dimecres, 29 de gener del 2020

MEMORIA DE LA PERSECUCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD BAJO LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO


La homosexualidad se consideraba que era una enfermedad y el homosexual un pervertido. El régimen franquista se basaba en la moral católica ultraconservadora que la consideraba aberrante y contraria a la ley natural. Pero hasta el 1954 no la penalizó.



I INTRODUCCIÓN

El homosexual (no distinguían entre homosexual y transexual)  era considerado una amenaza para el prototipo de "varón macho falangista y cristiano".  Generalmente era tratado como un delincuente enfermo, como los violadores o los infanticidas, sobre todo si era de clases bajas. El psiquiatra Antonio Vallejo Nájera (1) creía necesaria la esterilización. Decía: “Adquieren estos postencefalíticos (2) todas las características propias de las personalidades psicopáticas: holgazanería, importunidad, tendencias cleptómanas, agresividad, vagabundeo, etc. Lo característico es la habilidad cinética y la tendencia a la acción, en finalidad o con fines perversos”.

El general Gonzalo Queipo del Llano afirmó un día que "cualquier afeminado o desviado que insulte al movimiento será muerto como un perro". (3)  Las relaciones  homosexualiales  no estuvieron penalizadas hasta 1954, el régimen dictatorial estuvo más interesado en perseguir la disidencia política.



II LEY DE VAGOS Y MALEANTES. 1933, REVISADA EN 1954



Las leyes de la república  no diferenciaban entre heterosexualidad y homosexualidad, pero tipificaba los delitos sexuales, por lo que dependía de quien interpretase la ley.

La Ley de vagos y maleantes fue aprobada en agosto de 1933. Ley conocida popularmente como "La Gandula", fue refrendada por unanimidad. Representó la segunda ocasión en que se despenalizaba la homosexualidad, la primera ocasión fue en 1821, en tiempos de Fernando VII, La segunda ocasión fue en 1848.

Por ser una ley que no sancionaba delitos sino que intentaba evitarlos no incluía penas, sino medidas de alejamiento, control y retención de los individuos, supuestamente peligrosos hasta que se determinara que se había acabado su peligrosidad. Quedando así establecida, podía ser utilizada arbitrariamente para la represión de las personas sin recursos.

También dependía del juez que dictaba las sentencias, pues algunos consideraban a los homosexuales como rufianes. Ello llevó al gobierno cedista a especificar el concepto de rufián, en esta ley,  como: "traficantes con la ajena honestidad para satisfacer la lujuria de otros, ya se ejercite respecto de hombres o de mujeres"  o "perversión de menores y el fomento de la prostitución contraviniendo los preceptos gubernativos y sanitarios al efecto".

La persecución legal contra la homosexualidad bajo la dictadura del general Franco no se plasma hasta 1954, fecha en la que se modifica la republicana Ley de vagos y maleantes.  Ello no quiere decir que antes no se persiguiera a los homosexuales, pues aunque la ley no lo penalizaba, éstos eran objeto de maltratos, vejaciones y detenciones arbitrarias por parte de la policía o de grupos falangistas.

Las modificaciones de la ley iban dirigidas contra los homosexuales, señalando que debían ser apartados del resto de reclusos: “A los homosexuales… a los que … exploten menores de edad, enfermos o lisiados, se les aplicarán para que las cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:
a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás."

El resto de la Ley de Vagos y Maleantes es el mismo vigente desde 1933 que incluye los trabajos forzados, verdaderos campos de concentración y estuvo vigente hasta que se aprobó el 5 de agosto de 1970 La ley sobre peligrosidad y rehabilitación social. 




III  LA TRANSEXUALIDAD BAJO EL FRANQUISMO


El franquismo no diferenciaba homosexualidad de transexualidad, pero su odio hacia lo que llamaban la feminización de la masculinidad era extremo.

Nadie como las personas transgénero sufrieron la terrible represión del franquismo. Se considera que gran parte de los represaliados lo eran,  por el simple hecho de visualizarse, pues ser transexual era un delito. También por la marginalidad en que la dictadura les obligaba vivir.  La Guerra Civil significó el cierre de todos los locales en los que podían acudir. Salir con ropas del "sexo opuesto" a las calles podía significar palizas, detenciones y todo tipo de humillaciones públicas

En aquellos lugares donde aun existía una cierta tradición (Cádiz, Valencia o Barcelona) poco a poco y con discreción podían visualizarse. En el Puerto de Santa María o Sanlúcar, en los barrios marítimos de Valencia o en el Barrio Chino barcelonés eran lugares por los que con relativa dificultad podían circular. 

Su futuro en la España de Franco era emigrar, un destino poco halagüeño. Podían aspirar  a entrar en el mundo del espectáculo, a limpiar  hogares, con mucha suerte tener una  pareja o ser trabajadoras del sexo.

Uno de los principales instigadores de este odio hacia personas transexuales y homosexuales fue el presidente del gobierno Carrero Blanco. Para él, el que un joven se dejara el pelo largo ya era un síntoma de "afeminamiento, para este político los Beatles eran unos "melenudos maricas". El fue el promotor de la ley de Peligrosidad Social. No distinguía, todos eran invertidos, maricas. Enrique Rubio, excelsa pluma defensora de valores patrios, se refería a las personas transgénero como "maricas disfrazados de mujeres".(4)

Es justamente esta época en la que empiezan a salir a la calle en muchas ciudades. Y es aquí donde la corrupta policía franquista aparece. Los locales en los que actuaban pagaban para no ser molestados, las trabajadoras del sexo estaban bajo el control de redes de proxenetas asociados a la policía. Pero aun así ésta actuaba, organizaba redadas, que acababan con palizas, broncas e insultos y el peligro de pasar a manos de la justicia.

Médicos y farmacéuticos antepusieron su ideología a la necesidad de atención en una época en la que ya se estaban atendiendo a personas trans en otros países. En otros casos se beneficiaron de los desconocimientos de las incautas que acudieron a ellos. La desesperación llevó a muchas personas al suicidio. Las más atrevidas pudieron viajar al extranjero para lograr la ansiada cirugía  pero a la vuelta la justicia les negaba el cambio de nombre por "fraude a la naturaleza".

El resurgimiento del movimiento de liberación LGTB fue  gran medida gracias a las personas transgénero. En Stonewall o en la manifestación de Barcelona en 1977 ellas fueron las protagonistas. Pero tras la despenalización de la homosexualidad se olvidaron de las personas trans.


IV LESBIANAS EN EL RÉGIMEN DE FRANCO



La función de la mujer bajo el franquismo era la de dar placer e hijos al hombre, ser el ama de casa y una buena madre de familia. No tenía sexualidad, ni se podía hablar de ello.

Para el franquismo la idea de que dos mujeres podían sentir satisfacción manteniendo sexo entre ellas era inadmisible. La mujer debía ser sumisa y jugar un papel pasivo en el sexo evitando demostrar placer. Los hombres homosexuales tenían mas o menos conciencia de su condición, la mujeres raramente. Las lesbianas no existían, no se hablaba de ello. Sufrían una doble discriminación: por ser mujeres y por ser lesbianas. El silencio y la ignorancia era la característica.

Esto sucedía en un régimen que tenía como guardianas de la moral y las buenas costumbres a una división de mujeres solteras, uniformadas, como la Sección Femenina. Eran un semillero de lesbianas en potencia según Fernando Olmeda (5). Un grupo marcial de mujeres que enseñaban a las jóvenes aquello que ellas no practicaban: a ser femeninas, a coser y cantar, a realizar las labores del hogar y a ser sumisas ante el varón. Se trataba de una represión ideológica. La Sección Femenina era un arma utilizada por el Gobierno y la Iglesia, que calificaba de borrachas, pecadoras o perversas a quienes no se adaptaban a las normas establecidas.

