dissabte, 4 de juliol del 2015

IMÁGENES QUE DICEN MAS QUE MIL PALABRAS (XV)

Nueva entrega de imágenes vintage. Dos mujeres o dos hombres unidos en una fotografía pueden indicar una fraternal relación de amistad, un deseo de inmortalizarla. La fotografía nos ha permitido ver mucho mas allá, unas miradas de compromiso, de amor o de deseo que va mas allá de los fraternal. Es que hay imágenes que nos dicen mucho mas que mil palabras. 

Todas las imágenes publicadas hasta hoy (mas de 300):  http://leopoldest.blogspot.com.es/search/label/im%C3%A1genes%20que%20dicen%20mas%20que%20mil%20palabras





































dijous, 2 de juliol del 2015

MARGARET THATCHER Y LA PROPAGANDA HOMOSEXUAL.

Los claroscuros de la Dama de Hierro. 



Margaret Thatcher no se había caracterizado por ser del sector mas retrógrado a la hora de afrontar las leyes que penalizaban la homosexualidad. Durante los años 60 Thatcher fue uno de los parlamentarios que votaron a favor de la no discriminación de la homosexualidad, en Inglaterra, en Irlanda y en Escocia. Uno de sus ministros fue el conde de Avon, homosexual declarado, que fallecería por enfermedades derivadas del sida en 1985.


Pero en plena expansión del VIH/sida tomó una decisión que la coloca junto a Reagan y el Papa Woytila es ser una de las máximas responsables de haber dificultado el tomar decisiones que hubiesen frenado la expansión del virus del VIH.

En 1988 introducía en el Local Government Act una enmienda que afirmaba que las autoridades locales «no deben promocionar intencionadamente la homosexualidad o publicar material con la intención de promocionar la homosexualidad» o «promocionar la enseñanza de la aceptabilidad de la homosexualidad como una supuesta relación familiar en cualquier escuela subvencionada.».






Los argumentos empleados para aprobar esta enmienda se basaban en una supuesta protección de los niños, a los que era necesario defender de predadores homosexuales y activistas buscando indoctrinar a jóvenes vulnerables sobre la homosexualidad, con argumentos como:

"la promoción de la homosexualidad en las escuelas socava el matrimonio"
Era una ley parecida a la aprobada en la Rusia de Putin y que iba a dificultar terriblemente cualquier campaña de prevención del VIH, que estigmatizaba y discriminaba a las personas LGTB y que sería copiada por otros países de la Comunidad Británica, con consecuencias nefastas. 

El miedo y el estigma había estado alimentado por los tabloides británicos, como el Daily Mail, creando una situación de pánico entre una población desinformada y aterrada. Elló provocó toda una serie de protestas y manifestaciones claramente homófobas, ante las cuales el gobierno británico, en lugar de hacer pedagogía, se puso al frente de las reacciones irracionales.

La respuesta fue la reorganización del movimiento LGTB británico. El actor Ian McKellen
 salía públicamente del armario ante las cámaras de la BBC. Pero este artículo no fue derogado hasta la llegada de los laboristas al poder. 10 millones de personas ya habían fallecido, muchas más lo harían en los años sucesivos, millones de personas vivían con el virus. Algún día se pedirá responsabilidades a estos tres nefastos personajes, por ahora el que se elimine el nombre de esta plaza me parece un buen primer paso. 


dimecres, 1 de juliol del 2015

TELÉMACO Y PISÍSTRATO, AMOR ENTRE IGUALES

Telémaco era un niño cuando su padre Ulises partió hacia la guerra de Troya, por lo tanto al regreso de éste era un hombre adulto y no un débil adolescente como a menudo se le ha representado.




Las contradicciones sobre las biografías de estos personajes mitológicos son bastante comunes. El caso mas conocido es el de la relación entre Aquiles y Patroclo. Platón en "El Banquete" señala a Patroclo como el "erastés" (adulto y activo) y Aquiles el "erómenos" (pasivo y mas joven). La representación de Patroclo, con barba, y Aquiles imberbe es posiblemente la mas conocida de la relación entre ambos. Pero la idea que nos ha llegado es la contraria.


