dilluns, 7 de gener del 2013

LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO LGTB EN EL ESTADO ESPAÑOL.


La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social condenaba en España a la homosexualidad por el simple hecho de serlo. Confesarlo a un religioso o a un conocido homófobo, podía representar ser ingresado en un centro de internamiento para su rehabilitación. La ley consideraba que "todos los homosexuales, por el simple hecho de serlo, eran un peligro para la sociedad". En estos establecimientos se intentaba cambiar la orientación sexual de los presos mediante terapia de aversión: tras estímulos homosexuales se daban descargas eléctricas, que cesaban cuando había estímulos heterosexuales. Ni los indultos de 1975, ni la amnistía general de 1976 afectó a los homosexuales detenidos.

Durante estos años las posibilidades de existencia de algún grupo LGTB eran casi inexistentes. Si se conoce a grupos que se reunían, especialmente en Barcelona, en domicilios particulares, su objetivo era cambiar la actual situación de discriminación hacia los homosexuales. En esta ciudad, en Sitges o Ibiza empieza a visualizarse gracias al turismo lugares de encuentro para el destino gay, aunque una vez marchado el turismo la actuación de la policía era implacable.



Mas influidos por el mayo francés que por los sucesos de Stonewall, en 1970 Armand de Fluvià (Roger de Gaimón) y Francesc Francino (Mir Bellgai) crean la Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual (AGHOIS) que un año mas tarde es la base del Movimiento Español de Liberación Homosexual. En 1972 se reúne por  primera vez, existiendo también ya algún grupo en Bilbao y Madrid.



Las primeras actuaciones del MELH son contra la Ley de Peligrosidad Social, que se debatía por aquellas fechas. A través de la revista francesa "Arcadia" se envían cartas y documentos a los obispos procuradores en cortes y a la prensa denunciando la ley, la campaña logra suavizar la ley, pero no derogarla. De hecho se logró que en lugar de condenar a la homosexualidad, se condenaran los actos homosexuales.

Las reuniones se van produciendo siempre en casas distintas de Barcelona para evitar el acoso de la policía. A ellas se unen Ventura Pons o Fabià Puigserver, desde allí se mantienen contactos con asociaciones similares de distintos países e incluso se organiza la asistencia a encuentros o congresos internacionales. En 1974 Armand de Fluvià asistió al primer Congreso para los derechos homosexuales en Edimburgo en representación del MELH.

Se llegaron a crear varios grupos de trabajo, en los que se trataban los distintos problemas que afectaban a la comunidad gay: discriminación, familia, identidad, etc.

En 1972 publicaron la revista AGHOIS que se remitía a Francia y de allí se distribuía a los suscriptores españoles, fundamentalmente catalanes. Se publicaron en total dieciocho números de lo que se presentaba como el «suplemento de Arcadie para los españoles». La publicación de la revista fue muy complicada y sólo pudo realizarse gracias a la colaboración de la revista Arcadie,  Los artículos se escribían en Barcelona y eran llevados por ellos mismos a Perpinyà, pasando la frontera con el peligro de ser descubiertos. Menos de la mitad de los correos llegaban a destino, la policía los interceptaba. Una protesta del ministro López Rodó obligó a trasladar la publicación de la revista a Suecia.




"Armanda Klein" fue la primera lesbiana dentro del MEHL, su ingreso significó un importante cambio en la orientación del movimiento. Procedente del Partido Comunista, ella introduce el elemento ideológico para articular la lucha de liberación homosexual. Dada la casi unánime trayectoria homófoba del marxismo y en especial de los partidos comunistas de la época, muchas personas como "Armanda" mantenían su anonimato también para que el partido desconociera su doble militancia.

La revista tenía un contenido reivindicativo, especialmente contra la Ley de Peligrosidad Social o la homofobia eclesiástica, también contenía crítica de cine o libros, intentado crear una "sentimiento de historia homosexual común".



A partir de 1974 el grupo empieza a languidecer. En 1975 muchos de sus miembros fundan en el Convent de Caputxins de Sarrià el Front d'Alliberament Gai de Catalunya, el mismo Armand de Fluvià fue su fundador y primer secretario general. En 1976 se fundaba el Institut Lambda y un año después 5000 personas participaban en la primera manifestación del orgullo gay en Barcelona.