En este estado de cosas las lesbianas no tenían referentes, las últimas conocidas habían abandonado España al final de la Guerra Civil. Muchas no llegaron a comprender la naturaleza de sus deseos y sentimientos  llevándolas a una situación de desesperanza motivada por la vergüenza, la ignorancia y sentimiento de culpa. Se creían diferentes, pero vivían en las catacumbas, en la más absoluta soledad.

Paulina Blanco, Fundació Enllaç, nos cuenta su experiencia: "Yo descubrí mi homosexualidad en la adolescencia y me supuso un altísimo nivel de soledad, de tristeza, de no saber qué hacer, no poner nombre a lo que yo sentía porque no sabía lo que era aquello, no tener referentes, no poder comunicarlo a nadie. Me refugié en los estudios y fueron la salvación, hasta que conocí en un pueblo de Cáceres a Encarnita, con quien comparto la vida desde el año 1972." (6)

Los homosexuales masculinos lograron crear lugares de encuentro (parques, bares, urinarios..) con mas dificultades se podían encontrar publicaciones en los que se hablaba de la homosexualidad. Esto no ocurría con las mujeres. Pero la invisibilidad permitía que dos mujeres vivieran juntas, sin que nadie murmurara por ello. Podían dormir juntas, pero desde un desconocimiento absoluto de la sexualidad femenina y empezando a pensar que lo que hacían era pecado, era perverso. Boti García Rodrigo, ex-presidenta de la FELGTB:"No éramos dueñas de nuestro sexo, ni de nuestro cuerpo, ni de nuestros pensamientos, lo que nos pasaba era como nubes que nos venían. Se intuía deseo y pecado, pero no formulabas nada, era un horror" (6)




 
V LA CENSURA DURANTE LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO: UN AMOR FORA CIUTAT



El régimen del General Franco usó todos sus medios para perseguir la homosexualidad, la censura fue una de ellas. Un ejemplo fue esta novela de Manuel de Pedrolo.

Este autor en 1959   escribía "Un amor fora ciutat", en él contaba  la historia paralela de dos homosexuales que se confiesan a sus esposas. Corren los años 50 y, en España, la homosexualidad es un delito. Pedrolo presenta una realidad que se daba, la de los matrimonios como tapadera y la profunda infelicidad que se producía por ambas partes.

La novela no condena la actitud de sus dos protagonistas, presenta unas realidades familiares asfixiantes. Nos cuenta dos historias paralelas, dos personajes que viven al límite. El autor nos muestra como intentan superarlo. El libro escrito en 1959 y tardó 11 años en publicarse. Finalmente, y previa autocensura, se publica en 1970, inmediatamente el libro fue secuestrado.

El censor elogia el valor literario de la obra, pero señala que es “un grave aspecto de peligrosidad social por cuanto que el fondo no sólo se disculpa, o mejor, se exculpa el homosexualismo, sino que lejos de presentarnos el pecado contra natura como objeto de horror y de execración, viene a afirmarse por el protagonista, que es el homosexual, que tal anormalidad responde a una tendencia irreprimible de la que es casi imposible evadirse, y que por tanto el verdadero homosexual, que no puede confundirse con el “marica”, pues por el contrario afirma siempre su virilidad, es más digno de compasión misericordiosa que de execración..., consideramos a esta de gravemente peligrosa y en todo caso como atentatoria a la moral pública, conforme a la reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el homosexualismo..." (7)

Fue procesado por el Tribunal de Orden Público acusado de escándalo público. Vive dos años de incertidumbre, la prensa  amordazada y dócil lo ignora. Como los personajes de sus obras está a límite y debe luchar por su libertad o renunciar a ella. El juicio fue a puerta cerrada dos años mas tarde y Pedrolo fue absuelto. Al final la obra se pudo publicar 14 años mas tarde.

Manuel de Pedrolo (1918-1990) fue uno de los autores mas censurados por la dictadura. Tenía todos los alicientes que gustaban a los censores: catalanismo, opiniones políticas, religión, moral sexual y "lenguaje indecoroso". Su obra en catalán ha sido traducida a 20 idiomas. 

 


VI LEY SOBRE PELIGROSIDAD Y REHABILITACIÓN SEXUAL


"Se trata de formar hombres, no maricas, y esos melenudos trepidantes que algunas veces se ven no sirven ni con mucho este fin" Luís Carrero Blanco, Presidente de Gobierno, España. (8)


Mientras los distintos estados democráticos iban despenalizando las relaciones homosexuales, España elaboraba una de las leyes más represoras del siglo XX.

A finales de los años 60 se vivía un ambiente de liberación sexual que no gustaba a las mentalidades carpetovetónicas que gobernaban el país. La mayoría de países estaban despenalizando la homosexualidad, en nuestro país las personas trans, al igual que las lesbianas y gais, eran cada vez mas conscientes de su identidad y orientación, y luchaban para salir a la calle y visualizarse. La juventud masculina se dejaba crecer el pelo, las chicas dejaron las faldas para ponerse pantalones. El franquismo creía que esto iba acabar con las esencias patrias.

Y como suele ocurrir en nuestra historia en lugar de optar por la apertura o la reforma, al grito de "Santiago y cierra España" optaron por una de las leyes mas retrógradas y represivas en contra de la homosexualidad,  la Ley Sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social, como siempre recuerdo que no distinguían entre homosexualidad y transexualidad.

Para su elaboración se apuntaron entusiásticamente juristas de dudoso prestigio. Uno de ellos fue el juez destinado en Barcelona, Antonio Sabater Tomás, tristemente célebre por sus ensañadas sentencias homófobas y por la autoría de un buen número de publicaciones en las que relacionaba delincuencia con homosexualidad. 

El proyecto de ley incluía a  "la mendicidad, la homosexualidad, el vandalismo, el tráfico y consumo de drogas, la venta de pornografía, la prostitución, el proxenetismo, los inmigrantes ilegales y a cualquiera que fuera considerado peligroso moral o socialmente por el régimen". La diferencia con las leyes anteriores es que condenaba por ser, no por hacer. Es decir, esta ley podía condenar a una persona por el simple hecho de ser homosexual. Mas allá de un vicio, una enfermedad o una perversión para el tardofranquismo la homosexualidad en sí era un delito. "Ha de ser un código preventivo, de prevención del delito". Luís Gómez de Aranda, Decano de la Facultad de Derecho, Madrid.

Según Alberto Mira (9) esta ley "era un ejemplo nefasto de legislación franquista, que evoca tolerancia irracional y los terrores de disgregación social que forman parte central del imaginario del régimen". Mientras la comunidad científica debatía sobre si la homosexualidad era una enfermedad mental, en 1973 en España se consideró todo lo contrario y endureció la represión homofóbica. Hasta entonces los homosexuales eran el paradigma del mal, unos perversos agentes del diablo, a partir de esta ley eran además unos enfermos que debían ser internados para su cura y rehabilitación. El proyecto redactado por Antonio Sabater Tomás condenaba directamente a los homosexuales. Era una ley "preventiva”, pero una ley clasista que perseguía principalmente a personas de las clases mas bajas.

