un grupo de policías pegando a mansalva, a mano y a porra.

3)La cigüeña. Se ponía al detenido en cuclillas, a veces desnudo para culminar la humillación. Se le esposaba las manos juntas por detrás de las rodillas y se le tenía así lo que aguantara, para golpearlo cuando se desplomaba.

4)El tambor. Consistía en colocar sobre la cabeza un cubo de aluminio, y golpearlo con las porras. Los tímpanos se hacían trizas, la sordera era una secuela inevitable, y el dolor, infernal.

5)La bañera. Un método basado en la asfixia: meter la cabeza del detenido en un cubo de agua, con el habitual plus de humillación después de que un torturador orinara o escupiera. El sadismo la ha perfeccionado cambiando el agua por una bolsa de basura apretada al cuello.

6)El Cristo. Consistía en tumbar en decúbito supino al detenido, con los brazos en cruz, y golpearle con todo tipo de instrumentos.

7)El quirófano. En una mesa tendían a la víctima de cintura para abajo, dejando el medio cuerpo superior suspendido en el aire. Mantener una horizontal imposible era la única manera de evitar el terrible dolor en la columna y la hiperemia cerebral. (1)

Juan Creix condecorado por su oficio de torturador.

A pesar del sigilo con que actuaban los miembros del MELH, un soldado se fue de la lengua en Zaragoza, la información llegó al Servicio de Información Militar, movilizando a la policía de Barcelona. Por suerte tuvieron tiempo de desmontar totas las redes y solo quedó un pequeño grupo que mantuvo viva la esperanza hasta la muerte del dictador.

(1) Métodos de tortura utilizados en la Comisaria de Via Laietana en tiempos de Juan Creix

De Via Laietana, raramente se salia entero.


Origen de la información:

Armand de Fluvià em va parlar de les trobades amb Juan Creix, però desconeixía el context, aquets ho he vist publicat per Geoffroy Huard, Los Gais durante el franquismo, ed Egales.

dimarts, 27 de maig del 2025

Eunucos Reales y Masculinidad de Élite en el Imperio Neoasirio.

 Los estudios sobre la historia política y el género en el antiguo Cercano Oriente hacen referencia a una categoría de hombres que ocupaban un prestigioso cargo político, denominados ša rēši (sumerio LÚ.SAG) en las fuentes textuales antiguas.

Eunucos asirios portando el trono de Sargón II. Museo de Bagdad

 El término ša rēši (literalmente, «el de la cabeza», un término antiguo para sirviente personal) se utilizaba a menudo para distinguir a este grupo del ša ziqni («el barbudo»). Se cree que se refiere tanto a un cargo político como a los hombres castrados que ocupaban este cargo en la antigua Asiria. Esto se corrobora en el registro arqueológico con la representación de hombres imberbes en los programas pictóricos de los palacios, quienes a menudo se encuentran muy cerca del monarca. 

Durante el período neoasirio, una combinación de datos textuales e iconográficos sugiere que el término se refería tanto a un cargo como al funcionario castrado que lo desempeñaba (911-612 a. C.): «Que tu semen se seque como el de un ša rēši, que no puede engendrar». Otra evidencia que respalda la marca de género del término se encuentra en las leyes del Asirio Medio (siglos XIV-IX a. C.), que establecen que tanto los varones adúlteros como aquellos que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo deben ser convertidos en ša rēši. Finalmente, en los documentos de compraventa neoasirios, en la cláusula relativa a las sanciones por litigio, se omite la referencia a la descendencia en el caso de los ša rēši, presumiblemente porque no engendraron hijos con su propio semen. Sin embargo, lo que sigue en duda es si los ša rēši podían adoptar hijos en este período.

A falta de restos óseos que hubieran proporcionado un corpus fisiológico de evidencia de este período, actualmente debemos basarnos en el arte para analizar las características físicas de los eunucos de la corte.

