dijous, 18 de juny del 2020

LA GENERACIÓN DEL SILENCIO



Cuando hablamos de la generación del silencio, hablamos de un amplio colectivo que sufrió especialmente la represión por parte de los duros años de la dictadura, personas a las que se les negó su identidad de género o su orientación sexual .



Hace un tiempo en una colaboración con la Diputación de Barcelona, ​​un técnico se acercó a mí y me dijo: ¿Crees que tenemos que seguir hablando de la Generación del Silencio? ¿No crees que es un tema spbrevalorado? Me hizo dudar, mi reflexión posterior la comparto con vosotros ahora,

El colectivo de personas mayores LGTB, conocido como la generación del silencio, tuvieron su orientación sexual, o su identidad de género, a escondidas de familia, amigos y sociedad. Sus vidas fueron en tiempos de represión y de negación, las autoridades decían que era delito, la iglesia católica los enviaba al peor de todos los infiernos, en algunos casos recibían una terribles terapias reparativas. En las escuelas ya sufrían el acoso de compañeros y compañeras, sin apoyos de la comunidad educativa que generalmente estaba al lado de los acosadores.

Vivieron vidas difíciles, algunos / as fueron valientes y lo pudieron pagar muy caro, otros sufrieron en el armario. La mayoría se negó a su propia realidad. La dictadura fascista del general Franco y la opresión sistemática de la iglesia católica dejaron efecto en la mayoría de ellos. El resultado es que hoy muchas de estas personas se sienten culpables y evitan dar el paso hacia su libertad.

Hoy podemos hablar ya de ellos como una realidad histórica? O como un importante grupo de personas mayores LGTB? Que dicen los datos? Difícil, pero intentaré aproximarme a esta realidad.

Si vamos a las estadísticas del departamento de Salud de la Generalitat veremos un alto porcentaje de personas mayores con detección tardía de enfermedades de transmisión sexual, Exactamente uno de cada 4 de los diagnosticados con VIH + con situación de SIDA son personas mayores. Pero de qué cifra hablamos, cuántas personas mayores LGTB pueden vivir en la Cataluña actual?

Según el Instituto Nacional de Estadística en Cataluña tenemos alrededor de un millón 400 mil personas de más de 65 años. Si calculamos que entre un 5 y un 7% de la población es LGTB, estamos hablando de un grupo entre 40 y 60 mil personas. Lo podemos ignorar? Podemos decir que no toca hablar de ellos por ser una generación en desaparición? Creo que no, es un grave error que explica actuaciones no muy afortunadas recientemente, donde un trabajo reciente señala que los mayores LGTB de Barcelona tienen una situación acomodada y con ingresos cercanos  a los 3000 euros mensuales, vergonzoso.

Los que ahora cumplen 65 años llegaron a la mayoría de edad al final de la dictadura y vivieron durante años la represión de un régimen intolerante y homófobo. A medida que pasen los años las características de este grupo silenciado irá cambiando, pero todavía hay unos rasgos que los caracterizarán durante tiempo: armarización, negación de identidad de género u orientación sexual, homofobia interiorizada y falta de preocupación ante las ITS. Signos hoy generales, pero que con el paso del tiempo irán disminuyendo.

Mención especial merecen las mujeres trans. Al visibilizar su realidad recibieron el estigma, la represión y la discriminación de un estado que era absolutamente beligerante hacia ellas. Vivir con una identidad diferente a la del DNI lanzó a muchas mujeres al mundo de la marginalidad, con una ley como la de peligrosidad social que cayó encima de ellas como una losa.

Sería injusto olvidar que fueron personas de esta generación las que a finales de los 60 comenzaron a luchar contra las leyes injustas, que dieron la cara contra la ley de Peligrosidad Social, que supieron abrir todas las identidades lo que llamaban como "liberación gay", que crearon el FAGC en 1975 en el Convent de Caputxins de Sarrià y que en junio de 1977 salieron a las Ramblas a visibilizar su realidad.

Tenemos que seguir hablando de la generación silenciada, no sólo como un hecho histórico, también como una realidad actual, por mas que pese.

Más información


dijous, 4 de juny del 2020

LA "CALLEJUELA MALOLIENTE" DE LA BARCELONA AÑOS 20-30


La zona de las calles Cid / Peracamps tenía muy mala prensa. Los anarquistas pedían directamente derribarlo todo, Josep Pla decía con sorna "la calle Cid, nos hace quedar muy bien". Popularmente era conocida como la callejuela maloliente. 

Interior de la Criolla, en el centro Flor de Otoño bailando con otro hombre. 

Era un barrio habitado por la gente más pobre de la ciudad, a pesar de todo a esta zona triunfaron dos locales con una prestigiosa mala fama internacional: La Criolla o Cal Sacristà. "Miseria, vicio, prostitución, droga, robo, travestismo, invertidos, homosexualismo, artistas maricones, lugar de pseudo intelectuales ..." Eran palabras que utilizaba la prensa sensacionalista de su tiempo cuando hablaba de los dos locales. La izquierda más radical y los anarquistas calificaban a la población de la zona como lumpen.

Pero a mayor crítica de prensa y moralistas, más éxito de la zona. La "Gente bien" de la ciudad no se quería perderse el espectáculo, donde además se podía encontrar a intelectuales del renombre de Simone Weil, Jacinto Benavente, Joseph Kessel, George Bataille, Margarita Xirgu, Douglas Fairbanks ... En 1934 un comentarista del diario "la Voz" de Madrid, decía que la Criolla o Cal Sacristà "han Dado más fama internacional a Barcelona que la pasada Exposición internacional de 1929" (1) El mismo Jean Genet malvivió como un apátrida canalla por la zona, vendiéndose al mejor postor, o desvalijando al mas despistado.

Pero entre los críticos de la zona destacan por encima de todo los anarquistas. El cenetista Adolfo Hueso (2), quien no tenía mucha simpatía ni por la gente de la zona, ni por los homosexuales, señala: "En la Criolla era el viejo transformista Bertini, que en sus mejores tiempos llegó a hacer dudar si era hembra o macho ... Enfrente la estrella era Mirco, lleno de juventud, luciendo un deslumbrante vestuario femenino, que las malas lenguas afirmaban que era pagado por un conocido fabricante, que harto del amor fácil había optado por el " homosexualismo ". Y seguía hablando de Cal Sacristà, donde sólo podían actuar" maricones provados, pues era el paraiso de los invertidos. Actuaban todos Ligeramente vestidos como hembras y con repertorio femenino " Sigue explicando que era lugar donde no iban hombres que buscaban mujeres, ni mujeres que buscaban hombres, para terminar criticando a los sindicalistas que iban con el pretexto de" conocer los vicios burgueses ". está claro que a pesar de todo, muchos anarquistas visitaban la zona, especialmente afiliados a la CNT.

La Soli (Solidaridad obrera, diario de la CNT) llamaba la calle Cid como el "callejón maloliente", mientras pedían derribar el barrio para acabar con terribles enfermedades como para ellos lo era la homosexualidad, un vicio que ellos atribuían a personas degeneradas y siempre anti-revolucionarias.

Tras el golpe de estado fascista de julio de 1936, el cenetista de 26 años Félix Martí Ibáñez (3) fue nombrado director general Salud Pública y Servicios Sociales de la Generalidad de Cataluña, de hecho dirigió el departamento por donde pasaron muchos consejeros que ni llegaban a hacer raíces. Fue una figura de prestigio internacional (3), promocionó leyes como el derecho al aborto. Él no creía que la homosexualidad fuera una enfermedad, se decantaba por considerarla un vicio, y para evitarlo prohibió su presencia en los locales de Barcelona, ​​prohibiendo el travestismo como medida para defender la salud pública de los ciudadanos.

Durante 25 años el travestismo estuvo prohibido en Barcelona, ​​hasta que hacia 1960, en el Cambrinus de la calle Guardia,  Madame Arthur ... pero esa ya es otra historia.

NOTA: los planteamientos de la CNT no eran diferentes a los del resto de partidos de izquierda, PSOE incluido, hasta finales de los años 70.

(1) Villar, Paco. La Criolla, La puerta dorada del Barrio Chino "Ed Comanegra.
(2) Adolfo. Diario de un cenetista. Ed Ariel.
(3) FÉLIX MARTÍ IBÁÑEZ (1911-1972). NOTA SOBRE SU ACTIVIDAD COMO MÉDICO EN LA DÉCADA DE 1930. L’ÈPOCA ANARQUISTA. Laura Martínez Sadurní.

Mas:
Genet, Jean. Diario del Ladrón,

diumenge, 10 de maig del 2020

CHARLES ADAMS, EL JOVEN QUE IBA PARA PRESIDENTE USA.

Charles Adams (1770-1800), fue hijo y hermano de presidentes USA. Auguraba un gran futuro, pero ser homosexual en el siglo XVIII no era fácil. 


La magnífica serie HBO "Adams" nos muestra las difíciles relaciones relaciones que mantuvo con su padre y su "escandalosa" vida privada, pero pasa de puntillas sobre el verdadero problema, su homosexualidad. Abigail y John tenían una visión monárquica de la presidencia de los Estados Unidos y educaron ferreamente  sus hijos para que les sucedieran algú día.

Charles nació en la granja de su familia, en  Massachusetts. Con nueve años junto a su hermano John Quincey y su padre, viajaron a Francia. Algo no funcionó bien y su padre lo envió de regreso, emprendiendo el viaje a través del Atlántico solo.

Poco después ingresó en Harvard, donde mostró su rebeldía alejándose cada vez más del aprecio de sus padres escandalizados por las proezas que les llegaban de su díscolo hijo. Mientras John Quincey fue un ejemplo para ganar los elogios de sus padres, Charles todo lo contrario. Pero acató la férrea disciplina familiar, acabó la carrera sin escándalos e incluso declinó ir a las fiestas salvajes que ya por entonces se organizaban.

Tras salir de la universidad, su padre le enderezó la carrera entrando en un prestigioso bufete de abogados, es allí donde conocería a John W. Mulligan, el que sería su amante de por vida. Poco después irían a vivir juntos, escandalizando a toda la familia. La familia Adams veían las relaciones homosexuales (1) como un defecto moral que era necesario extirpar de raiz. John Adams llegó a decir que la derrota de Napoleón fue una "venganza del castigo divino por la infidelidad del ateísmo, los incidentes de fornicaciones y sodomía "
A pesar de las amenazas del padre y los consejos de la madre, Charles se negó a separarse de su amante. Fue entonces cuando se fueron a vivir con el Barón von Steuben,( clicar para ampliar información) también homosexual y mucho más mayor que ellos. El barón tenía el apoyo y confianza del presidente George Washington, John Adams entonces era el vicepresidente.

La relación entre los tres duró un año, Charles abandonó y marchó a Nueva York. Allí Charles de sintió libre, ingresó en el  "the Friendly Club", una asociación de librepensadores, cuyos miembros en su mayoría eran homosexuales. A pesar de la distancia, Chales siguió en contacto con Mulligan. 


De repente y ante la sorpresa general, Charles decidió casarse, ¿fue una tapadera?  Durante un breve tiempo pareció que todo iba bien, tuvo dos hijos, su trabajo era brillante, hasta que un dia su padre, ya presidente USA, le visitó encontrando a su esposa e hijos en un estado de total abandono. Fue cuando escribió a su esposa Abigail "Es el diablo, yo lo repudio" Jamás volvieron a estar en contacto.

Durante su breve matrimonio, Charles siguió en contacto con el club de amigos neoyorquinos y Mulligan. Y esta doble vida seguramente le pasó factura sobre su frágil salud. En la correspondencia de sus padres aluden bastante a su hijo de padecer el pecado de "Absalon", el amante del rey David, (clicar) lo que curiosamente significa que su interpretación del texto bíblico es similar al que muchos hoy defendemos, También señalaban un supuesto alcoholismo, no hay ninguna prueba de ello.

A menudo se ha señalado que su muerte era debida a la cirrosis hepàtica. Tampoco hay constancia de ello. Era homosexual y debía morir por su mala vida. En la poca correspondencia de su madre que no se ha destruido, ésta señala que murió de "gota en el pecho", esto podía significar una neumonía o tuberculosis. Lo cierto es que el final de la vida de Charles coincidió con la presidencia de su padre y se intentó borrar todo rastro de sus últimos meses.

Los Adams se les señala como la familia estadounidense perfecta. Pero al mismo tiempo que John y Abigail forjaban su hijo John Quincey como el futuro presidente, aplastaron su hijo Charles con una homofobia implacable. Después de la muerte de Charles, la familia hizo lo que pudo para ocultar la verdad sobre Charles, quedando su figura en el olvido, como la de muchos gays y lesbianas de aquella época en la que empezaban a florecer las libertades.


(1) la palabra homosexual aun no existía.
Más información: https://18thcenturypride.com/the-forgotten-adams-the-story-of-charles-adams/

dimarts, 28 d’abril del 2020

EDUARDO EL CONFESOR: REY, SANTO Y ¿HOMOSEXUAL?

Las biografías del que fue el último rey de la casa de Wessex aun es objeto de controversia, pero cuando se cita su posible homosexualidad levanta duras controversias.




La historia oficial de esta época se ha basado más en las gestas cantadas de estos personajes que en las pocas evidencias que nos han llegado sobre ellos. Así muchos reyes de la Casa de Wessex aparecen como piadosos y un dechado de virtudes. En este caso además se trata de una persona santificada, creo el único de todas las dinastías inglesas.


Eduardo fue santificado y señalado como patrón de Inglaterra hasta el siglo XIV en que adoptaron a San Jorge. Su vida (1003-1066) fue muy agitada. Creció entre traiciones y huidas al exilio. El último descendiente de Alfredo el Grande recuperó la corona y restauró su gobierno tras la ocupación danesa de Wessex. Restauración temporal, pues tras su muerte los normandos invadirían Inglaterra.

Se le considera un rey piadoso, eficiente, ingenioso e implacable cuando era necesario, aunque también ingenuo, influenciable i títere en manos de sus enemigos. Se le señala como poco amante de los libros, pero si de las matemáticas y los ritos esotéricos; su construcción de la abadía de Westminster significó la entrada del románico en Inglaterra y además el centró desempeñó un papel vital en el desarrollo de la arquitectura románica inglesa y y en la recuperación cultural del país.

No se le conocen amantes femeninas. Su boda fue un pacto de estado. Durante toda su vida tuvo que luchar con los intentos de usurpar su poder por parte de los Godwin, descendientes del hermano mayor de Alfredo el Grande y eternos conspiradores (Mirad series como The Last Kindow o Vikingos). Para firmar la paz se casó con una hija de su rival. Pero una vez casado, anunció a su esposa que había hecho voto de castidad y que no acostaría con ella. Parece estaba más interesado en su hermano.

Pero Eduardo, según algunos cronistas, tenía su mirada puesta en hombres mucho más jóvenes. Hecho bastante usual en aquella época. Primero fue en su futuro cuñado Tolstig, de quien solicitó ser su tutor con escaso éxito. Pero si que pudo mantener una mayor intimidad con Harold Godwinson "un mancebo delicado y de gran belleza, que jamás se separaba del monarca, a quien se le sorprendió acariciándolo en la intimidad" (1). Hecho inadmisible para historiadores que niegan que un santo varón pudiera mantener relaciones sexuales con gente de su propio género. Pero el arte ha dejado señalada esta relación en los tapices de Bayeux:

Eduardo y el joven Harold. Tapís de Bayeux, s XII. 

Harold visita al rey Eduardo.


Fernando Bruquetas de Castro no descarta que el rey tuviera también relaciones íntimas con su propio cuñado, Tolstig, o con el futuro conquistador de Inglaterra Guillermo el Normando. "La relación con Tolstig fue una de las muchas que debió mantener el santo varón" (1)

El final de su reinado se caracterizó con un lento alejamiento del poder que hizo que no solo Gogwinson (Harold II) se proclamara rey, lo cual favoreció los intereses normandos cuyo rey y posible amante también señalaba haber sido designado sucesor. En enero de 1066 Eduardo el Confesor era enterrado en la Abadía de Westminster, Harold era coronado rey, la guerra estaba servida.


Con Harold II coronado la descendencia del hermano de Alfredo el Grande (los Godwin). recuperó su poder legítimo. Su reinado duró solo 9 meses. 

Entierro de Eduardo el Confesor, Westminster.


Su santificación no fue sencilla, y levantó duras disputas al ser considerado un rey poco amante de la iglesia. Por ello se tardó cien años en ser canonizado y señalado como patrón de Inglaterra, el proceso de santificación fue claramente por motivos políticos en una época de duras guerras interiores. A partir de este momento su hagiografia fue un relato del que se eliminó todo resquicio de pecado o impureza. Ello ha dificultado poder rehacer su biografía desde la evidencia.


(1) Bruquetas de Castro, Fernando. Reyes que amaron como reinas.

dissabte, 18 d’abril del 2020

DE COMO CLEÓMACO DE FARSALO Y SU JOVEN AMANTE DERROTARON A ERETRIA

El siglo VII a C, tuvo lugar la Guerra Lelantina, Dos amantes salvaron la ciudad de Calcis dando la vida por ella:Cleómaco y el joven Filisto, su erómenos.

Jóvenes (paides) tan colmados de gracias
como vuestros padres de virtud,
no neguéis a los valientes
la proximidad de vuestra hermosura:
con el valor floreció
en las ciudades de los de Calcis
el Amor que relaja los miembros.)






Calcis i Eretria eran dos ciudades vecinas y aliadas, ejemplo de convivencia en la Grecia antigua. Pero de repente nació una pugna entre ambas ciudades que acabó dividiendo a las distintas polis griegas. 

No hay referencias directas de lo que ocurrió, ni del por qué. Las referencias a esta guerra son de 200 años mas tarde, por lo que las referencias suelen ser contradictorias. Tucídides (460 a C) y Herodoto (494 aC) son los primeros que citan esta batalla, pero yo me fijaré a lo que contó Plutarco el año 45 de nuestra era. 

"«Fue Cleómaco con las fuerzas tesalias en ayuda de los calcidios, pues era evidente que los calcidios eran superiores en cuanto a infantería, pero les estaba costando gran esfuerzo derrotar a la caballería. (...) Reuniendo Cleómaco a los mejores jinetes de entre los tesalios con él, cargó de forma brillante y derrotó a los enemigos, espantando y poniendo en fuga a la fuerza de caballería enemiga. Por esta razón huyeron a su vez los hoplitas: los calcidios habían conquistado la victoria. Sin embargo, yacía muerto Cleómaco, a quien levantaron en el ágora de Calcis una sepultura, en la que hasta hoy se erige una imponente columna»." (1)



La victoria se desencadenó gracias a la bravura de dos guerreros amantes.Bernard Sergent citando a Plutarco señala (2):

 Los de Calcis disponían de una infantería sólida pero apenas estaban en condiciones de resistir a la caballería enemiga; de modo que solicitaron a su aliado Cleómaco, hombre de magnífico valor, que atacara, el primero, a los escuadrones enemigos. Como el joven a quien amaba estaba allí, Cleómaco le preguntó si deseaba contemplar la batalla; el muchacho le respondió afirmativamente, le abrazó con ternura y le puso el casco. Entonces Cleómaco, ardoroso, llevó consigo a los tesalios más bravos, dio una carga espléndida y cayó sobre los enemigos, los derrotó y dispersó su caballería. La infantería de Eretria también huyó tras este éxito, de modo que los de Calcis obtuvieron una victoria completa. Pero Cleómaco había hallado la muerte en el combate. En el ágora de su ciudad los de Calcis muestran su tumba, todavía hoy coronada por su alta columna, y el amor por los muchachos que anteriormente experimentaban fue desde entonces todavía más favorecido y honrado.  

La historia de los amantes guerreros impactó en la antigua Grecia y seguramente fue la semilla que doscientos años después brotó en el Batallón Sagrado de Tebas, ciudad próxima a Calcis. Un Batallón  por 150 parejas de amantes.  Las parejas consistían en un miembro de mayor edad o "heniochoi" (conductor) y uno más joven o "paraibatai" (compañero). La motivación para el uso del "ejército de amantes" en batalla lo expresa Plutarco:

Para varones de la misma tribu o familia hay poco valor de uno por otro cuando el peligro presiona; pero un batallón cimentado por la amistad basada en el amor nunca se romperá y es invencible; ya que los amantes, avergonzados de no ser dignos ante la vista de sus amados y los amados ante la vista de sus amantes, deseosos se arrojan al peligro para el alivio de unos y otros. (3)

Como he señalado antes las referencias no són exactas y hay autores que lo cuentan de forma distinta. Arístoteles dijo que Cleandro de Farsalo murió en el campo de batalla, cierto, pero la heroicidad de debe en realidad a otra pareja de amantes. Dionisio en sus "Orígenes" cita a un tal Anto y a su pareja Filisto. (4)

En ningún sitio he encontrado cual fue el destino del joven Filisto, aquel que con un abrazo a su amado decantó el destino de la batalla. Tampoco si participó activamente en la batalla o si simplemente se quedó dando apoyo a su amado erastés.
(1)  Plutarco, Amatorius
(2) Bernard Sergent: La homosexualidad en los mitos griegos (Alta Fulla, 
(3) Plutarco Pelópidas.

Más:
Homocrónicas: 

LAS DULCES VELEIDADES CASTRENSES DE LOS GRIEGOS (I): DE ATENAS AL BATALLÓN SAGRADO DE TEBAS (clicar)


divendres, 17 d’abril del 2020

CLEMENTE DE ALEJANDRIA Y LAS COSTUMBRES QUE "AFEMINAN" A LOS HOMBRES.

Clemente de Alejandria (150-215) unió la filosofía estoica al pensamiento cristiano. Fue expulsado del santoral el siglo XVI al ser considerado hereje. En su obra "el Pedagogo" habla frecuentemente de las costumbres homosexuales de los alejandrinos. 


A diferencia de otros pensadores cristianos de su tiempo, Clemente de Alejandría tenía una amplia cultura pagana que no intentó borrar, sino adaptar al pensamiento cristiano Así consideró a Platón como un filósofo que abría el camino hacia Dios y abrazó las teorías de los pensadores estoicos griegos y romanos. Pero mientras filósofos como Séneca no condenaron las relaciones homosexuales, Clemente arremetió contra ellas, como contra cualquier aspecto de la vida que significara placer.

Para Clemente el fin último del matrimonio era la procreación, arremete contra cualquier otro tipo de unión que no tenga esta finalidad debe evitarse. Así en su obra El Pedagogo condenó el uso de anticonceptivos, los matrimonios de personas mayores y las uniones homosexuales. "Las prohibiciones y tabúes judíocristianos fueron reeditados con el discurso estoico. Las grandes obsesiones prohibitivas cristianas: el placer, el “sentir de la carne”, la concupiscencia, la sexualidad, fueron el blanco de los líderes religiosos. Por siglos estos han dirigido toda su artillería sobre estos “pecados”." (1)


Vivió los últimos años del reinado de Marco Aurelio, quien dijo que "aprendió a dejar de lado su pasión por los muchachos jóvenes" (2), pero no lo condenó, el de Cómodo, quin no lo dejó de lado, o los Severos que iniciaron la persecución a los cristianos e intentaron condenar a los "exoleti" (prostituto masculino). La relación entre el Emperador Cómodo y un muchacho llamado Filocómodo, fue duramente criticada por el alejandrino.

Clemente es contrario a todo tipo de hábito que afemine a los hombres. Así recomienda de no disfrutar de la comida, levantarse de la mesa al acabar de comer evitando escuchar deshonestidades; no  quitarse los pelos, ni pulirse las mejillas,  los perfumes o los aceites creía que afeminaban los hábitos viriles, así como afeitarse.

Clemente condena las relaciones homosexuales apoyándose en su interpretación de las epístolas de San Pablo. Señala y condena emperadores que las tuvieron como Nerón, Cómodo o Heliogábalo,  quien andaba detrás de jóvenes a los que luego llevaba a palacio, así como de gentes del teatro y anfiteatro con buenos cuerpos  (1)

En su afán de señalar estas "perversiones", Clemente nos dejó una amplia relación de parejas homosexuales míticas: "Zeus con Ganímedes;  Apolo con Jacinto, Hilas, Cipariso Troilo, Orfeo y 9 jóvenes mas; Dionisio con otros 7 entre ellos Aquiles; Asclepio y Hipolito; Efesto y Peleo; Pan y Dafnis; Hércules con otros 9 jóvenes.... etc. Parece que Clemente no lo aprobaba, pero estaba impresionado con estas relaciones."  (3)

Poco preocuparon a los homosexuales de su tiempo los planteamientos de este estoico alejandrino, pero sus teorías fueron germinando hasta que 100 años más tarde aparecieron las primeras leyes que les perseguían. Su amplia obra intelectual ayudará siglos mas tarde a el renacimiento cultural.


1)La alta sociedad de Alejandría según el Pedagogo de Clemente José María Blázquez Martínez  (Una visión crítica y amplia de su obra El Pedagogo)
(2)Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad John Boswell
(2)Historia d ela literatura gay Gregory Woods

dimecres, 8 d’abril del 2020

LA ASTURIANA, REINA DE LA CRIOLLA

¿Quien se escondía detrás de este bello rostro femenino?  Aparece citada en numerosas publicaciones sobre la Barcelona de los años 30, pero nadie escribió su biografía.


La definiré como una "Carolina", nombre creado por Jean Genet en 1945 para señalar a las personas travestidas que se movían por los barrios bajos de Barcelona, entre las que él mismo se encontraba muy a disgusto. No me atrevo a señalar mas, pues poco sabemos de su identidad.

He leído otros adjetivos menos acertados. José March (EPD) la definía como "un hombre disfrazado de mujer" o un "travesti salvaje", siempre en masculino. March realizó un gran trabajo de investigación del Barrio Chino, pero en estos temas no era muy tolerante. 

La Asturiana aparece a menudo citado en la interesante publicación del periodista Francisco de Madrid "Sangre en las Atarazanas" de 1926 (reeditada por La Vanguardia). La cita en masculino y le llama invertido. Cita a sus compañeras "la Cojitos" la "Madriles", la Rana, la Eloisa...  Señala que aparecían en multitud de "fiestas de invertidos" a los que acudían "parejas de invertidos en trajes de mujer" (1), cuanta que era asidua en los reservados el Hotel Palace, o en los del Paral.lel, seguramente también en la Criolla o Cal Sacristà.  Poco mas sabemos de ella, de quien jamás nadie se interesó en su biografía.



Otra historia parecida podía ser la de Candelaria Biarnés. José March (2)  cita este caso como la miss que era un mister. Los datos sobre ella son muy confusos, pero el hecho de salir como miss Distrito V (2) hizo sospechar a  la prensa de su tiempo (des del Diluvio hasta el Papitu) que se trataba de un "hombre". March señala que "como no salían bañador, no podemos conocer su género", yo no sabía que se pudiera conocer el género de alguien si va en bañador. Pero al parecer todo fue una confusión, como el mismo March señala en su brillante trabajo de investigación que Candelaria Biarnés se habría presentado por el Distrito II y quien ganó un concurso fue el transformista catalán DERKAS i en Berlín, sandose la peluca una vez ganado el concurso. Tal vez esta fue la confusión, o no...

Aquí la foto de las ganadoras del concurso del Distrito V, aunque aun hoy las citan como ganadores:



Otro caso bien conocido fue el de Flor de Otoño, este caso levantó ríos de tinta sobre una supuesta personalidad mas literaria que real. Aquí lo cuento:   http://leopoldest.blogspot.com/2018/02/flor-de-otono-mes-incognites-que.html




(1) Madrid, Francisco. Sangre en las Atarazanas 1926, reeditado por La Vanguardia.
(2) Mis Barrio Chino era un Mister, José March:  http://lavaix2003.blogspot.com/2015/08/miss-barrio-chino-era-un-mister.html