En esta época se creó en Barcelona AGHOIS, fundado por Armand de Fluvià i Francesc Francino. Su gran objetivo fue luchar contra esta ley. Obtuvieron la importante ayuda del grupo homofílico francés Arcadie, editaron un boletín con el mismo nombre y movilizaron parte de la opinión pública, dentro y fuera de España. Un periódico madrileño llegó a calificar la ley como desafortunada, el "procurador en cortes" Manuel Fanjul la calificó como un fraude y la Codorniz satirizó sobre el carácter progresista y preventivo de una ley que habría privado a la humanidad de figuras como Sócrates o Miguel Ángel. 

Gracias a las presiones el redactado final se suavizó, al final penalizó a "los que realicen actos de homosexualidad". Aunque eliminaba la condena directa a la homosexualidad, el texto era ambiguo y en la práctica sirvió para que los jueces lo interpretaran según su propia ideología. Así una persona que confesara ser homosexual o alguien que estuviera en un bar de "ambiente" podía verse envuelto en un proceso según el juez de turno. Una ley con una formulación tan difusa dio pié a actuaciones arbitrarias por parte de policía y jueces. Se considera que fruto de ella 5.000 personas fueron represaliadas, muchos de ellos por ser homosexuales. Esto en un período de menos  de diez años. 

El detenido no se le consideraba jurídicamente un delincuente, por ello no se le permitía un abogado defensor. Un tribunal compuesto por un juez, un fiscal y un forense dictaba una condena "hasta la desaparición de la peligrosidad". La sentencia podía ser de tres meses a cuatro años, más el destierro a la salida y un expediente de penales que marcaría a los represaliados. Los centros destinatarios eran los de Huelva (homosexuales activos) y Badajoz (pasivos). Centros que quedaron pequeños inmediatamente por lo que normalmente eran enviados a centros penitenciaron junto a los presos comunes.

Se actuó principalmente contra personas de un extracto social bajo, siendo los trabajadores sexuales y las personas transgénero quienes mas sufrieron el peso de la ley. Es necesario recordar que el franquismo no diferenciaba entre homosexuales o transexuales. El periodista Enrique Rubio decía "...han oído hablar de travestis,  gais, de lo que en castellano puro se llama maricas o, finalmente, homosexuales"...

Un testimonio refleja la situación en que vivieron las personas LGTB durante estos años, es el de Anastasia Rampova, artista de cabaret. Lo cuenta Fernando Olmeda (1): "Conocí un hombre cerca de las Ramblas y acordamos ir al cine Princesa. Después de manosearme decide abandonarme. Al salir me lo encuentro en el vestíbulo. Me agarra por las axilas, me llama maricona de mierda y me tira violentamente al suelo. Se saca las esposas, se identifica como policía y me arrastra por la Vía Layetana hasta comisaría en presencia de muchas personas. Nadie dijo nada, solo le jaleaban"

Cuando finalmente la ley fue derogada los expedientes de las personas juzgadas no se destruyeron, pues no hubo amnistía para ellos. Gracias  a la labor de la Asociación de Ex-presos Sociales muchos años más tarde se logró un proceso para eliminar estos expedientes e incluso indemnizarles. Proceso frenado de golpe al llegar el PP al poder.


 


VII LA HOMOSEXUALIDAD BAJO EL RÉGIMEN DEL GENERAL FRANCO: EL EJÉRCITO.


La España de la posguerra era un país "castrense y castrado", dominado por la rigidez fascista y la moral ultrareligiosa. El sexo estaba prohibido y la homosexualidad no existía. Los hombres o eran machos o eran "maricas", no había términos medios.
.

El primer código que condenó "los actos deshonestos" fue el de Justicia Militar, especialmente en su artículo 352, en él las relaciones homosexuales se consideraban un delito contra el honor castrense. El castigo iba de 6 meses a 6 años de prisión militar y la expulsión del ejército. Muchos militares preferían suicidarse antes de caer en el "deshonor" y el descrédito social.

Este artículo se estuvo aplicando hasta entrados los años 80, el que un soldado de reemplazo tuviera relaciones homosexuales fuera del cuartel podía significar su procesamiento por la vía militar. El insinuarse y ser delatado o tener relaciones homosexuales en el cuartel podía ser gravemente penalizado.

La exaltación del macho, dentro del ejército y especialmente la legión, llegaba a la exageración. Al igual que en la Alemania nazi esta exaltación no estaba exenta de un evidente homoeritismo, que incluso se evidenció en films como "A mi la legión" (1942) o "Harka"(1941).

Fernando Olmeda(5)  en su "El látigo y la pluma" nos cuenta las aventuras de muchos legionarios que en sus noches de sexo, alcohol y kif acababan teniendo sexo entre ellos, repitiéndose situaciones similares en los acuartelamientos de Nador, Villacisneros, El Aaiun o Canarias.

Para Alberto Mira (9) la virilidad castrense era sistemáticamente y explicitamente homófoba, y la camarería, santa, tenía sus límites con cualquier tipo de sentimiento homoerótico. Unos límites que dejaban este tipo de relaciones en el campo de la ambigüedad.

Ningún film como Harka muestra esta relación de camaradería entre dos hombres, llena de lirismo e incluso con guiños a un célebre militar homosexual T.E.Lawrence. Incluso la mujer aparece como un nefasto elemento que puede romper esta idílica relación de camarería.

José Luis Serrano(11) en Dos Manzanas, señala hasta cuatro momentos “deliciosamente Brokeback”, miradas entre ambos frente a una hoguera, lo celos cuando uno de ellos anuncia casarse, una abertura de armario con el dilema de elección y el recuerdo final que hacía el camarada tiene quien le ha abandonado.

El título fue polémico tras su estreno, donde muchos interpretaron claramente de que iba el film. Su director Carlos Arébalo vio truncada su carrera cinematográfica, por si fuera poco su siguiente film, "Rojo y Negro" (colores de la falange) abogó por la reconciliación nacional, este film fue prohibido.





(1)  Vallejo Nájera. Lecciones de psiquiatría, 1952.
(2) Síndrome postencefalítico: Cambios de comportamiento residuales que se presentan tras la recuperación de una encefalitis vírica o bacteriana. La diferencia principal entre este trastorno y el resto de los trastornos orgánicos de personalidad es que es a menudo reversible.
(3) Cita procedente de Diario Público  29 diciembre, 2015
(4) Revista ¿Por Qué?, era su director.
(5) Fernando Olmeda. El látigo y la pluma.
(6) Cita procedente de  Lesbianas en el Franquismo: “Peligrosas, borrachas y patológicas” de María Jesús Méndez Nov 2010
(7) Texto procedente de LA CENSURA Y EL CASO DE MANUEL DE PEDROLO, Represura: Revista de Historia Contemporánea española, octubre 2007.
(8) Cita procedente de Javier Tusell, El día en que voló Carrero. 14 diciembre 1998.
(9) Alberto Mira, De Sodoma a Chueca.
(10) Fernando Olmeda, El látigo y la pluma
(11) José Luis Serrano. HARKA, Dos Manzanas. Enero 2010.







dimecres, 22 de gener del 2020

LA DIVERSIDAD SEXUAL O DE GÉNERO EN LOS MUSEOS ACTUALES



Aun hoy la presencia de la diversidad sexual o de género en muchos museos es escasa o nula. La presencia de cualquier elemento que pueda indicarlo, acostumbra a ser ignorado o negado abiertamente.

Doble falo de Gorge d'Enfer. ¿Elemento decorativo?


I  INTRODUCCIÓN

Algo que me ha llamado siempre la atención, al entrar en un museo de historia o arqueología, es la representación que en algunas ocasiones se hace de las familias prehistóricas: los padres guerreros, trabajadores o artistas y con el cuerpo semidesnudo, las mujeres tapadas y cocinando o cuidando a los niños, estos jugando y vestidos como las normas que el buen decoro marcan. Y los ancianos?  Raramente aparecían. Estas representaciones en ocasiones me dan la impresión de que muestran a una familia actual disfrutando de unas vacaciones en un parque temático sobre la Prehistoria.