Más importante aún, existe la categoría de varones adultos en los programas de relieve de los palacios neoasirios que presentan rasgos eunucoides y son imberbes. Sus cuerpos, robustos y redondeados, se distinguen de los del rey, con su exuberante barba, musculatura bien definida, mirada directa y, como en el caso del relieve de la caza del león de la corte de Aššurbanipal (668-627 a. C.), un cuerpo significativamente más alto . 


El rey Sargón II y su eunuco jefe: Palacio de Sargón II, Dur Šurruken. Museo del Instituto Oriental, Universidad de Chicago.

Se ha argumentado que los eunucos no parecen masculinos en los relieves;  este podría no haber sido el caso del público de los palacios neoasirios. Sin duda, existe amplia evidencia que sugiere que la masculinidad no era una configuración, estilo o apariencia monolítica, sino más bien una cuestión de posición y rango dentro de la jerarquía estatal respecto al rey, independientemente de su configuración somática. De hecho, los relieves muestran que los eunucos acompañaban al rey como magnates en casi todos los asuntos de estado, incluyendo la recepción de reyes extranjeros subyugados.

Sobre el protocolo de los eunucos en los programas  de diferentes reinados, se supone que existía un fuerte vínculo entre la identidad masculina de los eunucos y su vestimenta, adornos y gestos. La moda de los eunucos era casi idéntica a la del monarca hipermasculino. Estas insignias de rango se otorgaban a los eunucos al graduarse de sus prácticas Otro indicador significativo de rango y masculinidad son las manos juntas de las figuras imberbes en la mayoría de las escenas de representación.

Eunucos con las manos juntas siguiendo a Sargón II en los relieves de Dur Šurruken. Museo del Instituto Oriental: Universidad de Chicago.

NOTA IMPORTANTE

Resumen del texto de Omar N'Shea University of Malta,
Royal Eunuchs and Elite Masculinity in the Neo-Assyrian Empire. Near Eastern Archaeology 79(3), 214–221. Special volume on Gender Archaeology edited by S. Budin and J. Webb. 2016.

dilluns, 5 de maig del 2025

Homosexuales en el ejército holandés: casos presentados ante el tribunal militar de Haarlem

 Aunque Holanda siempre ha sido uno de los paises más tolerantes hacia la homosexualidad, a finales del siglo XIX, muchos jóvenes marinos fueron acusados de conducta impropia, por tener sexo con otros marineros.



En 1870, un marine, Mijas Schaap, intentó tocar los genitales de su compañero en la cama contigua, y cuando este rechazó sus insinuaciones, el acusado pasó a la cama contigua. Esta escena se repitió dos veces, hasta que finalmente, con el cuarto marine, Schaap se salió con la suya, uniéndose al hombre en su catre. Los demás soldados los oyeron susurrar y moverse, pero solo cuando el ruido despertó a otro marine, los compañeros de litera de los sodomitas decidieron actuar, por iniciativa de este último. 

La facilidad con la que Schaap se acercó a sus camaradas es tan asombrosa como su lenta reacción. Asimismo, la disposición de un marine a ceder a sus deseos es notable. ¿Cuántas veces había seducido Schaap a sus compañeros antes de ser denunciado? Nunca lo sabremos, pero otros casos similares indican que no era tan difícil encontrar parejas sexuales en los cuarteles o en otros lugares de la guarnición. Hombres más prudentes que Schaap no se habrían metido en problemas con frecuencia. 





Otros dos soldados eran incluso menos inhibidos que Schaap. André Leroy agredió a tres compañeros sucesivamente, y Bernard Bongenaer fue condenado por haber perseguido a otros soldados en «varios lugares como la sala de detención, el vagón de tren, el cuerpo de guardia, la empalizada, el patio del cuartel y sus servicios públicos».

Las empalizadas del cuartel se mencionan a menudo en estas acusaciones. Esto sugiere que algunos soldados adictos a la búsqueda de este placer eran bastante descuidados a la hora de seducir a sus camaradas y solo se topaban con problemas en situaciones nuevas, como las empalizadas. 