A pesar de la importante presencia e incidencia pública estos años en Barcelona, el FAGC no fué legalizado hasta 1981, poco después de que la homosexualidad fuera despenalizada en España.



En 1977 se crea en Bilbao EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua) . En Madrid los antiguos miembos del MELH fundan el FHAR. Los tres grupos fundan este mismo año la COFLHEE (Coordinadora de Organizaciones y Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español). Poco a poco fueron creandose grupos y asociaciones en Valencia, Sevilla, Aragón, Galicia....



MAS INFORMACIÓN:
ENTREVISTA A ARMAND DE FLUVIÀ. IDEM/TV

LA HOMOSEXUALIDAD BAJO EL RÉGIMEN DEL GENERAL FRANCO

FRONT D'ALLIBERAMENT GAI DE CATALUNYA
EL MOVIMENT GAI A LA CLANDESTINITAT DEL FRANQUISME (1970-1975)

CRÒNICA D'UNA LLUITA PEL DRET A LA DIVERSITAT (I part. 1975-1978)

HISTORIA DEL MOVIMIENTO LGTB ESPAÑA

dijous, 3 de gener del 2013

HARRY HAY, PIONERO EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS LGTB



Aunque señalamos a los disturbios de Stonewall como el inicio de la lucha por los derechos LGTB, antes ya existieron activistas y organizaciones que lucharon para conseguir esta igualdad. En Alemania a finales del siglo XIX Magnus Hirschfeld fundaba  el Comité científico humanitario y en los años 20 la Liga Mundial por la reforma sexual, paralelamente Adolf Brandt en 1903 fundaba la Comunidad de los propios, ambos desde posturas enfrentadas defendían la igualdad de derechos y la derogación de el famoso párrafo 175 que criminalizaba la homosexualidad en Alemania. En Alemania también aparecieron las primeras revistas homosexuales y los primeros films.

Todo este movimiento se cortó bruscamente con la llegada del nazismo, iniciándose una persecución que incluso una vez finalizada la guerra no cesó, los homosexuales no solo siguieron siendo perseguidos sino que además no se les consideró víctimas del holocausto.

Es en Estados Unidos donde aparecerán grupos y personas que lucharán en contra de la discriminación. Los años 50 conocemos de la aparición de la revistas ONE y LADDER (para lesbianas). También la aparición de el grupo de lesbianas "Las Hijas de Bilitis" (Daughters of Bilitis). 

En esta época empiezan a actuar el senador McCarthy y el todopoderoso Edgar Hoover, a ambos les une un feroz anticomunismo. No dudan en usar la homosexualidad en sus campañas: "los comunistas son homosexuales" "quieren lograr que toda América sea homosexual". La comunidad científica consideraba la homosexualidad una enfermedad mental, las leyes castigaban duramente cualquier indicio de relaciones homosexuales...



En este estado de cosas aparece Harry Hay (1912-2002) un emigrante inglés de ideología comunista. Formaba parte del comité electoral de Henry Wallace, candidato a la presidencia de USA contrario a las políticas segregacionistas y a la Guerra Fría. Durante esta campaña, en 1948, Harry escribió un documento en el que señalaba a los homosexuales como una minoría oprimida al igual que los negros.

Los inicios fueron duros, debía acompañarse de mujeres para esconder su homosexualidad (esposa barba, se les llamaba). En 1950 fundaba en Los Ángeles  la "Matachine Society" la primera de las asociaciones homosexuales de la posguerra. Pronto se fueron uniendo mas miembros, manteniéndose ocultos para evitar su persecución. Pronto se creaban grupos parecidos en las principales ciudades americanas. 






Los comunistas consideraban la homosexualidad una desviación, un vicio decadente, ello obligó a Harry Hay a abandonar su activismo en el Partido Comunista, aunque no fue expulsado, siendo considerado "un amigo de por vida del pueblo". Pero Harry siguió utilizando la retórica comunista, hablando de "minorías culturales" u organizando su asociación a partir  de células locales que se regían por el principio leninista de dirección colectiva. Ello les sirvió para sortear la persecución macartista.



Llegaron a convocar marchas para lograr la revocación de las leyes contra la sodomía y denunciar la discriminación que sufrían. Crearon servicios de apoyo psicológico o legal y crearon la revista The Mattachine Review.  Con el declive de la asociación, Harry se apartó de ella a finales de los años 70. Pero su activismo no acabó aquí.

