divendres, 13 de febrer del 2015

LA LEYENDA DEL MELOCOTÓN A MEDIAS, HOMOSEXUALIDAD EN LA CHINA IMPERIAL

En la China Imperial para definir las relaciones homosexuales se utilizaban eufemismos relacionados con leyendas que narraban historias de amor, generalmente entre hombre, La leyenda del melocotón a medias era una de ellas, otra hacía referencia a una manga cortada...



...Jamás pensó que el hogar no pudiera construirse sobre el amor de un hombre
Soñó siempre con una almohada compartida en el país de las hadas
No faltaron en su vida "mangas cortadas" ni "melocotones a medias". Wu Cuncun




Las relaciones homosexuales en la China formaron parte de su cultura tradicional, hasta el siglo XX en la que la presencia occidental, las guerras coloniales y las dictaduras de Sun Yat-sen y Mao Tse Tung acabaron criminalizándolas y persiguiendo a homosexuales y bisexuales.

Los emperadores y altos dignatarios tenían esposas y concubinas, pero compartían cama y sexo con sus amantes masculinos. Diez emperadores y varias emperatrices no tuvieron reparo en ocultarlo. En Fujian durante la dinastía Ming (Siglos XIV a XVII) y en Cantón, la Sociedad de la Orquídea (hasta siglo XX) se celebraron bodas entre personas del mismo sexo. La literatura, la pintura o los gravados dieron buena cuenta de ello.



La homosexualidad se le conocía con distintos nombres, la "manga cortada" o el "melocotón a medias" eran los términos mas usuales para referirse a ella.

La leyenda del "melocotón a medias"( o melocotón sobrante o mordido), se basa en una leyenda sobre un bello joven llamado Mizi Xia amante del Duque Ling de Wei. Un día estaba junto cerca del duque, tomó un melocotón, lo mordió y lo ofreció a su amado duque, como señal de amor, Según wikipedia, el duque emocionado dijo "Mirad como me ama que se olvida de su boca y me lo da a mi". Con el tiempo vino el olvido, pero el duque le recordaba así:Aunque cuando: "éste es el que secuestró mi carruaje y sólo me dio de comer un melocotón mordido". A partir de esta anécdota el término "melocotón a medias" (分桃)

En 1561 Robert van Gulik publicó "La vida sexuals en la China Medieval", entre otras cosas decía:

"Algunos príncipes disolutos poseian jóvenes efebos y mantenían relaciones sexuales con adultos.. Algunos favoritos (pi) tenía complacencias sexuales con sus soberanos... El último de los emperadores Han, tuvo una serie de jóvenes amantes.. Un dia, mientras su amante dormía, para no despertarle, tomó su puñal y se cortó la manga, pues él dormía sobre su brazo. De ahí el término toan-hsieo, cortar la manga para citar este tipo de amor" 




dimarts, 10 de febrer del 2015

LA LIBERTAD CREATIVA DE FERNANDO BAYONA

La revista THE ADVOCATE en su sección  Artist Spotligh ha dedicado, en enero de 2015, un número especial dedicado al artista jienense Fernando Bayona. 




Nacido en 1980 en la localidad jienense de Montizón, desde muy joven mostró su interés por la actividad plástica. Licenciado en Bellas Artes, especialidad de escultura. El destino y diversas becas de producción artística hicieron que finalmente se decantase por la fotografía como medio de expresión.

La obra de Bayona explora diversos temas, como el circo, los cuentos de hadas, la vida de Cristo, aparece a menudo al tema del amor y cómo afecta a las personas involucradas, tanto para lo bueno, como para lo malo.





Según The Advovate su trabajo es una cosecha satisfactoria mezcla la cultura pop, el cine negro, ilustradores clásicos como Arthur Rackham, fotógrafos como David LaChapelle y Diane Arbus, y los holandeses y los pintores flamencos del siglo 15. Señala como fotógrafos de referencia a Erwin Olaf, Eugenio Recuenco, David LaChapelle, Joel Peter Witkin, Gregory Crewdson, Steven Klein, Annie Leibovitz…









Ahora vive y trabaja entre Madrid y Milán. Ha publicado cinco libros, que exhiben todo su trabajo hasta la fecha como artista. Actualmente está terminando una tesis doctoral, que combina bien con su trabajo como artista visual.

En una entrevista a la revista Culturama señala:
"Me interesa mucho proponer al espectador de mis exposiciones diferentes fotogramas de una película pero sin darle el final, prefiero que sea cada uno de ellos el que se lo dé. De esta forma hay tantas interpretaciones o finales como espectadores se acerquen a ver mis muestras."











Una de sus obras mas conocidas  es 'Circus Christi', un trabajo formado por catorce fotografías, «que se corresponden con las catorce estaciones del Vía Crucis». En estas imágenes relata una lectura personal y posmoderna del texto bíblico. «He querido dar más protagonismo a la mujer, destacarla en un primer plano, como figura central, frente a su papel secundario en el Nuevo Testamento», dice el jienense.