En el Museu Nacional de Arqueològia de Barcelona podemos ver una representación de las Cuevas de Altamira. Un hombre (padre) pinta los bisontes, unos niños (hijos) miran ociosos, al fondo una mujer (madre) en sus labores: cocinando. En Caixaforum una homínida, Lucy, sigue las huellas de unos pies, son las de un hominido: la mujer sigue los pasos del hombre.

Durante muchos años arqueólogos y antropólogos ha identificado el género de de los huesos encontrados en las tumbas en función del ajuar encontrado en la tumba: si había presencia de armas o vestuario masculino: eran hombres, si aparecía un vestuario femenino o joyas: eran mujeres. Hoy al realizarse nuevos análisis de ADN se han encontrado que esto no encaja. En algunas ocasiones, los hombres aparecen con ajuares femeninos y al revés. En estas ocasiones  lo que hacen es cambiar el género asignado y no se paran a analizar otras posibilidades de matices que podrían aparecer.

Algunas nuevas series de televisión han empezado a mostrar mujeres que salen a guerrear junto a los hombres, pero no difieren en sus conclusiones de las que llegan algunos arqueólogos eran prostitutas, muy heterosexuales y de una belleza espectacular. Sin duda esto vende más que presentar una realidad incómoda. En medio de estos parques temáticos llenos de cuerpos musculazos en sofisticados gimnásios otras realidades no tienen lugar.

Los exploradores romanos enviados por Pompeyo a la Península Ibérica señalan la presencia de mujeres que salían a combatir junto a los demás guerreros y de hombres que usando vestimenta femenina se quedaban en los poblados jugando un importante papel social dentro de las tribus íberas. Sin duda género o sexualidad no eran esenciales a la hora de distribuir la función de cada individuo dentro de estas sociedades antiguas.

Algo similar ocurre con la imagen de mujeres unidas en un cuerpo común que aparece frecuentemente en distintas etapas de la Prehistoria. En Anatolia, Rumania o Serbia podemos encontrar varios casos. ¿Eran diosas gemelas? Las interpretaciones hasta hoy señalan siempre unas figuras al servicio de los hombres, eran diosa de la fertilidad y la fecundación, ¿dos mujeres unidas en un solo tronco? pues doble ración de fertilización. Raramente se plantean interpretar lo que se ve: dos mujeres entrelazadas abrazándose. Para estos investigadores la sexualidad del hombre de las cavernas tenía un solo sentido: la fertilidad y la reproducción.

Las relaciones homosexuales o la transexualidad existía entonces al igual que hoy, aunque no supieran diferenciarla, pues la sexualidad se vivía con una mayor libertad y la identidad de género generalmente no era un problema, incluso la diferencia podía ser considerada un don, un privilegio dado por la naturaleza a unos seres especiales.

No existen grupos de científicos que intenten estudiar esta realidad y cuando intentan plasmarla en los museos nos enseñan una realidad totalmente distinta y basada en la más estricta heteronormalidad.

Cuando aparece cualquier tipo de juguete erótico se interpreta siempre de la misma forma: elemento decorativo. Eudald Carbonell o Javier Angulo  (1) nos señalan la importancia del erotismo en la evolución de la humanidad, pero ya antes, al igual que en las demás especies animales, existían las relaciones homosexuales. Con la aparición del erotismo aparecen los juguetes sexuales y a través de ellos podemos conocer sus prácticas. 

La finalidad de un museo no es presentar una realidad distinta, ni ofrecer una visión grata a visitantes o mecenas, para ello el cine fantástico o las series de televisión ya ha manipulado la historia a su antojo durante siglos. Tratar estos temas con naturalidad es una buena forma de combatir el estigma homofóbico.


Lucy al Cosmocaixa, Delante las huellas de un "macho", el hombre siempre delante.



 II LOS SANTOS COSME Y DAMIÁN EN BARCELONA


Casualidad o no, sorprende la historia de este retablo de la Catedral de Barcelona.  En muchos templos medievales podemos encontrarnos este tipo de representaciones, Raramente se investiga más allá de la hagiografía oficial cristiana.

La Iglesia pone fin a los pactos de hermanamiento que se celebraban en las iglesias durante el siglo XIV coincidiendo con el recrudecimiento de la persecución de la sodomía. A partir de este momento se modifican las biografías de estas parejas de santos. Mil años después Sergio y Baco o Cosme y Damián pasan a ser de hermanos de fe a hermanos de sangre. Desde entonces recordar su veneración anterior pasa a ser motivo de escándalo y total negación.

Según el santoral, Diocleciano  envió a un tal Lisias a perseguir a los/as cristianos/as de Arabia. Lisias hizo comparecer ante él a Cosme y Damián bajo la acusación de brujería, ellos contestaron que se limitaban a orar a Cristo mientras trataban a sus enfermos. Sabedor Lisias de su popularidad, y de que su ejemplo podía arrastrar a nuevos adeptos, les ofreció cargos si abandonaban su fe y adoraban a los ídolos; en caso contrario morirían.

Podemos imaginar la respuesta de los “hermanos” pues se les sentenció a ser arrojados al mar, atados de pies y manos. Pero, según el santoral, un ángel rompió las ataduras y quedaron sanos y salvos. Lisias, enfurecido, blasfemó; al punto, dos demonios invisibles empezaron a golpearlo con tal violencia que habría muerto si Cosme y Damián no hubiesen orado por él.

Pero aquello sólo hizo que aumentar el deseo del  gobernador la necesidad para liberarse de quienes, con ese acto, casi le convierten a la “fe verdadera”. . Condenados a la hoguera, ésta se apagó apenas fue encendida. Se recurrió a los dardos, pero éstos se volvían contra quienes los lanzaban. Sólo cuando Cosme y Damián pidieron al Cielo que dejase de obrar tales milagros en su favor pudieron ser decapitados. Según la versión oficial, que parece obsesionada por resaltar la cosanguineidad, fueron ejecutados junto a sus otros tres hermanos. Este supuesto hecho ocurrió en el año 285.

Desconocemos si este tipo de uniones llegaron a celebrarse en Barcelona, no hay la más mínima evidencia.Tampoco hay datos de como llegó el culto a estos santos a Barcelona. En la catedral de la Santa Creu de esta ciudad podemos ver un altar en su honor levantado el siglo XIV. La obra fue sufragada por una tal Sancha Ximenis de Cabrera para ubicar allí su tumba, las pinturas son de Lluís Dalmau, uno de los más célebres pintores góticos. Ella encargó el trabajo al escultor Pere Oller,  parece que el encargo inicial era que la capilla debía estar dedicada a Santa Clara y Santa Catalina. Desconozco las causas del cambio.

En el retablo aparecen tanto unidos como separados, no mostrando ningún elemento de efectividad entre ellos. Tampoco nada que lo niegue. En la sala capitular de esta catedral podemos observar una pintura que representa la Trinidad, vale la pena observar como Dios Padre acoge en sus brazos a un Cristo yacente, creo va mas allá de la representación del amor paterno-filial.

Si nos fijamos en las distintas capillas de la catedral todas las que presentan dos santos o santas no  están relacionados entre ellas/os. Esta capilla es una excepción.  Cual es la causa?

Retaule de sant Abdó i Senén de Jaume Huguet (1460). (església de Sant Pere de Terrassa)



III LA TUMBA DE LOS ARDÈVOL EN EL MNAC


En el MNAC (Museu Nacional d'Art de Catalunya) podemos ver la tumba de los Ardèvol. ¿Eran hermanos, amigos?
Cuando mas busco, mas incógnitas se me presentan. La ficha señala  Procede de la capilla del Corpus Christi del palacio de los marqueses de la Floresta de Tàrrega (Urgell)”- Raro, dos hombres enterrados juntos, que relación tendrían. Durante tiempo pensé que serían hermanos. Uno representado como militar, el otro no. ¿Estaban casados? ¿Murieron víctimas de la peste?

Pregunto a conocidos y desconocidos, generalmente con el silencio como respuesta. No es ninguna novedad, no me conocen, no responden. DE nuevo una publicación pública sobre la tumba y aprovecho para preguntar. Esta vez una buena cita: Español i Bertran "Els Sepulcres Monumentals d'Època Gòtica a l'Urgell".(2) Dentro encuentro información:

"Com ja hem indicat, no tenim absoluta seguretat pel que pertoca a la identificació dels jacents. Naturalment es tracta de dos membres de la família Ardèvol, un dels quals podria ser identificat amb el Guerau, que fins entre 1359 i 1364 i que documentem en relació a la comanda d'uns retaules al pintor Francesc Serra. Les dates que proporciona l'anə.lisi estilística fan situar l'execució del monument dins la segona meitat del segle xıv, i per tant són coincidents. Probablement el distint tractament iconogràfic de cadascun dels dos jacents obeeix a un fet molt precís, i ens fa sospitar que assistim a un canvi estamental del llinatge. La indumentària d'un dels dos és la pròpia d'un ciutadà., però la del segon correspon a un militar. No podem atribuir aquesta particularitat del sepulcre a l'atzar o al caprici de l'artista. És més transcendental que això. Obeeix segurament a la necessitat de reflectir un ascens social de llinatge, i no és un fet aïllat en el panorama català d'aleshores." (3)

No eran hermanos, no tenían el mismo oficio y la única hipótesis es "un cambio estamental del apellido"? Dos hombres enterrados juntos puede ser debido a muchos motivos, uno de ellos que fueran pareja, opción que los historiadores generalmente no quieren saber nada., En la Edad Media la persecución de la sodomía fue importante, cierto, pero a partir de mediados del siglo XIV. En Cataluña los casos conocidos y llevados ante la justicia entre 1265 y 1365 son 15, y generalmente contra judíos y sarracenos. (4) Es a partir de la peste cuando estas se inician, y contra la voluntad del rey Pere III, de hecho hasta la muerte de este rey (1387) no se inician unas persecuciones que en Cataluña nunca llegaron a ser generales generales.

El culto a santos hermanos de fe (de sangre a partir del siglo XIV) en todo el territorio (Abdón y Senén, Cosme y Damián o incluido Narciso y Feliu en Girona) El concepto hermano (adelfos) era mucho más amplio de lo que hoy utilizamos, como ocurre con otras palabras como sodomía.

El rigor histórico no pede estar al servicio del heteropatriarcado. En la misma medida de que a los que intentamos visibilizar la presencia LGTBI en todas las épocas del hombre, debemos evitar convertir en evidencias cualquier indicio, las personas que se dedican a la investigación històrica deben tener presente esta realidad, no ignorarla, ni considerar que se trata de un tema insignificante. Tal y como se ha tratado a la diferencia y la diversidad en cada siglo, nos dice mucho de cada época.






(1) Eudald Carbonell o Javier Angulo  Sexo en piedra, Ed. Luzán, 2005


(3)Traducción propia:  "Como ya hemos indicado, no tenemos absoluta seguridad en lo que atañe a la identificación de los yacentes. Naturalmente se trata de dos miembros de la familia Ardèvol, uno de los cuales podría ser identificado con Guerau, que hasta entre 1359 y 1364 y ​​que documentamos en relación al pedido de unos retablos al pintor Francisco Sierra. Las fechas que proporciona el anə.lisi estilística hacen situar la ejecución del monumento en la segunda mitad del siglo XIV, y por lo tanto son coincidentes. Probablemente el distinto tratamiento iconográfico de cada uno de los dos yacentes obedece a un hecho muy preciso, y nos hace sospechar que asistimos a un cambio estamental del linaje. la indumentaria de uno de los dos es la propia de un ciudadano., pero la del segundo corresponde a un militar. No podemos atribuir esta particularidad del sepulcro al azar o al capricho del artista. es más trascendental que eso. Obedece seguramente a la necesidad de reflejar un ascenso social de linaje, y no es un hecho aislado en el panorama ca lán entonces. "

(4) Jaume Riera, Sodomites Catalans. Editorial Base. Jaume Riera señala que en este período se realizaron juicios en alguna localidad contra sodomitas, de los que no hay conociemiento.

dissabte, 18 de gener del 2020

AL ANDALUS. POESIA HOMOERÓTICA



 La poesía homoerótica fua muy popular entre los siglos IX y XI en el Al Andalus.

Jeque y joven de fiesta en un jardín, por Mohammad Ali, 1530; Museo Reza Abbasi, Teheran


I INTRODUCCIÓN

Desde el siglo IX, reinado del emir Abderramán II hasta la llegada de los almorávides el siglo XI, Al Andalús vivió una época de esplendor cultural, brillando la literatura y especialmente la poesía. Ésta empezó siendo de contenidos ambiguos y  llegó a expresar temas homoeróticos con absoluta libertad. En ellos se describía la belleza de jóvenes efebos o bellas doncellas, junto a un nada disimulado goce por el vino y el buen vivir.

Las traducciones han eliminado gran parte de este contenido, han feminizado nombres masculinos o han eliminado el uso del género neutro. Cuando leemos "gacela" o "luna" no nos explican que en su lengua árabe eran palabras masculinas.

Tambien aparece, al igual que en la poesía griega, el amor y la seducción de jóvenes amantes hacia los hombres adultos:

"Le di aquello que me pedía, le hice mi señor...
El amor ha puesto bridas en mi corazón
como un camellero pone bridas en su camello
" (Ibn Abd Rabbihi, s X)

Para Ibn Hazm (994-10649, el amor escapa al control del hombre, «es una especie de naturaleza, y el hombre sólo tiene poder sobre los movimientos libres de sus órganos.» En su obra mas conocida,  “El collar de la paloma”, hay una mezcla de generalizaciones teóricas y ejemplificaciones o anécdotas personales; aunque la gran mayoría sus contenidos se refieren al amor heterosexual, especialmente por hermosas esclavas, se intercalan repetidamente las historias de hombres que se enamoran de otros hombres. En ocasiones la atribución es ambígua dado que el texto, refiriéndose neutralmente al ser amado, puede estar dedicado tanto a un hombre como a una mujer:

"No está reprobado por la fe ni vedado en la santa Ley, por cuanto los corazones se hallan en manos de Dios Honrado y Poderoso, y buena prueba de ello es que, entre los amantes, se cuentan califas y rectos imanes"

El más aclamado autor lírico de esta época es el cordobés Muhammad ibn Abd al-Malik ibn Quzman, o Ibn Quzman (c. 1080-1160), considerado uno de los grandes poetas medievales. Alto, rubio y de ojos azules, Ibn Quzman fue un bohemio irreverente que llevaba y hacía gala de una vida  absolutamente licenciosa.

Tengo un amado alto, blanco, rubio.
¿Has visto de noche la luna? Pues él brilla más
Me dejó el traidor y luego vino a verme y saber mis nuevas:
tapó mi boca, calló mi lengua,
hizo como la lima con mis barruntos.

La tolerancia sexual de Al-Andalus en la Alta Edad Media fue gracias a una sociedad refinada, respetuosa y cosmopolita, se ve reflejada en poemas como estos de Ibn Abd Rabbihi. (Córdoba, 860-940)

Le di aquello que me pedía, le hice mi señor...
El amor ha puesto bridas en mi corazón
como un camellero pone bridas en su camello.

Algunos poetas fueron más explícitos y menos castos en la expresión de su pasión, como Ali ibn Abi l-Husayn (m. 1038).

¡Cuántas noches me han servido las copas
las manos de un corzo que me compromete!
Me hacía beber de sus ojos y de su mano
y era embriaguez sobre embriaguez, pasión sobre pasión.
Yo tomaba los besos de sus mejillas y mojaba mis labios
en su boca, ambas más dulces que la miel.

El amor descrito por las poetisas es el tópico del amor cortés árabe; en contraste con la poesía homoerótica, el amado no es descrito físicamente, salvo algunas excepciones. En muchos casos su obra llega como un eco de la voz y el punto de vista masculinos, y llegan a cantar la belleza femenina ajena, simulando un amor sáfico que algunos autores dudan que tuviera un paralelo en la vida real:

Ésa es la razón que me impide dormir:
cuando suelta sus bucles sobre el rostro,
parece la luna en las tinieblas de la noche;
es como si a la aurora se le hubiese muerto un hermano
y la tristeza se hubiese vestido de luto.





  II AL-MUTAMID DE SEVILLA: EL REY POETA.


Político, poeta e intelectual Al-Mutamid (1040-1095) fue un poderoso rey taifa de Sevilla. Y una de las más importantes figuras de la Edad Media hispana.

Las crónicas nos hablan de un rey apuesto, sensible, valeroso, delicado y feroz. Habría sido uno de tantos príncipes guerreros en la España de los reinos de taifas si un giro inesperado no le hubiese llevado al poder. Su hermano mayor fue ejecutado por su propio padre, por supuesta traición o simple cobardía en una operación militar de conquista. Al-Mutamid quedó automáticamente convertido en heredero, aunque posiblemente  ya había sido designado secretamente por su padre antes de la ejecución de su hermano.

Coetáneo del Cid, su poder aumentó al anexionar Córdoba a su reino. Ello le significó graves consecuencias, entre otras sufrir el acoso de Alfonso VI de Castilla que arrebató Toledo a los hispano-musulmanes. Asustado ante el poder de los invasores cristianos, el rey andalusí tomó una decisión de consecuencias nefastas para los reinos taifas: llamó a los almorávides en su ayuda.

Los almorávides derrotaron a Alfonso VI, pero luego pasaron factura a Al-Mutamid. Una vez instalados en la peninsula le quitaron el reino y lo expulsaron al Norte de África. Encadenado junto a su familia, tuvo que embarcar en el Guadalquivir, camino del destierro en Africa donde murió recordando su bello Alcázar de Sevilla, antes tuvo que ver a sus propias hijas vendidas como esclavas.

Poeta, mecenas, político maquiavélico estamos ante una de las figuras mas importantes de la historia de España. Posiblemente por ser andalusí (hispano-musulmán) su figura ha sido marginada, ignorada y a veces ridiculizada.

En su encierro africano escribió toda una serie de poemas llenos de tristeza y de melancolía:

Yo era amigo del rocío, señor de la indulgencia,
Amado de las almas y de los espíritus...

La sociedad andalusí no era integrista, amaba la paz, el progreso y especialmente el buen vivir. La obra literaria y política de este rey es muy importante. Con plena libertad cantó a las excelencias del buen vino, a los placeres carnales, a las mujeres y a al amor hacia los hombres.

Al-Mutamid, rey de Sevilla, escribió en el siglo XI una auténtica declaración de amor hacia su paje: 'Lo hice mi esclavo, pero la humildad de su mirada me convirtió en su prisionero, de tal modo somos ambos y al mismo tiempo esclavo y señor uno de otro'. Los versos de“necesidad” los dedicó también al poeta Ibn Ammar, a quien convirtió en uno de los hombres más poderosos de Al Andalus.  Él mismo señalaba que no soportaba estar separado de Ammar, 'ni siquiera una hora, ni de día ni de noche'

Como Zeus amó a su joven copero, a su particular Ganímedes:

Apareció, exhalando aromas de sándalo,
al doblar la cintura por el esbelto talle,
¡Cuántas veces me sirvió, aquella oscura noche,
en agua cristalizada, rosas líquidas!

Al Mutamid cantó al amor y a la belleza, al buen vino y a todos los placeres de la vida. Placeres a los que se entregó plenamente, placeres y buen vivir que perdió por culpa de una decisión posiblemente errónea.


Obra del pintor granadino Gabriel Morcillo



III ABENÁMAR, EL POETA QUE PUDO SER REY

 

"-¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería,
el día que tú naciste grandes señales había!"


Abū Bakr Muḥammad ibn ˁAmmār, también conocido como Abenámar (1031-1086), fue un poeta andalusí, amante del rey Al-mutamid y visir de la Taifa de Sevilla.

Gran jugador de ajedrez, de origen humilde, aventurero, poeta y conspirador enamoró al joven príncipe Al Mutamid mucho más joven. Una vez este fue rey, lo nombró taifa de Sevilla. Planeando la conquista de Murcia, fue enviado él por su amante, pero una vez ocupado el reino, Abenámar se nombró rey, rompiendo la confianza de su amante.

AL REY AL-MUTAMID

Te abrazaba la cintura tierna
bebía de tu boca el agua clara.

Yo me contentaba con lo permitido
pero tu querías aquello que lo no es.

Expondré aquello que ocultas:
Oh, gloria de la caballería ¡¡
defendiste las aldeas,
pero violaste a las personas. (
1)

Los excesos en el poder rebelaron a la población, marchando a Toledo donde conoció al leonés Alfonso VI, la leyenda dice que fue Abenámar quien convenció al conquistador de Toledo, para que no atacase Sevilla. Fue después de una partida de ajedrez. Su estada en esta ciudad duró poco, debió huir primero a Madrid, luego a Zaragoza donde fue recibido en olor de multitudes, allí conoció al célebre mercenario conocido como el Cid Campeador. Nombrado visir, pronto sus excesos con el vino y el sexo pusieron la población en contra suyo. Entonces escribió a su amante pidiendo clemencia:

...Al recordar el tiempo de mi juventud, es como si se encendiese
el fuego del amor en el pecho.
Aquellas noches en que no hacía caso de la sensatez del consejo
y seguía los errores de los alocados;
condené al insomnio a los párpados somnolientos
y recogí el tormento de las tiernas ramas...
.(1)


Pero enterado el rey de Sevilla de una nueva conspiración de su amante, mandó encerrarlo en una celda, allí lo ejecutó con sus propias manos.

Ibn Ammar representa uno de los poetas andalusís que mejor dominaron el arte del gazal homoerótico. Por desgracia se le conoce más por un poema fronterizo del siglo XV, que por su bellísima obra poética del siglo XI.

(1)  Homosexualidad en al-Andalus Equipo Redes  (blog)

IV BEN SAHL DE SEVILLA, EL POETA QUE AMÓ A MUSA

 

Ben Sahl de Sevilla (1212-1251) fue un poeta andalusí de origen judío. Musulmán devoto, cantó a las excelencias del vino y el amor hacia los jóvenes.

Musa era un joven judío, seguramente llamado Moisés, al que el poeta amó y dedicó muchos de sus poemas. Esto fue en la Sevilla a inicios del siglo XIII. Con la entrada de Fernando III huyó a Ceuta, en uno de sus viajes la goleta se hundió falleciendo con 39 años de edad. Una anécdota dice que enterado el gobernador de Ceuta de su fallecimiento, exclamó "la perla ha vuelto al mar".

Luis Antonio de Villena (2) señala: "su lírica es amorosa, esencialmente, aunque no faltan los panegíricos" y su éxito le sobrevivió, escribiéndose poemas sobre él y Musa siglos después. Una página de internet "Poetasandaluces.com" llega a decir que "Llegó a tener una gran fama entre los contemporáneos, sobre todo por su capacidad de improvisación, y sus poemas aparecen en "Las mil y una noches"." En uno de sus poemas declara su deuda con Abu Nuwas

Nadie duda de su relación con el joven Musa, también su tensión interna entre el judaismo y el islam (abandona a Musa-Moisés a favor del muchacho Muhammad-Mahoma), pudo tener influencia en su poemario. Alberto Mira (3) señala "El tratamiento ligero de la religión aparece en sus textos. Sin embargo el poeta destaca ya en su época por la intensidad de sus sentimientos y por las imaginativas metáforas con las que articula."

(1)  Homosexualidad en al-Andalus Equipo Redes  (blog)
(2) Luis Antonio de Villena. Amores Iguales. Ed La Esfera
(3) Alberto Mira. Para entendernos. Ediciones de la tempestad.



dissabte, 11 de gener del 2020

AUGUST VON PLATEN: DOS POEMAS.

August VonPlaten (1796-1835) fue un poeta bàvaro considerado uno de los grandes poetas románticos, precursor del estecismo parnesiano del siglo XIX.






Homosexual confeso vivió una vida atormentada por la angustia que esta realidad le producía. Solo sus viajes a Italia le alegraron la vida, allí podía vivir su homosexualidad con mayor libertad.

Alberto Mira (1) señala que: "en sus encendidos poemas pasionales pueden leerse, al igual que en sus diarios, uno de los documentos más interesantes en la delimitación de las identidades homosexuales." Vivió una apasionada polémica con el homófobo poeta Heinrich Heine.

Según Wikipedia:  Entre los amores de Platen estuvo en 1822  Justus Von Liebig,​ célebre químico. En su diario, donde a lo largo de más de dos mil páginas describe sus experiencias, deseos y emociones homosexuales y detalla sus encuentros con numerosos jóvenes durante sus viajes por Italia, Platen utiliza exclusivamente la lengua francesa para hablar de estos amores.

Falleció víctima de la cólera y está enterrado en Siracusa, Sicilia.



OJALÁ FUERA AMARTE...

Ojalá fuera amarte mi único trabajo:
que la naturaleza me creó adorador y a ti te hizo mi ídolo.
El creador desplegó los mundos, como alfombra,
para el sagrado rito de inclinarnos a ti.
atravesaste, al alba de la creación, los cielos aun desiertos
y surgieron del casco de tu caballo las estrellas.
El amor es sin límites, sin final su alabanza:
se doblega a lo bello bien creó la belleza.
Sólo por el amor de tu buen nombre permanezco alejado,
porque nadie lo asocie con mi pésima fama.

ENCUENTRAS TAN SEGURA...
¿Encuentras tan segura la senda por la que andas,
que quieres nuevamente, tierno joven,
inconsciente a la causa del peligro
ver el rostro que un día te dio muerte?

¿De tan firmes cimientos crees tu alma,
que imaginas poder ver con prudencia
la luz profunda, oscura, intencionada,
de las estrellas de sus ojos negros?

¡No, deja a las heridas que se cierren,
procura la abstinencia y la carencia,
y aun de ti mismo, corazón, oculta
la gran riqueza del amor que alientas!


(1) Alberto Mira, Para entendernos. Ediciones de la tempestad.

Procedencia de los poemas, blog la Biblioteca de Akenatón:
http://bibliotecadeakenaton.blogspot.com/2010/09/






dissabte, 4 de gener del 2020

¿COMO VEÍAN LOS ROMANOS LAS RELACIONES HOMOSEXUALES? (I PARTE)


Seneca: "Impudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto officium"

De la Lex Scantinia a la Lex Julia los romanos intentaron regular las relaciones sexuales de sus ciudadanos, según sus propias costumbres. A través de su ambigua redacción y del uso que se hizo de allas, podemos conocer como veían los romanos las relaciones homosexuales.



I

La república romana el 146 a JC promulgaba la "Lex Scantinia", ley que regulaba el comportamiento sexual, incluía la pederastía, el adulterio y la práctica pasiva de las relaciones homosexuales.

Aunque se han perdido las pruebas directas de su existencia, gracias a los textos de autores como Cicerón, Seutonio, Juvenal o Tertuliano conocemos de su existencia. Para autores, como Eva Cantarella, se utilizó mas como arma política para atacar adversarios que para reprimir comportamientos sexuales "inapropiados".

Siguiendo la interpretación de autores "conservadores" como Cicerón se puede llegar a la conclusión de que se trataba de una ley represiva, pero la propia Eva Cantarella(1) lo pone en duda "El testimonio de Cicerón es muy genérico, y no permite diferenciar con precisión cuales eran los comportamientos castigados por la Lex Scantinia". Aunque se señala que esta ley contemplaba la pena capital para determinados casos relacionados con las relaciones homosexuales,  no hay evidencias de que esta se aplicara.

No está clara la posición de Cicerón sobre las relaciones homosexuales. Por una parte elogiaba a grandes homosexuales de la historia como Epaminondas, por otra se burlaba de Julio César por pintarse la cara y "parecer una mujer". En el fondo para los romanos el ser activo en una relación homosexual era un honor, el ser la parte pasiva todo lo contrario. Las leyes incluso protegían al primero y castigaban al segundo (Lex Scatinia)

 Él declaró que no había nada ilegal en el caso de un hombre que lleva a otro al campo, con la intención de disfrutar de placeres eróticos. Un ciudadano podía tener sexo fácilmente con su esposa en casa, con un hombre en los baños, con una prostituta en el burdel, con un esclavo en una esquina oscura, y sólo ser criticado si no era capaz de mantener cada cosa en su lugar.

Cicerón utilizó sin ningún rubor la homosexualidad de sus enemigos políticos para desacreditarles, pero si eran "activos" no podía denunciarlos, la masculinidad de un activo era virtud. En su discurso “Pro Cneo Panctio” dijo:
"Catilina vive en el vicio: se rodea de mujeres de costumbres fáciles y de hombres disolutos, que corrompen a los jóvenes. Hombres que, languideciendo por el vino, se rocían el cuerpo con perfumes, aman cantar y bailar desnudos. Hombres dados al estupro y a todas las lujurias. Y no es todo: Catilina tiene un amante que ha llegado al punto de interceder por él en el Senado: un amante-esposa, Gabinio, que danza para él, que es su delicia, su luz” (1)




II
La fecha de la promulgación de la lex Scantinia se cree fue el 146 a JC, el dato sigue siendo incierto, como su contenido y consecuencias. El nombre de la ley se relaciona con un miembro de la familia Escatinia que fue pillado intentando seducir a un joven libre, Marcelo, pero casi 100 años antes, el porqué la ley acabó llevando su nombre es un misterio.

Por lo que sabemos, la ley tenia dos partes, la que condenaba la pederastia (stuprum cum puero) y la que condenaba a los "molles" (los blandos, en esta categoría podían entrar desde los homosexuales pasivos hasta las personas transgénero).

 A diferencia del mundo griego,  los romanos a través de esta ley condenaban la pederastia en todas sus vertientes. El intentar seducir a un joven o el tener relaciones sexuales con ellos, era igualmente delito, incluso si el seducido fuera el adulto. Eso si, el joven debía ser libre. Para los griegos las relaciones sexuales empezaban en el momento en el que niño-joven abandonaba el gineceo,  siempre debía ser el menor quien sedujera al adulto. 

La prohibición llegaba hasta el momento en que el joven accedía a sus derechos civiles plenos y dejaba la túnica praetexta. La mayoría de edad llegaba por decisión de los tutores o por el fallecimiento del paterfamilia, entonces se les daba la toga viril. Un joven con la praetexta era casi una persona sagrada para los romanos.

A pesar de las leyes los romanos salían a la calle a seducir jóvenes, que además no ponían muchas dificultades. Ello indica que la ley se aplicaba, pero las penas eran muy suaves. Posiblemente se limitaban a unas leves multas. Si se trataba de jóvenes no libres, nada impedía la relación, incluso las de naturaleza violenta quedaban impunes.




III

Plauto decía “mientras te abstengas de mujeres casadas, viudas, vírgenes o muchachitos de libre cuna, haz el amor con quien te dé la gana

La pasividad sexual, "Impudicitia",  era condenada por esta ley, Para un romano un "molles" que se dejara someter sexualmente o se "comportara como mujer" era indigno, merecedor de un castigo y de la máxima reprobación social. Pero como en el caso de la pederastia no se cree que las penas fueran importantes pues fueron muchos los hombres notorios que fueron conocidos "molles" o se pintaron la cara descaradamente como el propio Julio César o el dictador Sila.

Éste último vivió gran parte de su vida con un actor griego llamado Metrobio, esto no preocupó a los romanos. Pero al final de sus días se pintaba la cara y usaba peluca, esto desagradó enormemente a la sociedad romana que lo vió como un síntoma de feminización. Sila era muy especial, quienes les criticaron acabaron con su cabeza encima de una pica.

El hecho de que un romano se pintara la cara, se pusiera ropa femenina o simplemente se depilara era motivo de escarnio y repudio social. A pesar de ello los romanos mayores tenían la costumbre de maquillarse exageradamente para aparentar ser más jóvenes.

El joven César era altivo, bello e inteligente. Y sabía utilizar todos sus recursos para lograr sus fines. Cuando visitó en Bitinia al rey Nicomedes,  conocía perfectamente los gustos sexuales del monarca, y no dudó en depilarse  y embellecerse mas allá de la discreción romana. Fruto de ello logró sus objetivos diplomáticos y el monarca oriental nombró a Roma su heredero universal. Cuando se presentó ante las legiones de Lúculo, el  joven Julio vestido y perfumado al mejor gusto bitinio, no valoraron su exitosa misión sino en como iba vestido.

No se le criticaba el que hubiese tenido sexo con Nicomedes, se le criticaba el que hubiese sido sodomizado por un extranjero, y esto le acompañó de por vida." El descendiente de Venus en la cama de un bárbaro" o peor aun "La reina de Bitinia" fueron los términos que se utilizaron y que el propio Cicerón no tuvo reparos de utilizar contra su enemigo. Dos mil años después nos es muy difícil saber que ocurrió exactamente, es normal que César hubiese tenido relaciones bisexuales como tantos otros militares de la antigüedad. Hoy podríamos decir que este ambicioso general romano fue una de las primeras víctimas de la injuria homofóbica,

Con el tiempo César fue perdiendo pelo y quedándose calvo. El tener una buena caballera era el símbolo de la familia Julia, por ello el sobrenombre "césar" (caesar significa cabellera). Esto causó un gran disgusto en dictador romano que intentó siempre disimularlo, aumentando las ridiculizaciones que a sus espaldas se realizaban en Roma.

Uno de los autores de estas coplas satíricas son tribuidas al propio Cátulo César, de quien se conocía su afición por los jóvenes efebos. Ello indica el hecho de que la sociedad romana no condenaba las relaciones homosexuales en general, sino el hecho de que un noble optase por un rol femenino o se dejara seducir por alguien de una casta social mas baja.

De ahí que la frase "César era la mejor esposa de los romanos" fuera una forma de ridiculizar a la figura del general romano, utilizado por sus rivales republicanos y conservadores para menoscabar su prestigio.



IV

Una vieja costumbre romana era que al fallecer un emperador quien le seguía utilizara todos los medios a su alcance para desacreditar a su antecesor. Nada era mas eficaz que una buena acusación de haber sido un homosexual pasivo. 

A esta costumbre se unieron historiadores y poetas (Marcial por ejemplo), por lo que difícilmente ningún emperador se salvó de esta acusación. Parece ser que solo el Emperador Claudio quedó a salvo, posiblemente por que su virilidad ya quedó tocada gracias a la terrible reputación de sus dos esposas Mesalina y Agripina. Las evidencias que les señalaban al ser aportadas por sus más “queridos” enemigos hace que deban tomarse siempre con cierta cautela..

Octavio Augusto no se libró de estas acusaciones. De joven, se anteponía su imagen de muchacho enfermizo y enclenque con la robustez y vigor varonil de Marco Antonio. Sus enemigos le acusaban de afeminado e incluso se cuenta la anécdota que en las batallas los soldados rivales escribían el los proyectiles su nombre en femenino junto a "fellatio" o "laxus" (culo redondo). 

Posiblemente el sonado divorcio y su unión con Lidia o el altercado con la despechada esposa de Marco Antonio (aut futue aut pugnems, o follamos o guerreas), señalan que seguramente a través de sus actos quiso mostrar esta "virilidad" que lo romanos tanto valoraban, aunque no siempre practicaban. En el caso de Fulvia, la ex esposa de Marco Antonio, se señala que se lanzó a la guerra para mostrar una virilidad que tras rechazarla había quedado en entredicho.(La conocida como Bellum Perusinum).

Seutonio, uno de los más entusiastas acusadores de amores ilícitos de los emperadores, llegó a señalar los amoríos entre el emperador y un catamita llamado Sarmento. Este autor consideraba la homosexualidad como la principal causa de la degeneración romana. 

Durante su largo imperio quiso regular las relaciones sexuales de sus ciudadanos. Para ello elaboró la "Lex Iulia de Adulteris", ley que se centraba especialmente en el adulterio y las relaciones heterosexuales. No parece que las relaciones homosexuales fueran una importante preocupación para el emperador. Si, en cambio, quiso ser un ejemplo él y su enorme familia para todo el Imperio, todo un ejemplo de apariencias que guardaban sorpresas que alimentaron la literatura de los siglos posteriores.

A estas leyes le sucedieron otras posteriores que intentaron regular las relaciones sexuales o el adulterio. Desde la lex Julia a las Partidas de Alfonso X, pasando por las leyes de Constantino, Teodosio o Justiniano, todas ellas condenaban en teoría las relaciones homosexuales, pero su uso generalmente fue arma para atacar, desprestigiar o acabar con rivales incómodos, es necesario llegar al siglo XIV para encontrar leyes que realmente quieran perseguir y acabar con estas relaciones y quienes las practicaban. 



(1)(Extraído de Según Natura   de Eva Cantarella).

Bibliografía:

Aldrich, Robert. Gays y lesbianas, vida y cultura. Ed Nerea.
Cantarella, Eva. Según natura. Ed AKAL
Mira, Alberto. Para entendernos. Ediciones de la tempestad.
Woods, Gregory. Historia de la literatura gay. Ed AKAL