dilluns, 20 de febrer del 2012

PUBLICACIONES LGTB PIONERAS II (POSTGUERRA)

Tras la Segunda Guerra Mundial la homosexualidad siguió estando perseguida en todo Europa y América. En Alemania la persecución duraría hasta finales de los años 60. Los nuevos movimientos por los derechos LGTB surgen en Estados Unidos o Francia, los libros y las revistas nos dejaron muestra de este resurgir: 




En 1946 aparece en Estados Unidos "The Fall of Valor", narra la historia de un profesor inglés casado que durante el verano se encuentra con un héroe de guerra "increíblemente" guapo y debe luchar entre su fidelidad y su latente homosexualidad.


En 1953 aparecía en los Estados Unidos la revista "ONEThe homosexualviewpoint", publicación pionera por su contenido gay y lésbico, editada por la asociación ONE, inc.  La distribución se inició por correo privado, pero pronto los funcionarios consideraron su contenido "obsceno y lascivo". Se inició una larga batalla legal que finalizó en 1958 con la sentencia del Tribunal Supremo que estableció el derecho de las publicaciones gay para ser distribuidas a través del correo. 






The ladder (La escalera) fue la revista pionera dirigida a lesbianas en Estados Unidos. Su periodicidad era mensual, inició su recorrido en 1956 y acabó en 1970. La revista se publicaba con el apoyo de ONE, Inc y era realizada por "Las Hijas de Bilitis" (Daughters of Bilitis).




Paralelamente aparecían revistas aparentemente "culturistas" o de información sobre gimnasios, en realidad iban dirigidas a un público homosexual que las consumía.










El cuarto de Giovanni nos cuenta la historia de un joven emigrado a París, homosexual, que no tiene asumida su sexualidad, otro italiano, Giovanni, que la vive con plena libertad y una tercera persona, Hella, dispuesta a unirse al protagonista en un imposible matrimonio. El libro fue escrito en 1956, en la capital francesa. Pero la negación del amor llevó a la tragedia...




De forma semiclandestina aparecía en Alemania hacia 1959 la revista Die Insel:








A inicios de los 70 aparecen tres revistas de referencia en Europa; Gai Pied en Francia, QQ Magazine en los EUA y Party en España:








Primera parte:
http://leopoldest.blogspot.com/2012/02/1900-1935-publicaciones-lgtb-pioneras.html

dijous, 16 de febrer del 2012

HART CRANE: SEXO, BEBIDA Y POESÍA


Uno de los últimos proyectos del actor James Franco ha estado el llevar al cine la vida del poeta norteamericano Hart Crane (1899-1932), film ( The Broken Tower) presentado en el festival de Los Ángeles 2011, creo aun no estrenado en España, contiene escenas de alto voltaje homoerótico. 

El 26 de abril de 1932, el poeta Hart Crane viajaba de Veracruz a Nueva York en el buque Orizaba, tras quitarse lentamente la ropa, se lanzó al mar. Había intentado tener relaciones con un marino y acabó con una fuerte paliza. Si vida fue una constante imposibilidad de poder vivir la homosexualidad libremente, sus deseos se enfrentaron a su formación cristiana y solo el alcohol le permitía huir de su realidad. 



Era el final de una vida caracterizada por el sexo, la bebida y la poesía. Su vida y su trabajo poéticos tiene muchos paralelismos con Walt Withman. Abandonó la escuela muy pronto, tras una tormentuosa relación con un hombre mayor que él, deambulando por todo el país y trabajando de forma inconstante como  remachador, almacenista, periodista, redactor de anuncios -sin abandonar la ni poesía ni el alcohol.

Se pasó la vida huyendo, de los lugares, de sí mismo, de su sexualidad, fuera físicamente o a través del alcohol. No era el clásico escritor borracho, Hart escribía estando borracho, desde la inhibición que le producía el alcohol. 




En 1929 escribía el poema "En la tumba de Melville". Al entregarlo su editor le preguntó: "¿De que demonios hablas en este poema?.  La respuesta de Crane a la editora fue una extensa apología de la autonomía del lenguaje poético y de su “otra lógica”.
Lejos de este arrecife, a veces, bajo la ola
Los dados de los huesos de los muertos

Vio llegar un mensaje, al contemplarlos
Batir la orilla, en polvo oscurecidos.
Sin campanas cruzaban barcos náufragos.
El cáliz de la muerte generosa
Devolvía un disperso, lívido jeroglífico,
Envuelto en espiral de caracolas.
Luego en la calma de una vasta espira,
amarras hechizadas, y en paz ya la malicia,
Había escarchados ojos que elevaron altares;
Por los astros reptaban las calladas respuestas.
Ni cuadrante ni brújula imaginan
Más distantes mareas… Y por la azul altura
El canto no despierta al marinero.

Que su mítica sombra sólo el mar la conserva.


Alcohólico, homosexual, eternamente arruinado, arrogante y calificado como "inmoral" su obra apenas fue entendida o aceptada en vida suya, lo que le llevó a una terrible sensación de fracaso. Como suele ocurrir en estos casos, tras su muerte empezó a ser valorada su obra, siendo considerada hoy una de las mas importantes dentro de la poesía inglesa del siglo XX.

Mas información:
Ambiente G nos ha presentado dos cortes del film "The Broken Tower, recomiendo su visionado:
Interesante antología poética:

dimecres, 15 de febrer del 2012

MEMORIA DE STEVE WALKER 1961-2012




El pasado 4 de enero falleció en Costa Rica el artista canadiense Steve Walker (1961-2012), al parecer víctima de un ataque cardíaco. Fotógrafo e ilustrador célebre por sus imágenes de parejas homosexuales, cargadas siempre de emoción y con una cierta carga melancólica. Algunos señalan una clara influencia de Paul Cadmus en su obra.













Sobre su trabajó señaló:

 " Me esfuerzo por hacer que la gente deje, aunque sólo sea un momento, pensar y sentir realmente algo. Mis pinturas contienen tantas preguntas como respuestas. "

"Simplemente nunca se me ocurrió pintar sobre los temas en cualquier otro contexto que el de mi propia vida como una persona que resulta ser gay. nunca había tenido un problema relacionado con el trabajo creado por los heterosexuales en un contexto heterosexual. ¿Por qué debo crear pinturas cuyo contexto era otra cosa que la verdad de mi vida como un hombre gay? "













En su página http://www.stevewalkerartist.com/menupage.html podeis encontrar información sobre su obra. Esta información procede de:

dimarts, 14 de febrer del 2012

GLAD TO BE GAY. (FELIZ DE SER GAY)

Inspirada en el estilo de los Sex Pistols, Glad to be gay fue escrita para el Orgullo Gay de Londres del año 1976. La canción fue cantada por su propio autor Tom Robinson.




«Glad to be gay» está estructurada en torno a cuatro estrofas, en los que se critica la actitud de la sociedad británica en relación a los gays. En la primera estrofa, critica a la policía británica por «asaltar bares gais sin razón ninguna», una vez que la homosexualidad había dejado de ser delito desde la aprobación de la nueva ley de delitos sexuales en 1967.


La policia británica es la mejor del mundo

no creo en la historias que me han contado

"Asaltan nuestros pub's sin ninguna razón

alineando a los clientes contra la pared

cogiendo gente y golpeandola en el suelo

como se resisten al arresto son pateados en tierra

buscando en sus casas y llamando a extraños

no me creo que este tipo de cosas suceda aquí.

Canta si eres feliz de ser gay

Canta si eres feliz así.


En la segunda estrofa, apunta la hipocresia de llamar de obsceno el periódico Gay News, del Frente de Liberación Gay, y no a la revista adulta Playboy o a las publicaciones sensacionalistas Titbits o the Sun este último conocido por la manera deplorable en que trata al público gay. 


Las fotografías de mujeres desnudas son divertidas

en Titbits, en Playboy, en la página tres del The Sun


No hay desnudos en nuestro magazine Gay New's 


pero encuentran la excusa para llamarlo obsceno


Lea lo repugnante que salimos en la prensa


Telegraphs, People y Sunday Express


abusadores de niños, corruptores de jóvenes


esta en papel asií que debe ser cierto.


Canta si eres feliz de ser gay


Canta si eres feliz así.


En el tercer verso, la canción apunta para las consecuencias extremas de la homofobia, como el linchamiento de gais.


No intente estar de bromas con nosotros si es discreto

Usted está perfectamente a salvo cuando camina por la calle


no tiene que picar a la gente ni hacer comentarios hirientes


para ser golpeado hasta quedar inconsciente y abandonado en
la oscuridad


Tengo un amigo, bajito y amable


estaba solo un día y se fue a dar una vuelta


los "cazamaricas" lo cogieron y le patearon los dientes


y paso una semana en el hospital.


Canta si eres feliz de ser gay


Canta si eres feliz así.


En la última estrofa, la canción hace un llamamiento a los oyentes para que apoyen la causa gay.

Entonces sientese y mire como cierran nuestros bares

nos detienen por reunirnos y asaltan nuestros clubs

asegurese de que su novio tiene al menos 21 años

solo sus amigos y sus hermanos conocen

la mentira que cuenta a sus compañeros de trabajo

mienta a su gente, menosprecie a las "Reinas"

y haga bromas anti-maricas

convierta a los gays en ridiculos y unase a las risas

Los sodomitas son legales ahora ¿Que más podemos esperar?



El disco con este tema fue lanzado en 1978, logró un disco de oro, estuvo el número 1 de las listas de éxito durante 6 semanas, aun así la BBC Radio 1 se negó a emitir la canción.




El autor de la canción, Tom Robinson, intentó suicidarse a los dieciséis años al sentirse "culpable" por su homosexualidad, siendo internado en una "Comunidad terapéutica para jóvenes perturbados". En 1973 se involucró en el movimiento por los derechos de los gays y en la lucha contra el racismo y el sexismo.





En 1990 conoció la mujer con la que iba a tener 3 hijos. Ello llevó a los tabloides a vengarse de él (Britain's Number One Gay in Love with Girl Biker). La prensa gay también arremetió con dureza contra Tom, Vanessa Thorpe escribió en The Independent un artículo titulado "Contento de no ser gay". A pesar de ello declaró a The Guardian:

"Tengo mucha mas simpatia ahora por los bisexuales, pero yo no lo soy, Nuestros enemigos no saben distinguirlos"

Firme defensor de los derechos humanos y miembro activo de Amnistía Internacional, declaró al Boston Globe:

"Hemos estado luchando por la tolerancia de los últimos 20 años, y he luchado para que las personas sean capaces de amar a quien les de la gana. Eso es lo que estamos hablando sobre:. la tolerancia y la libertad y la libertad de vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad Así que si alguien no me va a conceder la misma tolerancia que he estado luchando por por ellos, oye, tienes un problema, no yo. "

Mas información:

http://www.glbtq.com/arts/robinson_t.html

La traducción al castellano de "Glad to be gay" sería ininteligible sin la aportación "intuitiva" de Demetrio Gómez, gracias.