La exposición levantó la ira de los sectores mas conservadores obligando a su clausura en la Universidad de Granada, Bayona recibió varias amenazas de muerte y la fiscalía avaló este acto de censura. En la iglesia de Aldeahermosa, un fresco pintado por Bayona fue atacado por unos intolerantes.  Escritores presuntamente progresistas como Elvira Lindo levantaron su voz contra esta obra.


diumenge, 8 de febrer del 2015

LIBRO RECOMENDADO "EL SODOMITA Y LA INQUISICIÓN"

"El sodomita y la inquisición" es una novela histórica de Rocío Rodríguez que nos muestra el terror en que vivían muchas personas, especialmente los "sodomitas", a mediados del siglo XVII. 





La época de mayor persecución de la sodomía en la Península Ibérica fue los siglos XVI y XVII. El clima de terror que crearon las autoridades civiles en Castilla o los tribunales del Santo Oficio en los reinos de la Corona de Aragón, ha dejado pocas huellas para conocer como vivían estas personas o simplemente en qué condiciones se desarrollaban las relaciones sexuales durante esta época.

El interesante trabajo de Rocio Rodríguez, "Sodomía e Inquisición, El miedo al castigo", investigando en las actas de la Inquisición, nos ofrece una oportunidad para conocer esta dura realidad. Este ensayo le ha llevado a escribir la novela histórica "El sodomita y la inquisición", una obra que nos muestra el pánico y el terror que vivían quienes estaban fuera de las normas establecidas a mediados del siglo XVII.



La reseña del libro nos ofrece este resumen de la novela "Un día en que se estaban bañando juntos, a Pedro se le resbalaron los calzones y apareció delante de él completamente desnudo... No pudo resistirse ante tal visión y esa fue la primera vez que se unió a un varón... Ése fue el principio de la historia de Gonzalo, que le llevaría a huir de la casa de sus padres y a vivir difíciles y a veces trágicas situaciones en la Corona de Aragón y en Madrid, siempre bajo la negra amenaza de los terribles castigos que la Inquisición imponía a los sodomitas, hasta intentar una nueva vida en la costa de Marruecos. Los hechos históricos que aparecen en esta novela están extraídos del ensayo de la misma autora Sodomía e Inquisición: el miedo al castigo."

Rocio nos muestra un mundo dominado por el miedo, la delación y el chantaje, una sociedad en la que todos podían ser sospechosos y caer en manos del Santo Oficio. Ser mendigo, cristiano nuevo, judio, musulmán, sodomita... o simplemente librepensador podía derivar en trágicas consecuencias. 



Salvo algunas excepciones, ( Antonio Pérez secretario de Felipe II, o el noble valenciano  Pedro Galcerán de Borja,) la Inquisición actuaba siempre contra los mas débiles. En su blog , Rocio,  nos cuenta:  "Los acusados de sodomía eran encerrados, por lo general, en las cárceles secretas. Sólo en contadas ocasiones fueron llevados a las cárceles de los familiares, o a las comunes. Las cárceles secretas se distinguían del resto, en que los presos estaban completamente aislados del mundo exterior. A los herejes se les instalaba en celdas individuales, pero los sodomitas - según se desprende de algunos procesos - estaban con otros hombres en la misma celda.  Cuando una persona era liberada, al abandonar la cárcel secreta, debía hacer juramento de que en ningún momento repetiría nada de lo visto u oído, estuviese o no relacionado con su caso.
Romper este juramento podía acarrearle duros castigos
."" 

La descripción que hace de las cárceles del Matarraña (Massalió, Calaceit i Ràfels) es terrible. Celdas pequeñas sin luz ni ventilación, llenas de humedad, malolientes y con un temible pozo al que llaman alzapón. Se trataba de una peculiar mazmorra, estaba destinada a los presos más peligrosos o a los que se le quisiera infligir un especial castigo, su acceso no era una pequeña puerta armada de un poderoso cerrojo sino una gruesa trapa de hierro colado que daba acceso a un agujero en el suelo por el que se descolgaba al reo, sobra explicar que indudablemente antes le llegaba la muerte que el juicio.


Alzapón


.



La novela es una "pied-movie" ( va recorriendo a pie los distintos territorios) que va describiendo zonas, como las temibles cárceles del Matarraña, e historias que van conociendo y encontrándose. En una de estas historias nos cuenta que llegando los inquisidores a un pueblo aragonés, estos advirtieron ala población de la necesidad de confesar antes de que los tribunales actuasen. Una mujer, asustada o interesada, se presenta ante el Tribunal y declara que su marido la había intentado "conocer por detras", ella se negó. Enterado el marido acude inmediatamente a declarar, pero no se libra del castigo. Al declarar voluntariamente salva la vida, pero le caen 100 latigazos, 5 años en galeras y el destierro posterior.


Otro papel sorprendente en este mundo de terror era el de los médicos, cirujanos. Su función era controlar los reos, dictaminar si tenían desgarros anales, ayudar a los torturadores a proferir terribles daños a quienes caían en sus manos, evitando su muerte para poder proseguir con sus sádicas sesiones.  



Puede encontrarse en libro en La Casa del Libro o la librería Antinous de Barcelona.  También puede conseguirse vía Amazón:  http://www.amazon.com/El-sodomita-Inquisici%C3%B3n-Spanish-Edition/dp/8415523858

dissabte, 7 de febrer del 2015

BERENICE ABBOT, EL RETRATO DE LA MUJER LESBIANA Y BISEXUAL.

Berenice Abbot (1898-1991) fue una de las importantes fotógrafas americanas del siglo XX. Vivió la vida Bohemia del Greenwich Village y la Rive Gauche parisina  donde nos dejó el legado de numerosos retratos de mujeres bisexuales y lesbianas.







Entre 1921 y 1929 residió en París, allí  fotografió muchas figuras del mundo de la literatura y las artes, entre ellos James Joyce, Foujita, Coco Chanel, y Max Ernst. Sin embargo, su más importante contribución a la historia  son sus vívidos retratos de lesbianas y bisexuales. Entre ellas se encuentran las jóvenes escritoras expatriadas lesbianas Margaret Anderson, Jane Heap, Sylvia Beach, Bryher, Janet Flanner, así como el artista Gwen Le Gallienne, con quien frecuentaba bares gay.










J.Joyce

J, Cocteau



Su regreso a USA en 1929 representó enfrentarse a serios problemas económicos que le obligaron a dedicarse al la fotografía comercial.  En 1935, el Proyecto Federal de Arte la contrató como directora  por su proyecto "Cambio de Nueva York". Ello le dió el respaldo financiero para poder dejar su trabajo y dedicarse a tiempo completo a la ciudad de Nueva York siendo testimonio de la profunda transformación de la ciudad.











En 1935 Abbott  se fue a vivir con su amante, la crítico de arte, Elizabeth McCausland. Estuvieron juntas hasta la muerte de McCausand en 1965. Ella era una gran admiradora y seguidora de la obra de Abbott y escribió varios artículos en la alabanza de su trabajo como fotógrafa.


Uno de sus últimos proyectos, versó sobre la documentación de la Carretera Nacional 1, que discurre desde Florida a Maine. Ya enferma descubrió está última ciudad y trasladó su residencia a ella, donde falleció el 9 de Diciembre de 1.991

Alberto Mira señala que contribuyó a "fijar un nuevo modelo de lesbiana basado en la realidad y no en el prejuicio patológico". En su trabajo "hay una clara intencionalidad de llegar a nuevos modelos de representación de la mujer que no la traten como mero objeto frente a la cámara". 





dimecres, 4 de febrer del 2015

EL HOMBRE VISTO POR HERBERT LIST.

La obra de Herbert List suele denominarse como fotografía metafísica, está considerado como uno de los más importantes fotógrafos del homoerotismo, gran cantidad de sus fotografías nos muestran el desnudo masculino en blanco y negro.







Cuando en el 2000 la Fundació la Caixa presentó su colección "Fotografía Metafísica",  dentro de su Exposición "Herbert List, el ojo mágico",  pocos conocían a este genial fotógrafo alemán. Herbert List (1903 - 1975) que había trabajado para las revistas VOGUE, Bazaar o LIFE y había expuesto en el mismo MOMA. 








Fotografías en blanco y negro, con un contenido homoerótico evidente, que representan un mundo imposible, perdido y nostálgico. En sus fotografías de hombres desnudos intenta exponernos ante todo su belleza. Jaume VIDAL OLIVERAS (Fundación Juan March) nos señala: "Herbert List es ante todo el fotógrafo de la belleza, o mejor, es quien busca la belleza con la fotografía desde una posición que podemos denominar vagamente “de alta cultura”.







Empezó su actividad en la Alemania de los años 20, pero las restricciones del régimen nazi contra el arte y su persecución de la homosexualidad le obligaron a viajar a Londres y Grecia donde se pone en contacto con el helenismo y vive al borde de la indigencia. Finalizada la Guerra trabaja para la agencia Magnum, también realiza multitud de retratos para diferentes artistas: Cocteau, Miró, Picasso, Chagall, Calder, Stravinski, Orff, Pasolini, Bowles,  ... 










Al principio de los años sesenta elabora un libro sobre Nápoles con la colaboración de Vittorio de Sica, se trata de imágenes callejeras con clara influencia del neorrealismo italiano.  En 1964 recibió la medalla David Octavius Hill de la Sociedad alemana de fotografía. En sus últimos años de vida realizó numerosas exposiciones en ciudades como Londres, Múnich, Düsseldorf, Zúrich, Milán y Nueva York. Murió en Múnich el 4 de abril de 1975.













Mas información:

Los Mínimos y los Máximos:

http://minimosymaximos.blogspot.com/2011/01/herbert-list-la-utopia-melancolica-de.html
Bajo el signo de Libra:
http://bajoelsignodelibra.blogspot.com.es/2009/08/herbert-list.html