"Esquilo desbarra cuando afirma que Aquiles era el amante de Patroclo, ya que Aquiles era mas hermoso, no solo que Patroclo, sino que todos los dioses juntos, y además era un imberbe, y por tanto mucho mas joven que Patroclo, como dice Homero." Platón, el Banquete.


Aquiles cura las heridas de Patroclo, adulto y con barba. Vaso Museo Berlín


Según la tradición Telémaco al no poder acabar con la presencia de los pretendientes de su madre viajó a Atenas y Esparta para recabar información sobre su padre Ulises. Al llegar a Pilos, con la compañía de Méntor (en realidad Atenea), Homero nos cuenta que se unió a Pisístrato:


"Allí es acogido por el rey Néstor, que dispone que duerma con Pisístrato, su único hijo todavía no esposado, mientras que él (Néstor) se acuesta en el lecho nupcial al lado de su esposa. En otras palabras: Homero hace equivaler a Telémaco y Pisístrato a una pareja de cónyuges. Y no solamente una vez: también en Esparta Telémaco duerme con Pisístrato, que lo ha acompañado, mientras Menelao duerme con Helena, así que Atenea, cuando se aparece a Telémaco para exhortarlo a volver a Ítaca, encuentra a los dos jóvenes que yacen juntos. Y Telémaco, cuando la diosa se aleja, despierta a Pisístrato “tocándolo con el pie”." (1)

La relación que aquí relata Homero no es la clásica relación iniciática de la pederastia griega. Es una relación de amor entre iguales. Ninguno es el erastés, ni el erómenos. Una historia parecida ya la podimos conocer en la relación entre Pílades y Orestes. Tal vez también en la relación entre Patroclo y Aquiles.

Eva Cantarella señala que:  


"...han sido puestos en evidencia algunos pasajes homéricos que hacen muy difícil pensar en la relación entre los héroes como una simple amistad entre compañeros en armas. Muerto su amigo, como habíamos señalado, Aquiles no tiene ya razones para vivir: repetidamente desea no haber nacido, declara que su único deseo es morir, parece amenazar con el suicidio. Y o se limita a expresar su dolor gimiendo y cubriéndose la cabeza con tierra, como es normal en los héroes homéricos. Al comienzo del canto XIX, Tetis lo encuentra “echado sobre Patroclo”, desesperadamente abrazado a su cadáver, en una actitud completamente anómala dentro del cuadro de las manifestaciones homéricas del luto. 

No es difícil, en suma, tras las palabras de Homero, leer la historia del amor. Y los antiguos, de hecho, y no por casualidad, tenían muy pocas dudas al respecto. En un fragmento de Los Mirmidones de Esquilo, conservado en el Amatorius de Plutarco, leemos el deseperado grito de celos en el que Aquiles estalla ante el cadáver del amigo muerto, acusándole haber traicionado su amor: 


La venerada fuerza de sus muslos  no respetaste, tú, a pesar de nuestros besos..." (1)

Rictor Norton señala: 


"Orestes y Pílades se pueden tomar como el arquetipo de la pareja de amantes homoexuales; estos dos amantes son prácticamente indistinguibles entre sí y nadie ha podido determinar quién era el erastas y quién era el eromenos (es decir, quién era "activo" y quién era "pasivo").
Hay una ambigüedad similar sobre Aquiles y Patroclo. Durante el siglo IV llegaron a cambiar el rol de ambos, para evitar que Aquiles fuera identificado como el amante pasivo.
Aristóteles elogiaba el amor de toda la vida del legislador tebano Filolao y del atleta olímpico Dioclesis, que "mantenían un solo hogar y se disponían a ser enterrados uno junto al otro", las "tumbas, en Tebas , eran una atracción turística en la época de Aristóteles". El Batallón Sagrado de Tebas, era una unidad militar compuesta por 300 parejas de amantes formada en el año 368 aC, fue citada en las listas de homosexuales famosos de un período temprano, por ejemplo por Plutarco, que comparó sus relaciones con las de los "héroes más grandes de la Antiguedad: Meleagro, Aquiles, Aristómenes, Cimon, Epaminondas. Epaminondas, de hecho, amaba a dos jóvenes, Asópico y Cafisódor. Este último murió con él en Mantineia y está enterrado cerca suyo... .Plutarco también menciona el amor de Hércules por Yolao." (2)