También es posible que los compañeros de litera se mostraran reacios a denunciar a los soldados con los que habían convivido durante algún tiempo en el cuartel, a menos que existieran circunstancias agravantes. Tal equilibrio, por supuesto, no existía en el cepo. En cierto modo, el cuartel fomentaba la conducta homosexual. La mitad de los cargos por indecencia pública contra soldados involucrados en este contexto. Las relaciones sexuales eran posibles, en primer lugar, porque los dormitorios del cuartel no tenían luz y estaban llenos de jóvenes que, además, solían estar borrachos.

 Se mencionó la intoxicación en relación con veinticinco acusados, y de setenta y dos hombres acusados ​​de indecencia homosexual, cincuenta tenían entre veinte y veintinueve años, que se considera la edad de mayor actividad sexual masculina.



Procedencia:

"Homosexual Behavior in the Nineteenth-Century Dutch Army" by Gert Hekma in Journal of the History of Sexuality, Oct. 1991.

A través del blog   & après ?



dijous, 1 de maig del 2025

Los chicos guapos y los negocios sucios de Henry Willson


Texto procedente del blog francés  & après ? sobre Harry Willson, el agente de actores que antes de activar su carrera, tenía la costumbre de acostarse con ellos. Incluye la complicada y trágica historia de amistad entre Rock Hudsen y George Nader. 


Harry Wilson, interpretado por Jim Parsons, en la serie Hollywood de Ryan Murphy, Netflix.


 Su tarjeta de visita decía: "Si te interesa entrar en el mundo del cine, puedo ayudarte. Henry Willson. Agente". Y podía. Guió a actrices por los baches profesionales de Hollywood, como Lana Turner, Rhonda Fleming y Gena Rowlands, pero Willson se ganó el apodo de "padrino mágico de Hollywood" gracias a su obsesión por los jóvenes guaperas recién llegados al Sunset Strip, con susurros de seducción como: "Podrías ser una estrella... Eres más guapo que cualquier actor de cine de aquí". Acercándose, para fomentar la intimidad, les confesaba: "Eres una estrella. Ahora me toca a mí que Hollywood lo sepa". ¿Qué mariscal de campo universitario, patinador artístico o marinero de baja podría resistirse a semejante propuesta? Willson fue durante un tiempo uno de los agentes más poderosos de Hollywood. Rebautizaba a jóvenes guapos y robustos, con algún apodo absurdamente masculino. ¿Algunos ejemplos? Al salir de la marina en 1946, Roy Scherer fue fichado por el cazatalentos Henry Willson y se lo ofreció a David Selznick. Selznick solo vio a un atractivo camionero con el inusual nombre de Rock Hudson (1925-1985), una combinación de los nombres del Peñón de Gibraltar y el río Hudson.



Arthur Andrew Kelm se unió a la Guardia Costera a los quince años mintiendo sobre su edad. Tras su servicio, este apuesto actor encontró un agente que lo "echó" de menos para ser actor y cambió su nombre a Tab Hunter (n. 1931) al firmar un contrato con los estudios Warner Brothers. El extelefonista Robert Moseley se convirtió en Guy Madison (1922-1996). Sirvió a su país en la Marina cuando debutó en la gran pantalla como extra e inspiró a un periodista a acuñar el término "beefcake" (cachas). Nacido como Merle Johnson Jr., Troy Donahue (1936-2001) estudió periodismo en la Universidad de Columbia. Willson vio la foto de Carmine Orrico en la portada de una revista de detectives e inmediatamente contactó con la familia del chico de 16 años en Brooklyn, lo llevó a Hollywood y lo rebautizó como John Saxon (n. 1936). 