En 1979  fundó con Jesse Jackson la "Coalición Arco Iris" , siguiendo su idea de que la lucha por los derechos de las mínorías  no podía seguir por separado.  También participó en la organización de "Las Hadas Radicales (Radical Faeries), un movimiento antisistema que reivindicaba el neopaganismo y las formas de vida de los nativos americanos.    

Harry vivió parte de su vida en una reserva india de Nuevo México o en la ciudad de Los Ángeles junto a su pareja el inventor John Burside. Allí falleció a los 90 años víctima de un cáncer de pulmón.

Harry y John


Mas información:
ONE, el punto de vista gay de los años 50.
The Ladder:
http://leopoldest.blogspot.com.es/2011/04/ladder-la-revista-pionera-para.html
Breve historia del Movimiento Gay:

diumenge, 30 de desembre del 2012

SAL MINEO, MÁRTIR Y GAY.


"I got a girl in every port - and a couple of guys in every port, too."  Sal Mineo.

En febrero de 1976 era asesinado en la puerta de su casa el actor Sal Mineo, tenía 37 años. Pronto la prensa sensacionalista publicó que el crimen tenía que ver con sus gustos homosexuales, aireando su especial tendencia por los rituales sadomasoquistas y las drogas. La realidad era muy distinta, su asaltante no le conocía, solo estaba interesado por su reloj y su cartera. La muerte de Sal fue muy parecida a la que tantas veces interpretó en el cine: Exodo, Rebelde sin causa, El gran combate...



Salvatore (Sal)  Mineo (1940-1976) saltó de la escuela al teatro con la obra "La rosa tatuada" de tennesse Williams. Paralelamente se inició como cantante en 1957, llegando a estar en el top 40 de los Estados Unidos, como cantante roquero también  tuvo cierta notoriedad llegando a vender varios millones de discos con su éxito Start Movin:


En esta década ya empezó su carrera no solo en el mundo del teatro, también  en el del cine. En 1955 interpretaba a un joven claramente enamorado de James Dean en "Rebelde sin causa", por este papel tuvo su primera candidatura a los oscars. Pero también marcó su carrera cinematográfica, para la que solo se le llamó para papeles secundarios, con finales generalmente trágicos: Exodo, El dia mas largo, El último combate, Gigante, Huida del planeta de los simios.



Sal Mineo presumía de haber tenido relaciones sexuales con muchos actores y prohombres del mundo del cine, aunque jamás reveló sus nombres. Los biógrafos suyos y de James Dean señalan una apasionada relación sexual entre ambos durante el rodaje de Rebelde sin causa, a la que en alguna ocasión se sumó la misma Natalie Wood.  Curiosamente los tres actores tuvieron un final trágico.



En 1969 dirigía la obra teatral "Fortune and mens eyes"(Cuando hombres y Fortuna me abandonan, del soneto XXIX de  Shakespeare). La obra fue producida y dirigida por  él mismo. Don Johnson   interpretó el papel principal de Smitty, un joven condenado a seis meses de cárcel por consumo de marihuana. Con el tiempo se convierte en el esclavo sexual de otro recluso. La obra tuvo un importante éxito, siendo llevada al cine un año después. 



Sal Mineo fue de los primeros actores americanos que hizo pública su homosexualidad, en tiempos en los que esta estaba reprimida y perseguida. Posiblemente este hecho influenció en los altibajos de su carrera.  James Franco rodó el pasado año el film Sal, ambientado en la vida de este malogrado actor.

Terenci Moix contaba que desde joven quería parecerse a Sal Mineo al que tenía como un mártir gay. Cuentan que al recibir uno de los premios dijo"esto es como si Sal Mineo me hubiese dado un beso en la boca". Terenci fue enterrado con un pin de este actor.

"Sal era, además, picantón, lindo como un bibelot y muy pinturero si hacía de rockerillo universitario, cuando se impuso la moda pijeras."



Mas información:
Web de Sal Mineo
Mártir "gay" Terenci Moix
James Dean y Sal Mineo

dimecres, 26 de desembre del 2012

ENRIQUE IV TRASTÁMARA ¿EL IMPOTENTE?


De sobras es conocida la historia de Enrique IV, el indeciso hermano de Isabel I y antecesor suyo en el trono castellano. Siempre me ha llamado la atención su sobre sobrenombre de "el impotente  , señalando su incapacidad para dejar a sus esposas embarazadas, mas no para tener sexo. 

Al llamarle "impotente" para señalar su principal defecto se nos muestra que el que tuviera relaciones homosexuales no se le daba mayor importancia. Posiblemente de haber tenido una descendencia reconocida y coronada no habríamos conocido sus correrías detrás  de los mas apuestos mozos de la corte. 

Ya desde muy joven, mientras aprendía a perseguir a los mas "fornidos sirvientes" de la corte mostró el que creo fue su mas grave defecto: al indecisión, junto al constante cambio de parecer. En la corte de su padre Juan II se vivía una situación de división entorno al favorito y amante real don Álvaro de Luna. El joven  Enrique tan pronto estaba con el condestable, como conspirando contra él.



La noche de bodas con su primera esposa fue un tormento que posiblemente le dejó traumatizado por mucho tiempo. Tenía 15 años y debía mostrar ante la corte presente su virilidad poseyendo a la joven reina, fue un desastre y a pesar de sus esfuerzos, la falta de libido y los nervios, no logró llevar a buen puerto su intención de penetrar a su esposa. Al ser conocidos sus gustos por el sexo masculino, motivó que pronto los chascarrillos y poemas satíricos entorno al rey corrieron por la corte.

Aquí verás juntas, en muchas cavañas, 
aquí servidores, aquí desleales, 
quitando tiaras y çetros reales
por artes, avisos, formas y mañas.
Fue un rey lleno de afán ,
de  mil congoxas çercado:
fuera vienaventurado
si lo dexara don Juan
Pacheco, su gran privado.

El poema es de Alonso de Palencia, autor que acusó de sodomita tanto al rey Enrique como a su padre Juan II y a Alvaro de Luna. Fue mas allá al señalar a María de Aragón, madre del rey como adúltera. En esta lista no faltó don Juan Pacheco, tutor y también posible amante del rey, algunos autores le señalan como responsable de las aficiones sodomíticas del rey. 

La llegada de Beltrán de la Cueva a la corte disparó aun mas los rumores. La principal virtud del nuevo favorito era ser guapo, además de ambicioso. Con 20 años su escalada fue impresionante, pero no solo tuvo los favores reales, la misma reina participó en su ascenso. Cuando ésta tras siete años de matrimonio quedó embarazada, los rumores se dispararon.

Los muchos detractores del rey llamaron a su hija la "beltraneja" señalando la posible paternidad del nuevo favorito real, a ello se unió la impresentable indecisión real que señalaba a doña Juana como hija propia o  natural según las circunstancias. 



Otra de las acusaciones contra el rey fue la de maurófilo, amigo de los musulmanes, otra forma de desprestigiarlo doblemente pues la palabra también insinuaba su afición sexual hacía ellos, equivalía a decir que era traidor y sodomita. En la corte era fácil verle rodeado de jóvenes mancebos procedentes del reino nazarí de Al Andalus.

Durante sus reinado los médicos de la corte intentaron curar infructuosamente su falsa impotencia, le untaban pomadas que abrasaban sus genitales, le azotaban las nalgas o le obligaban a ejercicios sexuales por los que no mostraba el mas mínimo interés. Los médicos llegaron a intentar un rudimentario procedimiento de inseminación artificial "per cannam auream", lógicamente sin resultado positivo.

Mas información;
Rafael Arribas, en Homocrónicas:

Javier Arnott: Líos de familia:

DON ALVARO DE LUNA, VALIDO Y AMANTE



dissabte, 22 de desembre del 2012

JAIME I ESTUARDO, LONG LIVE QUEEN JAMES


El futuro sucesor de la todopoderosa Isabel Tudor no vino al mundo en el mas feliz de los hogares. Al poco de nacer su padre aparecía muerto desnudo en la cama con uno de sus pajes, mientras su madre, la reina María Estuardo tenía su propio amante: David Rizzio, tal vez el verdadero padre del futuro rey. Las conspiraciones de la levantisca nobleza escocesa obligó a huir a la reina que buscó refugio en casa de su verdugo, la reina Tudor.

Jaime I (James I Stewart) 1566-1625, fue el sucesor al trono de Inglaterra tras la poderosa Isabel I  antes a los 13 meses fue coronado como rey de Escocia. Sus amantes masculinos eran tan evidentes para la población que pronto se le denominó como la Riena James, circulando pasquines con el siguiente lema: Rex fuit Elizabeth: nunc est regina Jacobus  (Antes Isabel fue rey, ahora la reina es Jaime)

Apasionado por la caza, gran comedor y desmedido bebedor, Jacobo era un erudito de primera categoría, capaz de rebatir los argumentos de los sabios, teólogos y juristas, de abrumarles con tercos discursos en latín y sumergirlos bajo una catarata de citas bíblicas. Pero, a la vez, era un hombre caprichoso, vanidoso y sumamente cobarde, del que se decía que no podía ver una espada sin echarse a temblar. Se hallaba desprovisto de toda gracia y se lavaba muy raramente, complaciéndose con cinismo en su desaseo. Tenía accesos de cólera durante los cuales no sabía bien lo que decía, llegando a los insultos, y sus súbditos creían que le faltaba dignidad.


Su aversión a las mujeres, se le unió los títulos, regalos  o tierras que regaló a sus jóvenes favoritos, hecho que lo hizo enormemente impopular pues arruinó el tesoro público. Su primer amante fue un noble francés mayor que él, llamado Esmé Stuart, tio suyo. Jaime tenía solo 13 años y se prendó de tal forma que no tubo ningún rubor en mostrar públicamente su amor, besando, abrazando o acariciando en público a su tio.


Esta relación pronto fue vista con desconfianza por parte de la nobleza escocesa y especialmente por la reina Isabel , viendo con preocupación que el futuro rey de Inglaterra optase por acercarse a Francia y el catolicismo. Una conspiración les separó y aunque se juraron amor eterno, un año después Esmé fallecía. Fue el último amante mayor que él que tuvo el joven Estuardo.

Tras este episodio hubo una temporada en la que no se le conocen amantes masculinos. Se casó con Ana de Dinamarca y cumplió con sus deberes con el estado dándole descendencia. En 1603 moría la reina Isabel y el asumía la corona inglesa. Los ingleses nunca soportaron a los Estuardo, a los que veían como vagos, viciosos, procatólicos y arbitrarios, es decir poco partidarios de consultar al parlamento. Ello sin duda ha permitido conocer las interioridades de este rey que no se preocupó jamás en ocultar su gusto hacía los hombres mas jóvenes que él.

El primer amante en Inglaterra fue Robert Carr, un atractivo paje escocés de 20 años, éste aprovechó el amor que el rey sentía por el para poder escalar en la corte. Y de paje, pasó a favorito, a miembro del Consejo Privado, otorgándole el título de conde de Somerset. Carr tenía además otro amante, Tomás Overbury, quien en un rapto de celos amenazó en hacer pública esta relación. Con la ayuda de su amado monarca de deshicieron de éste incomodo personaje, pero fue su propio fin al descubrirse la verdad.



El nuevo amante real fue el favorito George Villiers Duque de  Buckingham (conocido por su supuesto amorío con la reina de Francia Ana de Austria). A diferencia de los anteriores fue un hombre no solo atractivo, también inteligente y un buen gestor. Su gran capacidad hizo que tras la muerte de su amado y protector, siguiera en sus funciones con Carlos I.

 En cierta ocasión el propio rey interpelado por su propio consejo privado declaró: "Ustedes pueden estar seguros de que me gusta el conde de Buckingham más que nadie, y más que cualquiera de ustedes"

Villiers era de origen humilde. Comenzó como copero real y llegó a ser vizconde y finalmente duque. Entre ellos se llamaban "amo y esclavo" incluso "siervo y su perro". Las crónicas hablaban de un rey que cocoqueteaba como una reina a su favorito real. Por Francia, no muy amigos del Duque, corrió un poema muy popular que acababa así:

Un hombre folla Monsieur-le-Grand de Bellegarde
Otro folla el conde de Tonnerre.
Y es bien sabido que el Rey de Inglaterra
Folla el duque de Buckingham.


"Podéis estar seguros de que yo amo al conde de Buckingham mas que a nadie. Hablo en nombre propio, y no pensar en ello como un defecto, ya que Jesucristo hizo lo mismo, y por lo tanto no puedo ser culpado. Cristo tuvo a San Juan, yo tengo a  mi George" (cita de "Reyes Sodomitas" de Miguel Cabañas Agrela, ed, Egales)



La gota acabó con Jaime I ya senil en medio de grandes dolores, los últimos años de su vida los pasó rodeado de la familia de su amante y favorito real, a quienes adoptó como su propia familia.
Mas información:
 http://rictornorton.co.uk
http://www.editorialegales.com/libros/reyes-sodomitas/9788492813629/

dijous, 20 de desembre del 2012

MATRIMONIOS DE LESBIANAS EN LA INGLATERRA DEL S XVIII


En otros artículos hemos hablado de las relaciones homosexuales masculinas en la Inglaterra del s XVIII. El  siglo anterior  se inició con Jaime I Estuardo unido sentimentalmente a George Villiers, duque de Buckingham , éste empezaba con Guillermo III a Arnold J. von Keppel, conde de Albemarle. Hemos visto como en lo Molly House se celebraban bodas entre hombres, al margen de la iglesia o la legislación. Vid: http://leopoldest.blogspot.com.es/2011/10/bodas-homosexuales-en-la-inglaterra-del.html

¿Y las mujeres?. Hasta ahora solo hemos aportado datos que señalan la horrible práctica de la ablación de clítoris, si bien los datos son escasos en este siglo. Si conocemos los datos de muchas mujeres que para defender sus derechos optaban por el celibato o incluso optaban por una apariencia masculina, ellos les permitía una libertad para poderse mover libremente, para expresarse e incluso estudiar. Algunas incluso conseguían entrar en el ejército. Muchas eran descubiertas, pero no siempre fue así. Si eran mujeres que amaban a otras mujeres o que se sentían hombres es algo difícil de conocer hoy, pues en este siglo conceptos como el de transexualidad o lesbianismo no existían. 

En el registro matrimonial de la parroquia de Taxal, Cheshire, aparece un dato asombroso: el matrimonio de Hannah Wright y Gaskill Ana en 1707 y el de Ane Norton y Alice Pickford, un año mas tarde. ¿Cómo fue posible?.

En muchos casos sea por amor o para conseguir la dote, muchas mujeres vestidas de forma masculina se habían casado con otras mujeres, pero siempre también con nombre masculino. Normalmente conseguido la dote huían, dejando a la novia abandonada. Pocas veces llegaban a intimidar, pero en Taxal la cosa fue distinta. No se trata ni de un error, ni de una falsificación y ha permitido conocer casos similares, aunque con uno de los nombres falsificados.

Robert Aldrich nos señala que existe la posibilidad de muchos casos de uniones ilegales y clandestinas en la Inglaterra del s XVIII, unas uniones mucho mas flexibles que las heterosexuales y ejercidas en libertad y basadas en el amor y la amistad.

De esta época  es la tumba de María Kendall ,con su amada Lady Cathaline , con el deseo de que su estrecha amistad junte sus cenizas después de la muerte. Está en la Abadía de  Canterbury. Parece ser que esta no es la única tumba en la que aparecen dos mujeres enterradas juntas señalando su amor eterno.



Rictor Norton señala varios casos de matrimonios formado por dos mujeres que lograron engañar en un principio aunque tarde o temprano fueron descubiertos, generalmente tras casos de chantaje. 

Uno de estos casos fue el de Mary Est que asumió el nombre de James y vivió junto a "su" esposa cerca de veinte años regentando una taberna que les dio una pequeña fortuna. Todo se vino abajo cuando una amiga de juventud les descubrió e intentó chantajearlas. 

Otro caso conocido es el de Mary Hamilton, condenada por fraude al hacerse pasar por hombre. Su biógrafo señala que ya con 14 años se juntó con otra joven metodista, Anne Johnson. Tras huir a otra ciudad la segunda se casó, dejando a mary en un estado de desesperación. EN Dublin sedujo a una rica viuda con la que se casó sin mostrar su verdadera identidad, huyendo al ser descubierta. Dos nuevas bodas le siguieron, la última con Mary Price, una joven incauta desconocedora de todo lo concerniente al sexo. Fue un matrimonio feliz, hasta que fue de nuevo descubierta por un conocido. Tras ser denunciada por su suegra, Mary fue castigada a ser azotada en público y a seis meses de cárcel.



Algún día llegaremos a conocer la realidad de estos dos matrimonios celebrados en Texal, mientras nos queda la historia de estas mujeres que lucharon por su libertad ne épocas que ser mujer y además lesbiana era de una dureza extrema. 

Mas información: