Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mexico. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mexico. Mostrar tots els missatges

dimecres, 8 de maig del 2019

SERAFIN FERRO, EL PLACER PROHIBIDO DE LUIS CERNUDA.

En 1957 fallecía en México Serafín Ferro. Tenia apenas 45 años, vivía en la indigencia y el olvido con el único consuelo del alcohol que ayudó a finalizar sus días. Su tiempo de gloria quedaba lejos, como el de la Segunda República a la que sirvió. 


Serafín Ferro, 1923
Cuando en 1931 Federico García Lorca lo presentó a Luís Cernuda y Vicente Aleixandre no era mas que un golfillo de diecinueve años que vivía en la calle, un golfillo "de gracioso gesto y voz dulce" (1) que enamoró al poeta sevillano conmovido por los relatos de su vida en las calles madrileñas.

Se inició una relación tormentosa, en la que el poeta mantiene al muchacho cuyo mayor interés por Cernura fue su dinero. Es Aleixandre quien nos cuenta que Serafín era "un chulito de barrio que le hizo sufrir mucho, pues el pobre Luís se enamoró perdidamente y el tal Serafín le hacía poco caso, salvo para pedirle dinero". (1) No fue la única relación de Cernuda con jóvenes muchachos, de hecho siempre mostró su predilección por los hombres más jóvenes. Su último amante, Salvador Alighieri, tenia 20 años cunado él le conoció con ya 50.


Cernuda y Ferro, 1931

Tras la separación, Cernuda publicó "Donde habite el olvido" en el que manifiesta sus sentimientos de desengaño. Una S enorme decoraba la portada de aquella primera edición, seguramente dedicada a su amor prohibido. En este libro podemos encontrar un poema "Mi arcángel", se refiere a su joven protegido  (creo es evidente el juego que hace de arcángel/Serafín):

Mi arcángel
No solicito ya ese favor celeste, tu presencia;
Como incesante filo contra el pecho,
Como el recuerdo, como el llanto,
Como la vida misma vas conmigo.

Tú fluyes en mis venas, respiras en mis labios,
Te siento en mi dolor;
Bien vivo estás en mí, vives en mi amor mismo,
Aunque a veces
Pesa la luz, la soledad….

Los siguientes años el actorcillo consigue pequeños trabajos en imprentas y varios papeles en el teatro, compartiendo las tertulias políticas y literarias de la Generación del 27. Al inicio de la Guerra Civil se alistó con el bando fascista, pero desertó y se unió a los republicanos, donde llegó al grado de teniente. En estos años escribió para la revista "Nova Galiza" y "Hora de España". En 1939 interpreta un papel en "L'Espoir" de André Malraux. Con todos los actores huye a México al acabar la Guerra. Pero allí su vida se diluye entre el olvido y el tequila.


Serafín Ferro, fotograma de L'Espoir. 


El filólogo gallego Ernesto Guerra da Cal le escribió el epitafio: “Nació para oscuro malabarista de la vida y desempeñó con valor e ironía el papel de esa aventura acrobática”. 

(1)  Santiago Romero, Los placeres. La Opinión a Coruña. 

Mas información:

Los placeres prohibidos de Cernuda
http://bajoelsignodelibra.blogspot.com/2008/09/los-placeres-prohibidos-de-luis-cernuda.html
Si el hombre pudiera decir lo que ama. Luís Cernuda: 
https://leopoldest.blogspot.com/2011/01/si-el-hombre-pudiera-decir-lo-que-ama.html

dissabte, 5 de novembre del 2016

SALVADOR NOVO, DOS POEMAS.

Salvador Novo López (1904-1974) Poeta mexicano  de prosa hábil y rápida. Se decía de él que era «el homosexual belicosamente reconocido y asumido en épocas de afirmación despiadada del machismo». Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.  
Retrato de Manuel Rodríguez Lozano

En una sociedad homófoba, salvador fue un escriton con un buen grado de aceptación. Carlos Monsivais comentó:
A los homosexuales con recursos, talento, ingenio y audacia, se les concede una ‘dispensa moral’, que sin aislarlos del todo jamás les permite la integración plena.(1)

Sin embargo, aún con esa “dispensa moral”, la personalidad de  Novo,  y sobre todo algunos de sus textos, escandalizaron a una época; aunque sobre todo fueron abriendo una mentalidad incluyente hacia los homosexuales. Entre sus detractores estaba Diego Rivera, en “Arte puro: puros maricones”:
En México hay ya un grupo incipiente de seudo plásticos y escribidores burguesillos que, diciéndose poetas, no son en realidad sino puros maricones.(1).



Selecciono dos poemas que espero sean de vuestro interés:

Este perfume
Este perfume intenso de tu carne
no es nada más que el mundo que desplazan y mueven los globos azules de tus ojos
y la tierra y los ríos azules de las venas que aprisionan tus brazos.
Hay todas las redondas naranjas en tu beso de angustia
sacrificado al borde de un huerto en que la vida se suspendió por todos los siglos de la mía.
Qué remoto era el aire infinito que llenó nuestros pechos.
Te arranqué de la tierra por las raíces ebrias de tus manos
y te he bebido todo, ¡oh fruto perfecto y delicioso!
Ya siempre cuando el sol palpe mi carne
he de sentir el rudo contacto de la tuya
nacida en la frescura de una alba inesperada,
nutrida en la caricia de tus ríos claros y puros como tu abrazo,
vuelta dulce en el viento que en las tardes
viene de las montañas a tu aliento,
madurada en el sol de tus dieciocho años,
cálida para mí que la esperaba…

Salvador Novo. 1925



Soneto Pienso, mi amor...


Pienso, mi amor, en ti todas las horas
del insomnio tenaz en que me abraso;
quiero tus ojos, busco tu regazo
y escucho tus palabras seductoras.

Digo tu nombre en sílabas sonoras,
oigo el marcial acento de tu paso,
te abro mi pecho —y el falaz abrazo
humedece en mis ojos las auroras.

Está mi lecho lánguido y sombrío
porque me faltas tú, sol de mi antojo,
ángel por cuyo beso desvarío.

Miro la vida con mortal enojo,
y todo esto me pasa, dueño mío,
porque hace una semana que no cojo


(1) CONOCE AL PIONERO DE LA LIBERTAD GAY EN MÉXICO: SALVADOR NOVO: http://mxcity.mx/2015/07/conoce-al-pionero-de-la-libertad-salvador-novo-gay-en-mexico/

Más información: 

SÁTIRA, EL LIBRO CABRÓN

dissabte, 11 de juliol del 2015

LOS ICONOS QUEER DE GABRIEL GARCÍA ROMÁN



Gabriel García Román es un artista nacido en Zacatecas, México. Inmigró con su familia a Chicago siendo un niño. Su identidad mexicana o el catolicismo de su familia influenciarán definitivamente en su labor como artista.




Gabriel García Román transforma imágenes gente común en iconos de santos, dotarlos de una especial belleza emocional. Mediante la aplicación de una técnica de "chine-collé", un proceso de impresión huecograbado de polímero, Román intenta recuperar el estilo de los antiguos iconos ruso-bizantinos. "La técnica y la visión revela la dignidad de la vida cotidiana".







En su obra “Queer Icons” nos muestra una serie de brillantes retratos que nos recuerdan la iconografía religiosa. Se trata de personas reales a los que domina como QTPoC (Queer and Trans People of Color), personas queer y transexuales que además son afroamericanos. Con este trabajo intenta mostrar la diversidad de un grupo generalmente invisibilizado y raramente aparece en las obras de arte. “Las personas retratadas en “Queer Icons” son personas de color, que mantienen identidades individuales y separadas dentro de la comunidad queer.” Declara Román en su sitio web.

















diumenge, 21 de juliol del 2013

DON ANTONIO DE ERAUSO: LA MONJA ALFÉREZ

La autobiografía de Antonio Pérez nos narra la vida de una persona que se sintió hombre, usó siempre nombres masculinos e incluso el rey, Felipe IV, y el Papa, Urbano VII, le autorizaron a usar el título de monja alférez y vestir como hombre. A pesar de ello los historiadores aun utilizan el nombre con el que le bautizaron.



Cuando nació en 1592 le asignaron el nombre de Catalina de Erauso. A muy corta edad fue internado en un convento, allí su carácter pendenciero le creo graves problemas. A los 15 años escapó disfrazado de mozo tras haber intentado seducir a varias novicias.

Su aspecto no era nada femenino, de hecho siempre adoptó nombres masculinos (Pedro, Francisco y especialmente Antonio) y llevó una vida acorde a ello. Entro al servicio en varias haciendas,  donde siempre acababa intentando conquistar a las doncellas o acababa peleándose con todos los mozos.

Al final marchó a América, recorrió el continente desde Cartagena de Indias hasta Chile, viéndose envuelto en multitud de reyertas. Ingresó como soldado en el ejército y participó en la Guerra del Arauco, en 1623. Alcanzó fama y prestigio por su valor y valentía. Le llegaron a nombrar alférez.  

Tuvo que huir en varias ocasiones antes de que se descubriera, en una ocasión antes de casarse. Finalmente regresó a España donde Felipe IV le recibió y le otorgó el título de monja alférez. También visitó al Papa Urbano VIII quien le dio permiso de seguir vistiendo como hombre: “El Papa concedió a doña Catalina, entre otras muchas mercedes, la de permitirle usar el traje de hombre, y como no le faltó quien motejase de indecente aquella concesión, el Pontífice dijo con satisfacción: -Dadme otra monja alférez, y le concederé lo mismo.”(1)





De su visita a Italia nos ha llegado una anécdota, que está en sus propias memorias: (1)"Paseando por el puerto de Nápoles,  unas jovencitas acompañadas de unos mozalbetes quisieron burlarse de ella, diciéndole: "Signora Catalina, dove si cammina?" A lo que ella respondió: "A darles a ustedes unos pescozones, señoras putas, y unas cuchilladas a quien se atreva a defenderlas."



Gracias a sus memorias tenemos uno de los mejores casos documentados de transexualidad masculina. Se le describe como "una mujer" bastante varonil, Antonio de Erauso utilizaba un lenguaje masculino, con voz ronca y grave (parecida a la de varón), con sus tonos varoniles y concisos. Además hablaba solamente en femenino en casos desesperados, momentos de suprema angustia, cuando tenía miedo y esperaba angustiosamente la muerte en el infierno. Normalmente se señala como “el” alférez Catalina de Erauso.



Era de gran estatura y no muy agraciado físicamente, carecía de los caracteres sexuales femeninos típicos. Algunos autores afirman la desaparición de sus pechos desde muy joven debido a muchos remedios para secarlos y dejarlos llanos, parecidos a los de un hombre.

Tras escribir o dictar sus memorias en España regresó a México con el nombre de Antonio de Erauso. Allí como hombre libre se dedicó a sus negocios del transporte, muriendo en 1650 en Quitlaxtla (México). Su autobiografía tardó casi doscientos años en publicarse y desde aquel momento se vendió la idea de una mujer pendenciera y solo en algunos pocos casos señalándose la posibilidad de que se tratara de una mujer lesbiana y jamás como una persona transexual.

(1) Catalina de Erauso, “La monja alférez”.




Bibliografía:
Historia de la monja alférez, autobiografía: