dijous, 22 de gener del 2015

APUNTES SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD EN MELANÉSIA

Melanésia es un conjunto de islas formada por varios estados, como Papúa Nueva Guinea, Salomón, Vanuatu o Nueva Caledonia. Numerosas etnias y grupos lingüísticos se concentran en estas islas. Se pueden distinguir dos grupos lingüísticos distintos: los hablantes de las lenguas papúes y los de las lenguas oceánicas melanesias, aunque existen unas 350 lenguas habladas por distintos grupos étnicos, a veces de reducidos tamaños.



La homosexualidad está muy extendida en Melanésia,  la sexualidad en general y la homosexualidad en particular forman parte de su tradición. Las relaciones homosexuales en esta amplia zona son distintas a las de otros lugares, posiblemente por no haber estado contaminadas por la homofobia occidental. Estas relaciones están siempre estructuradas por edad, que es la variable clave que las define, como en el ritual del muchacho y su mentor o "inseminador", rituales que recuerdan las civilizaciones antiguas.




Gilbert H. Herdt, antropólogo,  señala cuatro tipos de prácticas entre individuos del mismo sexo: las estructuradas por la edad, por el género, por la clase y las homosexuales. Estas prácticas no afectan al conjunto de la población, él las sitúa entre un 10% y un 20%. Layard, otro antropólogo, llama a estos grupos "sociedades admiradoras de hombres" y "comunidades de compañeros". Viven en poblados pequeños y con pocos habitantes, y existe un gran desequilibrio a favor de los varones frente a las mujeres así como una baja tasa de fertilidad, factores que pueden estar relacionados con su cultura de la sexualidad.

Para estos pueblos los términos homosexualidad o pederastía no existen, y estas prácticas forman parte de su cultura, por lo que no ven en ello el estigma que las sociedades occidentales han importado a otros lugares, como África.

"Practican admisiones ceremoniales celebradas para un cierto número de candidatos, siempre masculinos y de pertenencia obligatoria. Esta iniciación sitúa a los muchachos en sociedades secretas de hombres de las que las mujeres y los niños están totalmente excluidos. Suele producirse antes de la pubertad e indica también una separación de la madre, del hogar y de los compañeros de juegos. En suma, un rito de paso con toda la fuerza del tabú, tan característica de las sociedades exóticas, donde la tecnología o la economía se han mantenido en grados de desarrollo ínfimos. El acto homosexual incorporará al muchacho al nuevo grupo, con un estatus nuevo. Desde el punto de vista de los nativos, la meta clave del contacto sexual es la "inseminación", es decir, introducir el esperma en el cuerpo del muchacho para que pueda crecer, lo que actúa como función social para el mantenimiento del culto, la obediencia a la autoridad, el desarrollo de la agresividad y la definición antagónica frente a las mujeres." (1)

En muchas ocasiones este tipo de prácticas homosexuales no buscan  el simple placer sexual, existe la creencia de que con el semen del joven amante se fortalecen. Una vez los jóvenes son considerados adultos, adoptan a otro joven amante y empieza una nueva iniciación.



Según Gilbert H. Herder podemos distinguir cinco tipos de categorías culturales que son(2):

Juego erótico: es básicamente el chemonyi, gastar el semen para conseguir el orgasmo. Se prefieren más los contactos entre varones que entre mujeres, ya que una esposa (que no es más que una propiedad sexual) es menos excitante que un joven o una mujer virgen. Esta categoría también es empleada en las felaciones homosexuales, aunque el receptor de semen lo toma para su “crecimiento”. 

Procreación: contactos heterosexuales de genital a genital que produce el nacimiento de una descendencia. La inseminación oral de la mujer prepara al cuerpo y lo fortalece para hacer niños. Esto también hace que la mujer pueda crear leche materna, con la creencia de que el semen se transforma en leche. Dentro del vientre, la leche se transforma en tejido fetal: hueso, piel, músculos y órganos. 

Crecimiento: el crecimiento humano se debe a la ingestación de semen o sus equivalentes (leche materna o nueves de pandanáceo). El crecimiento masculino es debido a las inseminaciones durante su infancia, asemejando las felaciones con el amamantamiento. Estos espermas serán distribuidos por el cuerpo y harán madurar la piel, los huesos y el cráneo. El semen también será acumulado como un embalse en los genitales del joven y su función es el desarrollo del vello corporal y el de un pene maduro, además de para poder tener contactos sexuales posteriores. 

Fortaleza: el semen masculiniza el cuerpo de una persona. “En términos masculinos sambia, la fortaleza es un producto de transacción que hace uso de la secreta adquisición sexual de semen de otros hombres por parte del padre, que luego él utiliza para alimentar a su esposa, cuyo cuerpo, a su vez, tiene una capacidad ‘natural’ para almacenar el fluido y convertirlo en alimento de pecho que fortalece y madura al niño”

Espiritualidad: es una composición de elementos naturales y sobrenaturales. En esta categoría están los espíritus familiares más importantes que se cree que los hombres varones los transmiten mediante el semen. Los muchachos solo heredan a los familiares del padre mediante el semen. También la concepción del alma entra en esta categoría, que muchos creen que es producto del esperma del padre.

Un ejemplo de estas tribus son los BIG NAMBAS. Viven en aproximadamente diecinueve aldeas en la región de la Malekula Interior (Vanuatu). La iniciación de los jóvenes varones se hace a través de ritos homosexuales. Los hombres mayores muestran su poder con sus falos erectos que constituyen un indicativo de dominación masculina.

La iniciación empieza a los 10 años aproximadamente. A esta edad son enviados con los mas ancianos. Alli aprenden a trabajar en el campo, por la noche duermen con ellos, teniendo relaciones sexuales. Al ser considerados adultos de les entrega un cinturón de corteza para vestirse. El antropólogo Giart opina que  "abuelo y  nieto no tienen una relación homosexual en el sentido occidental (por lo pronto, no hay libre elección de la pareja sino una manifestación del tabú) y que sería más preciso decir que se masturban el uno al otro". (1)

Otros  antropólogos señalan que estas prácticas homosexuales están altamente desarrolladas. Los jefes tienen mas de un joven amante, llegando a tener mas relaciones sexuales con ellos que con sus esposas.    A veces, los hombres permiten que sus amantes tengan relaciones sexuales con otros hombres a cambio de regalos, pero sólo durante breves espacios de tiempo. El coito anal en estas tribus acostumbra a realizarse de pie. 

Deacon señala que los vínculos entre los miembros de esta tribu no son solo de índole sexual, en muchos casos se pueden ver parejas que conviven, trabajan juntos y cuando uno muere el otro llora intensamente.






 Mas información:

 (1)  Ritos y tabúes homoeróticos en Melanésia:

(2) Las realaciones homoeróticas de los pueblos melanésios:






dimarts, 20 de gener del 2015

DANNY FITZGERALD Y LOS "SEMI-DIOSES"

Danny Fitzgerald (1921-2000), y su estudio "Les Demi Dieux",  fotografiaron a muchos  jóvenes de Brooklyn a principios de 1960,  su obra, poco valorada en su momento, pasó al olvido en pocos años.




Se dedicó a la realización de fotografías de desnudos masculinos, especialmente entre 1958 a 1968, junto a su socio Richard Bennett ambos crearon el estudio "Les Demi Dieux". Solo tras su muerte su obra empezó a revalorarse.

Danny Fitzgerald nació en Brooklyn, desarrolló un amor por el arte y el cine a una edad temprana. Su obra, retratando a jóvenes de su barrio, apareció regularmente en las portadas de revistas homoeróticas (aparentemente de culturistas) como The Young Physique, Muscles a Go-Go o Demi Gods













A pesar de ello su trabajo pasó prácticamente inadvertido durante su vida, y su producciones como fotoperiodista jamás fueron publicados. Fitzgerald captura el entorno, los elementos, la ropa y los peinados de una época, pero su obra que es atemporal. Los jóvenes  que posaban en sus fotos eran "buscavidas" de Brooklyn (Nueva York), jóvenes y a la vez curtidos por su experiencia callejera; desafiantes, con cierto punto de inocencia en la mirada y de una belleza indudable. 









Bruno Gmünder Verlag de Berlín en octubre de 2013 publicaba la primera monografía de este autor olvidado en el 2013. Tras esta publicación distintas galerias se interesaron por su obra organizando exposiciones que ayudaron a revalorizar su obra. La primera fue en la neoyorquina Steven Kasher, en enero de 2013.



Danny contactaba con sus modelos en los gimnasios, eran muchachos de clase obrera (como lo había sido él) y Bennett, mas sociable, contactaba con ellos, entablaban conversación para crear una atmósfera relajada que invitaba a dejarse fotografiar. 

















dilluns, 19 de gener del 2015

ALEJANDRO I Y PETER VOLKONSKY

Hoy la situación de las personas LGTB en Rusia es complicada. Las leyes anti-propaganda homosexual del gobierno del presidente Putin es un ataque frontal a los derechos humanos de esta comunidad. A diferencia de otros países europeos la Rusia anterior a Stalin no se caracterizó por la persecución de la homosexualidad, ni de las personas, ni de sus actos. Aunque si tuvo que vivirse en el marco de lo privado.




Nieto de Catalina la Grande, Alejandro I llegó al trono de Rusia  tras el asesinato de su padre Pablo I. Todo indica que en el complot intervino él y su amante el príncipe Peter Volkonsky.

Desde su coronación en 1801 se rodeó de jóvenes oficiales, especialmente del apuesto príncipe Volkonsky. Alexander estaba tan enamorado que una vez entre lágrimas propuso que él y Volkonsky "retirarse junto a una villa en el Mar Negro."


Peter Volkonsky


Tuvo que enfrentarse a la invasión napoleónica, al final la humillante derrota de las tropas francesas le convirtió en un héroe admirado tanto en su país, como en la Europa absolutista. Napoleón de dejó una comentario envenenado: "Alejandro I es el mas guapo y astuto de los griegos". Sin duda griego era un eufemismo de homosexual, término que aun no existía.

Alejandro se casó y tuvo dos hijas que murieron. Todos estos sucesos deterioraron su salud mental. Soñó en imponer un nuevo orden mundial "cristiano" que acabara con el liberalismo, lo único que logró es que fuera recluido los últimos años de su vida.

Le sucedió Nicolás I que se apresuró a hacer la primera ley contra la sodomía en Rusia. La ley castigaba el "sexo anal", parece ser intentando evitar los excesos en los internados. Parece ser que esta ley no tuvo excesivas consecuencias. 

Mas:

diumenge, 18 de gener del 2015

LA CAJA DE PANDORA, FILM ALEMÁN 1929

En anteriores entradas me he referido a la importancia del cine alemán de los años 20 visibilizando la realidad LGTB,  también evitando estereotipos por desgracia mas frecuentes en el cine americano de los años de la posguerra.  Mikaël de CT Dreyer (1924),  Anders als die Andern  (1918) o Madchen in uniform (1931) evidenciaron esta realidad. 


La Caja de Pandora (Die Büchse der Pandora, 1929) es un buen ejemplo de este cine en el que aparece la temática lésbica. El film nos cuenta la historia de Lulu, una prostituta que cautiva con su belleza e indiferencia, tanto a hombres como a mujeres.




Entre las amantes de Lulú aparece el personaje de la condesa Augusta Geschwitz, celosa i dignamente enamorada de Lulú, genialmente interpretada por Louise Brooks. Alberto Mira en "Para entendernos" nos comenta como aparece tratado el lesbianismo en este film:
"Ningún personaje se refiere a su lesbianismo, ni en términos peyorativos ni irónicos; a pesar de que la sobria interpretación de la Roberts (actriz que interpreta la condesa) contrasta con la feminidad de Brooks, se evita por completo el arquetipo de la lesbiana marimacho, como si nunca hubiese existido. Un hito en la normalización de la representación lesbiana". 





La censura mutiló el film en muchos países, en la Francia de los años 30 toda relación lésbica del film fue eliminada, así  la condesa se convirtió en una amiga de la infancia de Lulú.




divendres, 16 de gener del 2015

LA GENERACIÓN GLAMOUR Y RAYMOND VOINQUEL

Los años 30 en París y en el entorno a Jean Cocteau se forma un grupo de fotógrafos amantes de la iconografía gay. Se les conoce como la "generación glamour", dentro de este círculo podemos encontrar a Horst, Cecil Beatón o al exquisito Raymond Voinquel. 



Sus trabajos fotográficos, claramente homo-eróticos, están años luz de la rudeza cruda de la pornografía de la época. Se trata de un acercamiento del cuerpo masculino, como objeto de deseo erótico.

Raymond Voinquel(1912-1994) se inició en el mundo de la fotografía gracias a Roger  Forster, de quien fue su ayudante. Después fue un colaborador de varias películas de Marcel Carné , Henri Decoin , Jean Cocteau , Yves Allégret , Max Ophuls , Jean-Pierre Melville , Luis Buñuel , Renoir , Marcel Herbario , Alfred Hitchcock ...También trabajó en el estudio Harcourt donde hizo retratos de estrellas de cine, entre 1930 y 1970. 




Su especialidad fue la fotografía del desnudos masculino. Durante la Segunda Guerra Mundial no marchó a USA, como muchos compañeros suyos, y se quedó trabajando para el estudio Harcourt. En 1941, fotografió a los atletas en el estadio de Burdeos. En 1940, fue el proyecto para ilustrar Narcisse , un poema de Paul Valéry . Louis Jourdan y Jean Marais posaron desnudos para él. Rindió homenaje a Miguel Ángel a través de otras fotografías de desnudos masculinos. 

Louis Jourdan

Jean Marais

Jean Marais

Gerard Philipe

Burt Lancaster

Jean Cocteau


En 1962, ilustró la tragedia "Los amantes de Teruel".














Mas información: 

La mirada de Raymond Voinquel (Bajo el signo de libra) : http://bajoelsignodelibra.blogspot.com.es/2011/11/la-mirada-de-raymond-voinquel.html






dilluns, 12 de gener del 2015

DE COMO FRANCISCO MORALES, ESCLAVO, FUE TORTURADO POR EL SANTO OFICIO POR EL DELITO DE SODOMÍA EN 1636

Los siglos XVI y XVII, especialmente durante los reinados de Felipe III y IV, fue la época de mayor ensañamiento de la Inquisición contra los sodomitas. La mayor parte de los encausados fueron extranjeros, esclavos o de clases bajas, monjes y clérigos no se salvaron de esta barbarie. Cuando se trataba de nobles o personas con recursos, las penas se resumían en unas importantes multas (véase el caso de Luís Galcerán de Borja)



A mediados del siglo XVII disminuyeron las ejecuciones públicas enviando a los reos principalmente a galeras, sentencia igualmente horrible. No fue por un cambio de sensibilidad, sencillamente se quería evitar publicitar la sodomía a través de los temibles autos de fe. 




Los recientes trabajos de Rocío Rodríguez (SODOMIA E INQUISICIÓN) Y Jaume Riera i Sants (SODOMITES CATALANS) nos muestran una larga lista de casos juzgados en esta época.  El caso del esclavo Francisco Morales aparece en ambos ensayos.

Cuentan que fue denunciado por dos jóvenes, a los que conoció carnalmente "en una barraca, cerca de unas salinas donde trabajaban". El esclavo fue detenido por el administrador de las salinas entregándolo al Tribunal del Santo Oficio.  En ambos trabajos aparece el mismo relato:

"Dijo (el reo al testigo) que si estuviera en galeras lo estimarían más que a una mujer y andaría vestido de seda, y en su tierra los muchachos que se echaban a los hombres, llevaban los calzones abiertos por detrás con botones de oro y plata, para hacerlo con más  facilidad."

El otro testigo "dijo que había ido con su compañero a una barraca, y el reo lo besó y abrazó y le enseñó el miembro armado, diciéndole que se echase boca abajo para podérselo meter."

El reo declaró voluntariamente ante el tribunal, señalando la culpa en haber "comido muchos caracoles y bevido mucho vino", turbado por la bebida no recuerda lo ocurrido. El tribunal ordenó que fuera torturado para recuperar la memoria:

"Fue vuelto a pedir que se pusiese en tormento, para que hablase y se ratificase en la declaración hecha, y como el reo no quiso hablar ni declarar y se hizo el loco, se mandó que los médicos del Santo Oficio lo revisen y certifiquen su capacidad, los cuales hicieron relación de que no tenía enfermedad ninguna, y lo hacía por bellaco. Se le trajo a la sala para leer la sentencia de tormento. Se le notificó y bajó a la cámara, se le dieron cinco vueltas de guante y después en el potro, donde se le dieron dos vueltas y siempre dijo que no tenía nada que decir, que lo mataban".

Ambos ensayos señalan que la historia se acaba aquí desconociendo si el reo fue relajado o enviado a galeras: "Aqui bino falta esta relación, porque no biene lo que se hiço en esta causa después del tormento" Dice una nota al margen de autor y época desconocida.




dissabte, 10 de gener del 2015

EL REALISMO MÁGICO DE JARED FRENCH

Jared French (1905-1988) fue un pintor surrealista, amigo y amante de Paul Cadmus. En ambos casos sus obras combinan elementos de homoerotismo y crítica social. Junto a  Margaret Hoening (esposa de Jared) formaron el colectivo PAJAMA ("Paul, Jared, and Margaret"). 



Se instalaron los tres en Fire Island, alli el trabajo artístico de PAJAMA, especialmente el fotográfico,  ayudó a convertir la isla como un destino del turismo gay. 











En una mundo artístico en el que los artistas expresionistas abstractos mantenían posiciones homófobas, su obra dentro del realismo mágico nadaba totalmente contracorriente, A pesar de ello la obra de Jared disfrutó de popularidad, especialmente entre un público urbano.




Jared i Paul se conocieron en 1926, su amistad duró toda la vida, el matrimonio del primero con Margaret no fue un obstáculo para la relación de amor y amistad entre ambos artistas . Esta relación le permitió conocer a todo el círculo de amigos de su ocasional amante:  George Platt Lynes, Lincoln Kirstein, George Tooker, Glenway Wescott y Monroe Wheeler.

Los últimos años de su vida perdió el favor de la crítica lo que le llevó a encerrarse en su apartamento de Roma donde murió en 1988.