dijous, 2 de febrer del 2017

BREVE VOCABULARIO DE TÉRMINOS LGTB

En muchas ocasiones al publicar un tema me preguntáis sobre alguna de las palabras  utilizadas. Aquí os ofrezco un breve vocabulario que espero sea de vuestro interés. 







Adelphopoiesis. (en latín como fraternitas Murata, en griego significaba “hermanar” o “hacer hermanos”). Dos hombres o dos mujeres frente a un altar,  se comprometían a vivir juntos, cuidarse en la enfermedad, repartir las tareas por igual, compartir riquezas y amistades y compartir la eternidad en la tumba. La validez de estos pactos debía tener la presencia divina como testigo, por esto se realizaban en los recintos religiosos.

Asexual.  Falta de atracción sexual, o el bajo o nulo interés en la actividad sexual humana. Puede considerarse una falta de orientación sexual, o una de ellas. Se considera que el 1 % de la población es asexual.8

Arco Iris. La primera bandera del Arco Iris (o del orgullo gay) fue creada en 1978 por Gilbert Baker. Originalmente tenía 8 colores: el rosa era la sexualidad; el rojo, la vida; el naranja, la curación; el amarillo, luz del sol; el verde, la naturaleza, el turquesa, la magia y el arte; el azul, la serenidad o la armonía; el violeta, el espíritu. Por cuestiones económicas se eliminaron dos colores, el rosa y el turquesa, quedando en los seis colores de la actualidad.

Bear (Osos). Se llama así los hombres gais de cuerpo fornido y con abundante vello facial y corporal. Huyen del estereotipo de homosexual joven y musculoso y admiten a los homosexuales mayores. Acostumbran a exhibir una pose muy masculina y no aceptan los estereotipos afeminados, muchos odian la pluma gay. Cuentan con sus propios lugares de ocio. 

Binarismo. E
s la clasificación del sexo y el género en dos formas opuestas y desconectadas de masculino y femenino.

Bisexualidad   Orientación sexual en la que una persona se siente una atracción romántica, sexual o emocional indistintamente por hombres por hombres y mujeres.

Bollera  Término originalmente despectivo para una lesbiana, hoy muchas lo utilizan para reivindicarse. Existen otras palabras despectivos para referirse a ellas: marimacho, bollera, tortillera o camionera.

Bullying o acoso. Agresividad física o psicológica que sufren especialmente personas LGTB. La homofobia y la transfobia son generalmente la causa del acoso.

Bujarrón (originalmente bugger; búlgaros) forma despectiva con la que durante siglos se llamó popularmente a las personas homosexuales o transgénero.

Cisgénero. Término que designa a la persona en la que el sexo de nacimiento encaja exactamente con su identidad sexual.

Conocer por detrás. Eufemismo utilizado para señalar las relaciones sexuales de carácter anal, tanto homosexuales como heterosexuales. Término utilizado por la Inquisición hispana.

Dos espíritus (two spirit)  pertenecientes a pueblos indígenas de América del Norte que se consideraba poseían los dos géneros, implicaba que un espíritu masculino y otro femenino conviven en el mismo cuerpo.

Eonismo El término procede del conocido espía travestido “Chevalier d’Eon” y que señaló al travestismo hasta inicios del siglo XX.

Erastes  (en griego ἐραστής, 'amante') era un hombre adulto comprometido en una relación con un adolescente, llamado erógenos,

Erómenos (en griego ἐρώμενος) era un adolescente comprometido en una relación con un hombre adulto, llamado erastés. Lo era desde el momento en que salía de la estancia de las mujeres, el gineceo, para frecuentar la palestra, donde recibía una educación intelectual y física. El debía elegir su erastés, si un adulto forzaba o intentaba seducirle podía significar una terrible condena.

Eunuco. Oficialmente hombre castrado, sin testículos. El concepto bíblico podría señalar también a personas homosexuales: "Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que fueron hechos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismo se han hecho tales por amor del reino de los cielos. El que pueda entender, que entienda" Mateo 19 :12

Gay (originalmente gai, en occitano) Homosexual masculino que se siente atraído emocional o físicamente por alguien del mismo sexo. En los años 70 esta palabra albergaba a todo el colectivo LGTB.

Heteropatriarcado. E
s un sistema sociopolítico en el que el género masculino y la heterosexualidad tienen supremacía sobre otros géneros y sobre otras orientaciones sexuales.


Homofobia anticipada.Es el temor de algunos homosexuales a acudir a lugares en los cuales intuyen que pueden ser maltratados, discriminados o simplemente ignorados, un temor apriorístico que no necesariamente tiene que ver nada con la realidad. 

Homofobia interiorizada. Es la aversión que experimenta un homosexual hacia su propia homosexualidad y/o hacia la manifestación abierta de ésta. 

Identidad sexual o de género. Describe el sexo o el género con el que una persona se identifica. Identidad sexual no es lo mismo que orientación sexual, de manera que una persona a quien se asigna en el momento de nacer el sexo varón, puede sentirse mujer y tener relaciones con hombres o con mujeres. Su identidad sexual o de género será mujer y su orientación sexual será heterosexual, lesbiana o bisexual, según a qué sexo o sexos se sienta emocional y físicamente atraída.

Intersexual. Los DSD (Disorders of the Sexual Development), antes llamados intersexualidad o hermafroditismo, son una situación relativamente frecuente con la que conviven el 0,018% de la población. Es una situación que, en principio, sólo tiene que ver con los genitales. Su sexo está muy claro aunque sus genitales –por sí solos- no os van a decir cuál es.

Joto. En Mexico se llama así los homosexuales masculinos. Antiguamente en la cárcel de Lecumberri (México DC) se les encerraba en la “crujía” "J" y por surgió la palabra "jotos".


LGTB  Abreviatura de Lesbianas (L), Gays (G) Transexuales (T) o Bisexuales (B). Es una abreviatura de uso muy común dentro de la Comunidadhomosexual y transexual.

Manga cortada.  (断袖:在中国同性恋) En China la homosexualidad se señalaba con diferentes  metáforas. La "manga cortada" se refería a un emperador  que cortó una manga de su túnica al levantarse para tener que ir a atender asuntos de estado, para no despertar a su amante masculino que se había dormido sobre ella. Otros términos en los que denominó la homosexualidad fue "melocotón compartido" "tendencia por los hombres" o "hermanamiento.

Pansexual.  Orientación sexual que se caracterizada por la atracción sentimental, estética, romántica o sexual independientemente del género o sexo de otras personas. Las personas pansexuales a menudo tienden a identificarse como más bien indiferentes hacia el género o sexo de una persona.

Pluma. Tener pluma es tener rasgos considerados femeninos por los demás: formas de moverse, gestos, ademanes, formas de hablar, expresiones. También hay heterosexuales con pluma, pero la pluma gay se relaciona siempre con los homosexuales más afeminados,

Orientación sexual o Sexualidad.  Atracción emocional, romántica, y/o sexual hacia personas del mismo sexo o del sexo opuesto. 

Outing (sacar del armario) Desvelar del estatus LGTB e alguien contra su voluntad.

Pecado nefando (o pecado contra natura) Concepto jurídico creado por el inquisidor Ramon de Penyafort para señalar que las relaciones sexuales no reproductivas no formaban parte del orden natural de las cosas y ofendían a Dios.

Queer (originalmente raro) Lo que fue un insulto hacia los homosexuales hoy es alternativo al término LGBT. Es una corriente de pensamiento que busca potenciar la diferencia humana en sentido amplio y huye de las identidades fijas o estáticas, abogando por la versatilidad y variedad de las potencialidades humanas.

Reasignación de sexo. Intervención médica para el cambio del sexo físico, incluyendo los genitales. Algunas veces se la llama reafirmación de sexo.

Sida. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: un síndrome caracterizado por el desarrollo de una infección oportunista producto de daño al sistema inmunológico provocado por un virus llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).  La mayoría de las personas que viven con el VIH no padecen sida. Utilícese el término que sea más específico y apropiado en cada contexto. Algunos ejemplos son: «personas que viven con el VIH», «prevalencia del VIH», «prevención del VIH», «pruebas del VIH. El término virus del SIDA es incorrecto y virus del VIH es redundante.

Sodomía El siglo XI aparece por primera vez el término sodomía. Un monje benedictino, Petrus Daminianus, lo cita en su "Liber Gommorrhianus" y señala "todas aquellas prácticas sexuales que no servían para la reproducción".  Más tarde se señaló a los sodomitas como practicantes del sexo anal, especialmente fue la forma en que se señaló a los homosexuales antes del siglo XX.

Transgénero  Persona que vive con un sexo/género que no es el que le fue asignado al nacer, pero que puede no haber pasado por cirugía de reasignación de género.

Transexual. Persona cuya identidad de género  no coincide con la identidad sexual que se le atribuyó al nacer, a partir de criterios biológicos.

Travestismo  Acto de vestirse con ropa que se asocia al sexo opuesto al suyo de nacimiento. Puede darse en público o en privado; ocasionalmente o continuamente.

Triángulo rosa  El triángulo surgió en la Alemania nazi,  recuerda el exterminio de homosexuales durante el nazismo. Señalaba a todos los hombres que habían tenido relaciones homosexuales, fueran homosexuales no no.


Tribades. El término tribadismo, (del giego τρίβω (tríbō) del griego ‘frotar’). En la Grecia señalaba a las mujeres que tenían relaciones sexuales con otras mujeres.

Mas información:

Guía de estudio RAINBOW – Juego de herramientas pedagógicas.
http://www.rainbowproject.eu/material/es/glossary.htm
Para entendernos, diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica.
http://www.casadellibro.com/libro-para-entendernos-diccionario-de-cultura-homosexual-gay-y-lesbic-a/9788479489595/862506
Vocabulario básico sobre VIH/sida.





                   

divendres, 27 de gener del 2017

MEMORIA DEL HOLOCAUSTO

 "La memoria es un deber. Lo es para todos y especialmente para los que hemos tenido la mala suerte pero también, en cierto modo, la aventura de vivir experiencias fundamentales. Creo que es realmente un deber transmitir la memoria de todo lo que hemos vivido. "
Primo Levi, superviviente de Auschwitz

El régimen alemán del nazional socialismo persiguió con extrema dureza a homosexuales y transexuales, alemanes y de las zonas ocupadas.





El triángulo rosa es el distintivo que en la solapa y en una pernera del pantalón. Era obligatorio para todos los homosexuales en la Alemania de Hitler, así como en los territorios ocupados. Entre 250.000 y 600.000 personas por ser homosexuales o tener relaciones sexuales con otros hombres fueron represaliados, castrados o deportados a campos de concentración, allí eran considerados la escoria de la escoria. Muchos murieron en el frente enviados a primera fila, otros fallecieron víctimas de los malos tratos recibidos por parte de policia o los temibles SA. 

Con el triágulo rosa ingresaron en los campos de concentración unos 15.000 deportados, pero muchos otros llegaron con los restantes triángulos, sufriendo la doble discriminación. Muchos llegaron con el trángulo verde, el de los delincuentes. 

Palizas, castraciones, trabajos forzados, inyecciones mortales con morfina, lobotomías  eran la práctica común. Los mas jóvenes se les hacia servir como cobayas. Los suicidios eran numerosos, el porcentaje fue el mas alto después de la comunidad judía, se cifra por encima del 60%.

La mayoría de supervivientes de los campos de exterminio nazi tuvieron un reconocimiento público y la consideración de víctimas. Todos menos los homosexuales. Todas las leyes contaminadas por el régimen de Hitler fueron eliminadas, salvo el celebre artículo 175 que condenaba la sodomía. Este artículo se dejó en manos de los landers que en su mayoría lo mantuvieron. La RDA, comunista, abolió el párrafo.

La Vereinigung der Verfolgten des Naziregimes  (Asociación de  represaliados  nazis) se negó a reconocer a los homosexuales procedentes de campos de concentración. Ello significó que se le negaron las indemnizaciones, que no estuvieron en los homenajes o monumentos, que ni siquiera se les citó en Nuremberg. Fueron ignorados y muchos de ellos perseguidos.

Los nazis consideraban a las mujeres como seres subordinados, sobre todo en materia sexual, un complemento para los hombres. Su función era servirlos y darles placer e hijos.. Muchos nazis eran incapaces de distinguir entre las mujeres la diferencia que entre ellas podía ser la amistad o amor lésbico, haciendo más difícil la tarea de sonsacar "verdaderas" lesbianas. Por último, los nazis desestimaron el lesbianismo como un problema de Estado, pero lo que denominaron "masculinización femenina" fue perseguida especialmente entre aquellas mujeres que no eran afines al régimen nazi.  


"Cuando la persecución contra los gays se intensificó, luego del asesinato de Ernst Röhm (el jefe de las SA, que era homosexual), se debatió si el Parágrafo 175 debía aplicarse también contra las lesbianas. Finalmente se decidió que no se aplicaría, pero básicamente porque lo veían poco práctico: la ideología que imponía un comportamiento viril a los hombres y otro frágil y emocional a las mujeres hacía que entre estas fueran comunes y aceptados los gestos de afecto, incluso de contacto corporal, de manera que sería muy difícil identificar cuáles actos constituían un crimen y cuáles no." (1)

A las lesbianas se les asignó el triángulo negro, el mismo que a las feministas o las prostitutas. Muchas fueron a parar a Ravensbrück de donde jamás regresaron, se desconoce el número de víctimas.  Más información:   https://leopoldest.blogspot.com/2016/11/lesbianas-bajo-el-nazismo.html


En el año 2000 se conocían menos de diez prisioneros vivos que llevaron un triángulo rosa. Solo recientemente se ha comenzado a fijar las historias de estos prisioneros. El gobierno alemán empezó a reconocerlos en el 2.002, la mayoría ya habían muerto.

Posiblemente el célebre poema de Martin Niemöller, citado  por Brecha, debería haber sido diferente, pero  la homosexualidad en Alemania siguió prescrita y perseguida. Yo lo citaría así:

Un día fueron por los homosexuales
y no dije nada porque yo no era homosexual.

Luego fueron a por los comunistas,
pero me callé porque yo no era comunista.

Luego se llevaron a los judíos,
y no dije nada porque yo no era judío.

Luego vinieron por los obreros,
y no dije nada porque no era ni obrero ni sindicalista.

Luego se metieron con los gitanos,
y no dije nada porque yo era gitano.

Se llevaron a los discapacitados,
no me importaba, yo no lo era.

Y cuando finalmente vinieron por mí,
no quedaba nadie para protestar.

A continuación os mostraré la historia de varios homosexuales para reflejar cual fue su vida durante esta terrible época.



GAD BECK, ACTIVISTA CONTRA EL HOLOCAUSTO NAZI





Gad Beck, (1923-2012) fue un luchador anti-nazi, miembro de la resistencia y uno de los últimos sobrevivientes del Holocausto.

Falleció el 14 de junio de 2012 en Berlín. Estaba en una residencia para la tercera edad, le faltaban  seis días para su 89 cumpleaños. Beck fue un activista gay durante la durísima represión y después de la Segunda Guerra Mundial. Su estilo ingenioso y su alegre forma de expresarse le hicieron granjearse muchas simpatías. Hijo de padre judio y madre austriaca, fue considerado un mestizo por las autoridades nazis, un Mischling.

La experiencia más importante de su vida fue el enorme esfuerzo realizado para rescatar a su novio. Beck se puso un uniforme de las Juventudes Hitlerianas y entró en un centro de deportación para liberar a su amante judío Manfred Lewin, quien se había negado a separarse de su familia. Tenía solamente 18 años  Los nazis más tarde deportaron a Lewin con toda su familia a Auschwitz, donde fueron asesinados. Esta experiencia le llevó a una conclusión, no esperar a ser deportado.  Al hablar sobre su experiencia de vida (1) como Judio  y gay, Beck acude a una cita  acerca de la homosexualidad: "Dios no castiga a una vida de amor." La vida de Gad Beck es narrada en  el documental de la HBO Párrafo 175. 

Beck se unió a los esfuerzos clandestinos para suministrar alimentos y lugares de escondite a los Judios que escapaban a la neutral Suiza. A principios de 1945, un espía judío de la Gestapo lo  traicionó a él y a algunos de sus amigos de la resistencia. Fue interrogado posteriormente e internado en un campo de "tránsito" de judíos en Berlín.  

Su condición de judio le permitió el reconocimiento de víctima en tiempos en los que la homosexualidad siguió siendo perseguida. Ayudó a trasladar a muchos judios a Palestina marchando allí en 1947. Después de su regreso a Alemania en 1979, fue nombrado director  del Centro de Educación de Adultos Judío de Berlín. 

Gad Beck habla de su sexualidad de unaforma encantadora y provocativa.  A pesar de haber sufrido la persecución  en la Alemania nazi por ser gay, cree que su homosexualidad le ha dado la fuerza y ​​el poder de entrar en la resistencia y ayudar a la supervivencia de  su propio pueblo.

En el 2000 publicó su autobiografía:  An Underground Life: Memoirs of a Gay Jew in Nazi Berlin. El educador, actor, activista y superviviente del Holocausto, fallecía a la edad de 88 años. Su última pareja Julio Laufer, le ha sobrevivido tras 35 años de vida en común. 

(1)  Gad Beck. An Underground Life: Memoirs of a Gay Jew in Nazi Berlin



PIERRE SEEL, TESTIMONIO DEL ESTIGMA Y PERSECUCION CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD.



La persecución del régimen nazi contra los homosexuales llegó también a los territorios ocupados.

Pierre Seel no podía imaginarse las consecuencias de denunciar el robo de un reloj en una zona de cruising de Mulhouse. Tenía 16 años solamente y la gendarmería francesa lo apuntó en una lista de homosexuales en una Francia en la que la homosexualidad no era ilegal.

Tras la invasión alemana la lista fue a parar a manos de la Gestapo y todas sus esperanzas de fututo se devanecieron.Tras la llegada de los invasores la policia les entregó su lista "rosa". El propio Pierre nos cuenta como él y otros homosexuales fueron detenidos y golpeados. A los que intentaron resistirse a las SS, les arrancaron las uñas. Otros fueron penetrados analmente con reglas rotas que les perforaron los intestinos, provocándoles hemorragias.

Inmediatamente después fue enviado al campo de concentración Natzweiler-Struthof. Durante un paso de revista matutino, el comandante nazi anunció una ejecución pública. El hombre que iba a ser ejecutado fue sacado al aire libre, Seel reconoció la cara de quien había sido su amante en Mulhouse, tenía 18 años. Según el testimonio de Seel, los guardias desnudaron a su amante y colocaron un cubo de metal sobre su cabeza. Entonces soltaron varios pastores alemanes entrenados y los azuzaron contra él, desgarrándolo en cuerpo vivo, hasta que murió por las mordeduras. En sus memorias nos cuenta: "Desde entonces, todavía me despierto a menudo gritando en medio de la noche. Durante más de cincuenta años esa escena se ha repetido incesantemente ante los ojos de mi mente. Nunca olvidaré el bárbaro asesinato de mi amor — ante mis ojos, ante nuestros ojos, porque había cientos de testigos" (1)

Experiencias como esa pueden explicar la alta tasa de mortandad de los homosexuales en los campos de exterminio, en comparación con la de otros grupos considerados por los nazis como "antisociales". Un estudio afirma que el 60% de los homosexuales en campos de concentración murió, frente al 41% de los prisioneros políticos o el 35% de los testigos de Jehová.

Los homosexuales mas jóvenes fueron liberados,  les dieron la nacionalidad alemana y se les envió a primera linea de fuego. Fue el caso de Pierre, era un "Malgré nous" (A pesar nuestro) y se vio obligado a luchar contra sus propios conciudadanos franceses y contra la resistencia yugoslava. La peripecia pasó por un centro de procreación de la raza aria, finalmente fue enviado al frente ruso, allí desertó y se entregó a los soviéticos, estos lo enviaron a un pelotón de fusilamiento, pero su conocimiento de la Internacional lo salvó.

Se vio obligada a cambiar de nombre para evitar represalias, que podían venir de todos los lados, se apuntó a un grupo de la Cruz Roja que enviaó a Francia. El viaje duró mas de una año y en unas condiciones que eran de todo menos humanitarias. Finalmente llegó a su país en agosto de 1.945.

Una vez acabada la guerra la homosexualidad volvió a estar prohibida por lo que optó por el silencio y la invisibilidad. Se eliminaron las leyes antisemitas, pero decidieron seguir persiguiendo a los homosexuales. Su familia le rechazó y lo desheredó, sus amigos le dieron la espalda y en su ciudad vio como se agredían a personas que hacían visible su condición sexual.

Para ocultar su homosexualidad se casó y tuvo cuatro hijos, pero el matrimonio fue un calvario. Todo ello fue para ocultarse de una ciudadanía muy homófoba. Vergüenza, confusión, culpa.... Finalmente en 1.978 se separó de su mujer.

Unas declaraciones y acciones homófobas en 1982 del obispo de Estrasburgo, Léon Elchinger, le hicieron salir a luz pública y exponer su caso. Su historia fue recogida solamente por revistas gays. Tuvo que esperar a 1.994 tras la publicación de su libro “Moi, Pierre Seel, déporté homosexuel" (Yo, Pierre Seel, deportado homosexual) para que su historia llegara a la opinión pública.

Hasta el 2.003 no se le reconoció su condición de víctima del holocausto, era ya el único homosexual superviviente de la barbarie. Entonces vino el reconocimiento, su familia le apoyó y su esposa retiró la demanda de divorcio. En noviembre de 2005 moría en Toulouse el  testimonio del estigma sufrido por los homosexuales en Europa durante 50 años. Una calle le recuerda.

(1)  Moi, Pierre Seel, déporté homosexuel" 


PAUL O'MONTIS, VÍCTIMA DE LA INTOLERANCIA





El gran cómico Paul O'Montis fue también una víctima de la intolerancia nazi por ser homosexual y judío.

Paul O'Montis (1894-1940) fue un célebre artista de cabaret de los años 20. Pasó la mayor parte de su juventud en Hannover antes de trasladarse a Berlín en 1924, allí comenzó a actuar en distintos cabarets. Fue un prestigioso cantante, comediante e imitador.  Su estilo era ingenioso y transgresor, incorporando dobles sentidos o brillantes juegos de palabras. Su homosexualidad era abierta e integral, los años 20 en Berlín se vivió una época de gran libertad y visibilidad de las personas homosexuales y transexuales.

Participó como guionista en dos películas 'Das Diadema der Zarin'  en Alemania en 1922 y 'Der Mann mit der Eisernen Maske'  en Austria en 1923. También escribió el libreto de la ópereta Das blaue Mieder (1924) En 1926 colaboró en la revista 'Linterna Mágica'.

En 1927 grabó su primer disco en el sello Odeón, acompañado por el violinista Bela Dajos y su orquesta de baile, fue la primera de más de 70 grabaciones. Firmó para Deutsche Grammophon en 1929, donde grabó con estrellas como Paul Godwin e incluso Mischa Spoliansky. Actuó en los más célebres cabarets de Berlin, Hamburgo o Hannover. En 1929 grabó uno de sus temas mas conocidos, Ramona, para la Odeón.

Con la llegada de los nazis al poder las cosas cambiaron. Pronto empezaron a acusarle de pederasta y pervertido. Logró huir a Suiza y Austria, tuvo que huir de Viena tras la anexión alemana, se refugió en Praga donde le detuvieron en 1939, inmediatamente fue deportado a Zagreb y Lodz. 

En 1940 fue enviado al campo de concentración de Sachsenhausen,  con el triángulo rosa en su ropa. Le encerraron en las barracas de aislamiento, sobrevivió sólo seis semanas bajo unas condiciones brutales. La versión oficial dice que se había ahorcado en su celda, testigos presenciales hablan de crueles torturas que le llevaron a la muerte (1). Tenía apenas 46 años de edad.

(1)  Gudrun Eussner Ein Denkmal für Paul O'Montis. hagalil.com




RUDOLF BRAZDA, TESTIMONIO HOMOSEXUAL DE LA BARBARIE NAZI.





La historia de Rudolf Brazda no difiere mucho de la de  Pierre  Seel, dos  jóvenes que vieron truncadas sus vidas por la barbarie de la intolerancia nazi.

Ambos conocieron el odio y la intolerancia extrema del régimen de Adolf Hitler. Ambos tuvieron que ocultar su condición una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, pues las relaciones homosexuales estaban prohibidas.

Con solo 20 años vivía abiertamente su homosexualidad en Sajonia cuando fue detenido por primera vez. Mas tarde fue enviado al campo de concentración de Buchenwald. Allí los considerados “sodomitas” eran el escalón más débil, el que mas humillaciones recibía. Normalmente eran utilizados como cobayas en los experimentos científicos que se realizaban.

Al final de la guerra, a diferencia de Pierre, Rudolf pudo llevar una vida relativamente feliz, optó por vivir en el anonimato pero lo pudo hacer junto a su pareja  Edouard Mayer durante 50 años. También fue un apátrida por su condición de suabo (alemán de Hungría). Ambos se pudieron ir a vivir a Alsacia, donde las relaciones homosexuales estaban menos perseguidas y más toleradas.

En el 2008  salió del anonimato con motivo de la inauguración del Monumento a los homosexuales perseguidos por el nazismo. Se creía que ya no quedaban supervivientes. Antes de morir en este mismo años ha recibido la "Legión de honor" y ha publicado su biografía (1) “Das Glück  kam immer zu mir. Rudolf  Brazda: DasÜberleben eines Homosexuellen im Dritten Reich («La suerte siempre volvía a mí.Rudolf Brazda: la supervivencia de un homosexual en el Tercer Reich»). El tres de agosto de 2011 fallecía en su hogar mientras dormía, tenía 98 años.

(1) Alianza Editorial publicó el libro con el título “Rudolf Brazda, Itinerario de un triángulo rosa”  La obra explica con todo detalle, las pesquisas policiales llevadas a cabo contra numerosos homosexuales en el estado nazi.


dimecres, 25 de gener del 2017

JEANNE MAMMEN, LA VISIBILIDAD LÉSBICA EN EL BERLÍN AÑOS 20

Jeanne Mammen (1890-1976) retrató con enorme libertad a las lesbianas berlinesas de los años 20. 




Nacida en Berlín, se formó en el mundo de las bellas artes entre París, Bruselas y Roma. La primera Guerra Mundial arruinó a la familia que tuvo que volver a Berlín en 1916.Junto a su hermana se irá a vivir a un pequeño apartamento en la Kurfürstendamm, la calle más comercial y bulliciosa de la ciudad.

Empezó a trabajar en distintas revistas como reportera, siendo  la cronista de la vida del Berlín de los años 20. Pronto se dedicó  a retratar estos ambientes a las vedettes, los bares, locales gais o los cabarets.










Sus dibujos crearon sensación y pronto logró una importante admiración. Revistas como "Die Dame",  "Simplicisimus" "Ulk" o "Junggesellen" los publicaron. Sus dibujos se compararon a los trabajos de otro artistas contemporáneo suyo: Otto Dix.  Jeanne retrató a la mujer berlinesa, especialmente a las lesbianas y entre ellas a las trabajadoras del sexo.

Revuegirls





 En 1933 creó una de sus obras más importantes, una serie de ocho litografías que ilustran "Les Chansons de Bilitis", una colección de poemas amorosos de Pierre Louÿs, basados en la historia de la que supuestamente fue amante de Safo de Lesbos.

Estos retratos de mujeres fueron inquietantes para los nazis, que lo consideraron "arte degenerado". Así después de su inclusión en una exposición de artistas femeninas en Berlín, las autoridades denunciaron sus temas como "judíos", prohibieron sus trabajos y cerraron las revistas por las que había trabajado. Jeanne se negó a trabajar para el nazismo, iniciandose un largo exilio interior.

Aunque no dejó de pintar no pudo exponer su trabajo. Para subsistir se dedicó a la venta callejera de libros de segunda mano, la recogida de chatarra y algún trabajo de publicidad. Su obra cada vez fue más abstracta, claramente influenciada por la obra de Picasso. 



Al final de la guerra pudo volver a exponer su obra. En la década de 1950 adoptó un nuevo estilo, combinando capas gruesas de pintura al óleo con unas cuantas marcas finas en la superficie. Hasta los años 70 no se revalorizó su obra, gracias al descubrimiento de su obra por parte del movimiento feminista.

"Jeanne Mammen nunca firmó una obra suya a excepción de la última que pintó en 1974. Ella nunca quiso contar nada acerca de su vida y tampoco creía que fuera necesario acreditar sus obras con una firma. "Mis pinturas son mi hoja de vida", dijo en la única entrevista que concedió con motivo de su 85 cumpleaños. Solo unas pocas fotos de ella y tres autorretratos nos muestran como era físicamente Jeanne Mammen." (1)











(1)  Revuegirls - Jeanne Mammen  http://desdeelotroladodelcuadro.blogspot.com.es/2015/03/revuegirls-jeanne-mammen.html

Más información:

Artist Spotlight on Jeanne Mammen,  http://www.advocate.com/arts-entertainment/artist-spotlight/2012/07/19/artist-spotlight-jeanne-mammen

The Artist Jeanne Mammen web:  http://www.jeanne-mammen.de/html/english/contents/artist.html

"CUANDO DAVID FUE DONDE SAÚL, ÉSTE TUVO UNA ERECCIÓN EN SU PRESENCIA"


¿Qué significa esta frase realmente? ¿Por qué no aparece en las traducciones modernas de la Biblia? Os lo intentaré explicar. 


David toca el arpa ante Saúl. Julius Kronberg, 1885.Museo Nacional de Suecia, Estocolmo.


Si acudimos a traducciones directas de la Biblia podemos encontrarnos con textos muy distintos a los que hoy se utilizan. Un ejemplo lo tenemos en la relación entre el joven y bello David y el rey Saúl. La traducción que nos ofrece el investigador libanés Kamal Salibi nos muestra un evidente proceso de seducción, en que las relaciones sexuales seguramente estuvieron presentes.

Salibi sostiene que las disputas entre Samuel y Saúl, van más allá de una simple acusación de idolatría, cree que en realidad le acusaba de practicas sexuales que desobedecen a la ley de Dios. Este autor sostiene que "Saúl estaba temeroso por David, pues se había estado enamorado de él".

Para explicar esta relación la Biblia utiliza varios eufemismos. En Samuel1-16-21, podemos leer:"Cuando David fue donde Saúl, éste tuvo una erección en su presencia, él lo amó grandemente".(2) En 1 Samuel 15-23 nos habla de "empujones por detras" que podría ser un eufemismo que señalara la relación sexual entre ambos.



La expresión "tener una erección" no es distinta a otras expresiones actuales, en catalán existe la expresión "me ha hecho trempar" para referirse a que algo te ha gustado mucho. Incluso en las traducciones mas oficiales este proceso de seducción se puede intuir, la novedad de la versión ofrecida por Salibi es que señala estas posibles relaciones homosexuales.

Samuel ataca a Saul por mantener este tipo de relaciones totalmente prohibidas por la ley judía. Pero en cambio apoya abiertamente al joven David, quien primero se deja amar por Saul, después siente por su hijo "un amor muy superior al de todas las mujeres" y finalmente seduce a Betsabé,casada como lo estaba él.

El trabajo de Salibi levantó muchas protestas, pero hasta hoy no hay una réplica a esta novedosa visión de la relación entre los dos reyes bíblicos, hacerlo no es fácil. Las traducciones directas de la Biblia son muy comlicadas, los textos no tienen vocales y son dados a interpretaciones, hay palabras que pueden tener varios significados y frases que son evidentes eufemismos. Estas durante siglos han ido avanzando hacia las versiones más conservadoras e intolerantes y a partir de la idiosincracia de cada época.

Más información:

"Lo que la Biblia realmente dice sobre la Homosexualidad" de  Daniel A. Helminiak.   http://leopoldest.blogspot.com.es/2011/10/lo-que-la-biblia-realmente-dice-sobre.html

dissabte, 21 de gener del 2017

EL UNIVERSO MUSCULOSO DE TOM OF FINLAND

"Lo que comenzó como una búsqueda de la liberación sexual por parte de un artista se ha transformado a lo largo de las décadas en un emblema de los derechos de los homosexuales" Kashmira Gander, The Independent



Touko Laaksonen (1920-1991) vivió en tiempos difíciles para los homosexuales. El mundo de fantasía que creó, posiblemente fuera una forma de fantasear sus propios sueños eróticos. En sus dibujos aparecen leñadores, vaqueros, soldados, policías, motoristas, marineros, siempre muy musculosos y bien dotados, siempre dispuestos para el sexo mas extremo.

Empezó a dibujar de forma anónima en su Finlandia natal, duros años de guerra y posguerra.  Fue en 1956, cuando decidió enviar sus dibujos secretos a una revista popular de músculos americanos, con el seudónimo de "Tom". En 1957 "Physique Pictorial" empezó a publicarlos con el nombre de Tom of Finland. 












En 1973 pudo organizar su primera exposición de arte en Hamburgo. En 1978 fue en Los Ángeles, por la que hizo su primer viaje a América. Durante los próximos años, una serie de exposiciones en Los Ángeles, San Francisco y Nueva York, acabaron con su imagen de tímido artista finés para convertirse en el más célebre artista gay

Sus dibujos son siempre a tinta o lápiz y en blanco y negro. Creando sombras y líneas que nos llevan a unos personajes impactantes, envueltos en cuero, con camisetas muy ceñidas y pantalones estrechos que permitirán visualizar enormes órganos sexuales, cuando no los mostraba directamente.









En sus sueños pintados aparecían uniformes militares, que llegaron a ser identificados como nazis. Ello llevó a dura controversia con su obra. Retiró los dibujos polémicos e introdujo personajes de color, entonces le acusaron de representar el estereotipo del negro hipersexual. Nunca llueve a gusto de todos. 

Su obra fue considerada como pornográfica durante muchos años. Tras sus primeras esposiciones en Alemania y USA, el pornógrafo pasó a ser un artista, un icono gay adorado por la comunidad de San Francisco o Los Ángeles. Allí vivió sus años mas productivos: "He vivido desde entonces en pantalones vaqueros y en mis dibujos".










En 1984 creó la Fundación Tom Finland. Su finalidad es la de recopilar, preservar y exhibir las ilustraciones del más célebre representante del homoerótico artístico. Obras suyas que  se atesoran en el Museo de Arte Moderno de San Francisco y el Kiasma de Helsinki.  En 1991 fallecía víctima de un enficema pulmonar.

Aun hoy debemos acercarnos a su obra con espíritu abierto, para observar la perfección de su forma de representar su arte homoerótico desde la gran maestría de un dibujante que fantaseaba desde el interior de un armario finés.