John Bromfield and Tab Hunter


No se requería capacidad actoral; la buena apariencia convencional era imprescindible, así como la disposición a acostarse con Willson, con cara de hurón. Algunos de los aspirantes a actores que Willson representaba eran heterosexuales, entre ellos Robert Wagner (nacido en 1930), pero un número desproporcionado eran homosexuales, bisexuales o "colaboraban" con Willson "para conseguir trabajos". Si un actor joven y atractivo tenía a Henry Willson como agente, "casi se asumía que era gay, como si lo llevara escrito en la frente", recuerda Ann Doran, una de las pocas clientas de Willson. El hombre era la cara visible de un sistema cínico, respaldado por una infraestructura invisible de intermediarios y conexiones con estudios que facilitaban la creación de mitos. La fabricación de modelos masculinos de calendario formaba parte de una nueva oportunidad de marketing, un intento de rescatar el negocio vendiendo al recién identificado mercado juvenil, primero llamado "bobbysoxers", luego "teentimers" y finalmente "teenagers". Los estudios construyeron una mitología estadounidense que modelaba a jóvenes adultos domados: los "buenos chicos".

Troy Donahue


Estos Adonis eran "libres, blancos y de 21 años", típicamente rezagados del desfile de soldados de posguerra que regresaban a casa, aquellos que no querían volver a la granja ni a la ferretería familiar. Henry Willson se convirtió en una figura clave al implementar el modelo de negocio de agente y asesor profesional, invirtiendo millones en gastos de manutención, cambios de imagen, consejos de moda y clases de actuación para sus aspirantes a actores. Willson, quien se aseguraba de no vivir nunca con otro hombre, era estricto al aplicar la misma regla a sus clientes. Era conocido por pasar en coche por delante de la casa de un joven actor en plena noche para asegurarse de que el coche de otro hombre no estuviera aparcado delante. Quienes desobedecían pronto veían cómo sus papeles como actores se esfumaban; Willson no quería invertir demasiado esfuerzo en una aspirante a estrella que no se apegaba a las reglas. Aunque llevaba con frecuencia a sus jóvenes a clubes y restaurantes, nunca se le veía con menos de dos a la vez. En su opinión, "tres hombres siempre se interpretaba como una salida nocturna con los chicos, dos hombres como una cita".


John Saxon



Rock Hudson era todo menos discreto. Una fuente recuerda haber conocido a la estrella en el Farmer's Market de Los Ángeles a las dos de la madrugada, buscando hombres abiertamente. "Henry tenía sus estándares", dijo el asistente de Willson, "pero Rock se acostaba con cualquiera". Hudson parece haber intentado precisamente eso, exigiendo favores sexuales a las clientas de Willson que habían conseguido papeles menores en sus películas y apareciendo en busca de nuevos "talentos" para tríos en las infames y juguetonas fiestas en la piscina de Willson a finales de los cincuenta y principios de los sesenta. "El deseo sexual de Rock era enorme". Como resultado, Willson tenía mucho trabajo defendiéndose de chantajistas y amantes despechadas una vez que Hudson se hizo famoso. Los "negocios sucios" del título de Hofler se remontan, en su mayoría, a las travesuras de Rock. Están los agentes fuera de servicio del Departamento de Policía de Los Ángeles a quienes Willson y sus detectives privados contratados contrataron para agredir al tipo con las fotos de Hudson en flagrante delito, y el novio que amenazó con hacerlo público si no le permitían sentarse junto a Hudson en eventos. Otro cliente insiste en que escuchó a Willson pedir un montón de favores a la mafia (había proporcionado estrellas para las noches de estreno de clubes de Las Vegas) para que dos de los chantajistas de Hudson fueran "eliminados". La revista Confidential, la abuela de los tabloides reveladores, constituía la mayor amenaza para el mito del galán. Aunque el arresto de Robert Mitchum en 1949 y su encarcelamiento por posesión de marihuana habían profetizado el fin de su naciente carrera cinematográfica, su respuesta pública imperturbable ("Alcohol, chicas, todo es verdad... Inventad más si queréis") en realidad aumentó su popularidad, pero nadie estaba dispuesto a arriesgarse a que se revelaran sus actividades sexuales con otros hombres.




Confidential tenía una oferta vigente para obtener información sucia sobre Hudson, y dos exparejas de la estrella habían rechazado ofertas de 10.000 dólares para contar sus historias. Era solo cuestión de tiempo para que la revista consiguiera algo jugoso sobre Hudson. Con sus llamativas portadas en amarillo, azul y rojo, Confidential era el azote de Hollywood. Durante años, la industria cinematográfica había controlado el flujo de información sobre las estrellas mediante la acreditación oficial de los periodistas. Confidential desafió todo eso. Con un subtítulo tentador ("Cuenta los hechos y nombra los nombres"), Confidential se especializaba en los deslices de Hollywood: la promiscuidad, el mal comportamiento, el mestizaje (en una época en que esto se consideraba tabú) y, quizás sobre todo, en revelar la homosexualidad de estrellas décadas antes de que existiera el término "outing". "Confidential realmente inició un régimen de terror", afirmó una vez Leo Guild, agente de prensa en aquel entonces. El mejor amigo de Rock Hudson, el actor George Nader (1921-2002), confesó que «cada mes, cuando se estrenaba Confidencial, se nos revolvía el estómago. ¿Quién de los dos saldría en ella?».


George Nader Y Rock Hudson



En cierto momento, Confidencial empezó a preparar un artículo sobre una fiesta desenfrenada en casa del agente de Rock Hudson, Henry Willson, quien resultó ser gay. Como el artículo iba a incluir a Hudson como invitado, el agente y la estrella acudieron al abogado de Hollywood, Jerry Giesler, para intentar impedirlo. Giesler dijo que no podía hacer nada hasta su publicación. Poco después, Hudson evitó la historia, en parte, casándose con la secretaria involuntaria de Willson, Phyllis Gates, aunque Hudson le confesó que la había anulado contratando a un gánster y pidiéndole que amenazara al editor de Confidencial.

Pero uno de los tratos más sucios de la carrera de Willson ocurrió poco después, en 1955: en una maniobra de negociación para salvar a Rock Hudson de nuevos ataques de Confidential, expuso a Rory Calhoun como un veterano con experiencia en varias cárceles federales, incluyendo la de máxima seguridad de San Quintín (sus antecedentes incluían robos a mano armada a los trece años). La revelación no tuvo ningún efecto negativo en la carrera de Calhoun y solo sirvió para consolidar su imagen de chico malo. Confidential reveló que Tab Hunter, a quien Willson nunca le perdonó por despedirlo y fichar por su archirrival (el agente Dick Clayton), fue arrestado cuando la policía allanó una fiesta solo para hombres en 1950.




Como resultado de un trato similar, Confidential accedió a arruinar la carrera de George Nader al revelar su homosexualidad. A pesar de que Nader se vio obligado a sacrificar su carrera por Rock Hudson, ambos siguieron siendo grandes amigos y, de hecho, el compañero de toda la vida de Nader, Mark Miller, fue el secretario privado de Hudson. Tal era el vínculo entre los dos bombones que Nader fue mencionado en el testamento de Hudson. En sus últimos años, el padrino de hadas perdió el equilibrio y fue cuesta abajo, desde un arresto por conducir ebrio hasta un tratamiento de electroshock en un pabellón psiquiátrico. Luchó contra la drogadicción, el alcoholismo, la paranoia y los problemas de peso. Debido a que su propia homosexualidad se había hecho pública, muchos de sus clientes, tanto homosexuales como heterosexuales (incluido Robert Wagner), se distanciaron de él por miedo a ser etiquetados de la misma manera. En 1974, el agente desempleado e indigente ingresó en la Motion Picture Country Home como un caso de caridad, donde la cirrosis hepática finalmente lo liquidó en 1978. En el funeral, Rory Calhoun fue el portador del féretro, pero Rock solo envió flores y Tab Hunter no acudió al evento. Fue enterrado en una tumba sin nombre, en el cementerio Valhalla Memorial Park, en North Hollywood.


Rock i George, amigos para siempre,

Acceso al blog  & après ? francés:     https://frounch.blogspot.com/search?updated-max=2012-07-28T03:22:00-07:00&max-results=30&start=5&by-date=false