Mas información:

(1) Eva Cantarella, "Según natura",  AKAL universitaria.
(2) Rictor Norton, Listado de Gays famosos


dimarts, 23 de juny del 2015

EURYALUS, EL MAS BELLO ENTRE LOS HOMBRES DE ENEAS

“Euryalus, quo pulchrior alter non fuit Aeneadum” Eneida, Virgilio.


Jean-Baptiste Roman. Louvre

Euríalo era un joven, hijo de un guerrero fallecido en la Guerra de Troya, que embarcó con Eneas huyendo de la ciudad. Se trataba de un adolescente aun imberbe, cuya belleza deslumbra a todo el séquito de Eneas y la utilizaba para conseguir todos sus propósitos. 

Niso era ya un guerrero adulto famoso por su valor y entrega en el campo de batalla. Aparecen juntos por primera vez en el quinto libro, donde Euríalo utiliza su belleza para ganar una carrera de caballos, con la ayuda del que será su amante.

En el libro noveno, Niso y Euríalo, piden permiso para ir en busca de Eneas en una misión que debe atravesar las líneas enemigas. En principio Niso trata de convencer a su amigo de que no le acompañe, teme que muera por su culpa. Pero Euríalo no conoce el miedo y le sigue, actúa como Patroco con la imprudencia y la temeridad del amante enamorado. 

Niso abre el camino dando muerte a algunos enemigos. Pero Euríalo no puede seguirle y es alcanzado por Volscente. Advirtiéndolo, Niso regresa para rescatar a su amigo, se encomienda a Apolo y da muerte a varios rútulos: 
Matadme a mí en vez de a él. El muchacho no tiene la culpa. Yo lo he arrastrado hasta aquí. El único delito de Euríalo es haber querido demasiado a su amigo infeliz. pero en la refriega, muere Euríalo, víctima de la fría espada de Volcente que "se clava traspasando las costillas del blanco pecho adolescente de Euríalo." 

Pero Niso queda al descubierto, logra vengar a su amado matando a Volcente, al que hunde su espada por la boca del guerrero, pero herido de muerte se arroja encima del cuerpo exánime de su enamorado y se deja morir.




Para Virgilio fue una muerte afortunada, (“Fortunati ambo!”) pues ambos alcanzaron la gloria a través de la muerte, pasando estos dos héroes a tener un lugar inmortal en la historia de Roma y de la literatura inmortal.

Mas información: 

dilluns, 22 de juny del 2015

OCTAVIO AUGUSTO Y LA HOMOSEXUALIDAD

Un vieja costumbre romana era que al fallecer un emperador quien le seguía utilizara todos los medios a su alcance para desacreditar a su antecesor. Nada era mas eficaz que una buena acusación de haber sido un homosexual pasivo. 



A esta costumbre se unieron historiadores y poetas (Marcial por ejemplo), por lo que difícilmente ningún emperador se salvó de esta acusación. Parece ser que solo el Emperador Claudio quedó a salvo, posiblemente por que su virilidad ya quedó tocada gracias a la terrible reputación de sus dos esposas Mesalina y Agripina. Las evidencias que les señalaban al ser aportadas por sus mas queridos enemigos hace que deban tomarse siempre con cierta cautela.

En anteriores artículos he señalado los casos mas evidentes, Nerón Sila, Heligábalo o el propio Julio César. También como la Lex Scantinia regulaba estas costumbres. En este artículo me centraré en la figura del Emperador Octavio Augusto.



Octavio Augusto no se libró de estas acusaciones. De joven se anteponía su imagen de muchacho enfermizo y enclenque con la robustez y vigor varonil de Marco Antonio. Sus enemigos le acusaban de afeminado e incluso se cuenta la anécdota que en las batallas los soldados rivales escribían el los proyectiles su nombre en femenino junto a "fellatio" o "laxus" (culo redondo). 

Posiblemente el sonado divorcio y su unión con Lidia o el altercado con la despechada esposa de Marco Antonio (aut futue aut pugnems, o follamos o guerreas), señalan que seguramente a través de sus actos quiso mostrar esta "virilidad" que lo romanos tanto valoraban, aunque no siempre practicaban. En el caso de Fulvia, la ex esposa de Marco Antonio, se señala que se lanzó a la guerra para mostrar una virilidad que tras rechazarla había quedado en entredicho.(La conocida como Bellum Perusinum).
 
Seutonio, uno de los mas entusiastas acusadores de amores ilícitos de los emperadores, llegó a señalar los amoríos entre el emperador y un catamita llamado Sarmento. Este autor consideraba la homosexualidad como la principal causa de la degeneración romana. 

Durante su largo imperio quiso regular las relaciones sexuales de sus ciudadanos. Para ello elaboró la "Lex Iulia de Adulteris", ley que se centraba especialmente en el adulterio y las relaciones heterosexuales. No parece que las relaciones homosexuales fueran una importante preocupación para el emperador. Si, en cambio, quiso ser un ejemplo él y su enorme familia para todo el Imperio, todo un ejemplo de apariencias que guardaban sorpresas que sorprendieron en el futuro. 



dijous, 18 de juny del 2015

CARL VAN VECHTEN, RETRATO DE LA DIVERSIDAD

Carl Van Vechten (Cedar Rapids, 1880 – Nova York, 1964) fue un escritor y fotógrafo estadounidense que como muchos artistas de su tiempo tuvo que ocultar su homosexualidad durante toda su vida. 



Trabajó como periodista y convino un matrimonio de conveniencia en 1914 con la actriz  Fania Marinoff. En esta época publicó varios libros sobre literatura y música, incluso varias novelas: "Peter Whiffle: His Life and Works" y "Parties.". Vanity Fair llegó a publicar su ensayo "Negro Blues Singers" en 1926.

Fue en la década de los 30 cuando inició su actividad como fotógrafo, realizando los retratos que le han hecho ser mas conocido: Joan Miró, Gertrude Stein, Dali, F. Scott Fitzgerald, Marc Chagall, Gore Vidal, Sidney Lumet, Thomas Wolfe, Marlon Brando, James Baldwin, Truman Capote o Billie Holiday entre otros muchos.


James Baldwin

Harry Belafonte

Truman Capote

Judith Anderson

Gore Vidal

Frida Kahlo 1933 

Este fue el campo artístico en el que anotó su mayor éxito. Varios miles de sus retratos sobreviven, la mayoría no fueron tomados en su estudio. Su obra es un fascinante retrato colectivo de la vida cultural neoyorkina de la época. Actores, artistas, homosexuales, lesbianas, blancos, afroamericanos, latinos... su obra es reflejo de todas las diversidades de la sociedad neoyorokina.

Las fotografías de Van Vechten reflejan la diversidad de los años 30 en Estados Unidos. Podríamos calificarla como la primera década moderna verdaderamente cosmopolita. Las bailarinas rusas, editores judíos, homosexuales, mecenas de las artes expatriados, surrealistas españoles, afroamericanos, cantantes  de ópera, representantes de un cambio radical en la cultura americana, hasta entonces dominada por una población blanca, heterosexual, estrecha y homogénea. En los años treinta, la cultura neoyorkina da un giro radical, incorpora las corrientes mundiales mas aperturistas y le servirá para influir decisivamente en las corrientes culturales hasta nuestros días.




















dimarts, 16 de juny del 2015

ROMA Y LA LEX SCANTINIA


Seneca: "Impudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto officium"


La república romana el 146 a JC promulgaba la "Lex Scantinia", ley que regulaba el comportamiento sexual, incluía la pederastía, el adulterio y la práctica pasiva de la homosexualidad. 


Aunque se han perdido las pruebas directas de su existencia, gracias a los textos de autores como Cicerón, Seutonio, Juvenal o Tertuliano conocemos de su existencia. Para autores, como Eva Cantarella, se utilizó mas como arma política para atacar adversarios que para reprimir comportamientos sexuales "inapropiados".

Siguiendo la interpretación de autores "conservadores" como Cicerón se puede llegar a la conclusión de que se trataba de una ley represiva, pero la propia Eva Cantarella lo pone en duda "El testimonio de Cicerón es muy genérico, y no permite diferenciar con precisión cuales eran los comportamientos castigados por la Lex Scantinia". Aunque se señala que esta ley contemplaba la pena capital para determinados casos relacionados con las relaciones homosexuales, no hay evidencias de que esta se aplicara.

La fecha de su promulgación se señala el 146 a JC, el dato sigue siendo incierto, como su contenido y consecuencias. El nombre de la ley se relaciona con un miembro de la familia Escatinia que fue pillado intentando seducir a un joven libre, Marcelo, pero casi 100 años antes, el porqué la ley acabó llevando su nombre es un misterio.



La ley tenia dos partes, la que condenaba la pederastia (stuprum cum puero) y la que condenaba a los "molles" (los blandos, en esta categoría podían entrar desde los homosexuales pasivos hasta las personas transgénero).

 A diferencia del mundo griego,  los romanos a través de esta ley condenaban la pederastia en todas sus vertientes. El intentar seducir a un joven o el tener relaciones sexuales con ellos, era igualmente delito, incluso si el seducido fuera el adulto. Eso si, el joven debía ser libre. Para los griegos las relaciones sexuales empezaban en el momento en el que niño-joven abandonaba el gineceo, eso sí el debía ser quien sedujera al adulto. 

La prohibición llegaba hasta el momento en que el joven accedía a sus derechos civiles plenos y dejaba la túnica praetexta. La mayoría de edad llegaba por decisión de los tutores o por el fallecimiento del paterfamilia, entonces se les daba la toga viril. Un joven con la praetexta era casi una persona sagrada para los romanos.



A pesar de las leyes los romanos salían a la calle a seducir jóvenes, que además no ponían muchas dificultades. Ello indica que la ley se aplicaba, pero las penas eran muy suaves. Posiblemente se limitaban a unas leves multas. Si se trataba de jóvenes no libres, nada impedía la relación, incluso las de naturaleza violenta quedaban impunes.

La pasividad sexual, "Impudicitia",  era condenada por esta ley, Para un romano un "molles" que se dejara someter sexualmente o se "comportara como mujer" era indigno, merecedor de un castigo y de la máxima reprobación social. Pero como en el caso de la pederastia no se cree que las penas fueran importantes pues fueron muchos los hombres notorios que fueron conocidos "molles" o se pintaron la cara descaradamente como el propio Julio César o el dictador Sila.



 Plauto decía “mientras te abstengas de mujeres casadas, viudas, vírgenes o muchachitos de libre cuna, haz el amor con quien te dé la gana”

A esta ley le sucedieron otras posteriores que intentaron regular las relaciones sexuales o el adulterio. Desde la lex Julia a las Partidas de Alfonso X, pasando por las leyes de Constantino, Teodosio o Justiniano, todas ellas condenaban en teoría las relaciones homosexuales, pero su uso generalmente fue arma para atacar, desprestigiar o acabar con rivales incómodos, es necesario llegar al siglo XIV para encontrar leyes que realmente quieran perseguir y acabar con estas relaciones y quienes las practicaban.