dimecres, 25 de gener del 2012

POMPAS FUNEBRES, DE JEAN GENET

Me gusta comentaros un libro mientras lo leo, tal vez por impaciencia en contároslo, tal vez para dar solo una impresión o simplemente evitar dar pistas excesivas sobre su argumento.

La lectura de "Pompas fúnebres", de Jean Genet, no os dejará indiferentes, incluso puede que llegue a turbaros. Genet se pone en la piel de personajes ruines, asesinos, traidores y comparte sus inmorales sentimientos. Se trata de  la tercera novela de este autor y la primera que escribió fuera de la cárcel, con la intención expresa de rendir homenaje a su joven amante Jean Decairn, combatiente de la Resistencia muerto en las barricadas de París en los días de la liberación. En una fusión realmente perturbadora de códigos poéticos, el amor obsceno y el amor envuelto en un tornado de pétalos de rosa se mezclan en una representación que busca tal vez no sólo un nuevo lenguaje sino "nuevas reglas de vida".

"Mi desesperación ante la muerte de Jean es un niño cruel. Es Paulo. Que nadie se asombre si, al hablar de él, el poeta llega a decir que su carne era negra, o verde, del verde de la noche. La presencia de Paulo tenía el color de un líquido peligroso. Los músculos de los brazos y las piernas eran largos y lisos. Se le suponían unas articulaciones perfectamente flexibles. Tal flexibilidad, la longitud de los músculos y su tersura eran el signo de su perversidad. Cuando digo signo, quiero decir que entre su perversidad y estos caracteres visibles existía una relación. Sus músculos eran elegantes, finos. Su perversidad también lo era. Tenía una cabeza muy pequeña sobre un cuello macizo. Los ojos, cuya mirada fija parecía aún peor que la de Erick, eran los de un juez implacable, los de un soldado, los de un oficial estúpido hasta lo sublime. Jamás sonreía su rostro. Tenía el pelo liso, pero se le montaban los mechones. Puede decirse que daba la impresión de que no se peinaba nunca y sólo se atusaba el pelo con las manos mojadas. De todos los tipejos que me gusta sacar a relucir es el más perverso. Abandonado encima de mi cama será, desnudo, terso, un instrumento de tortura, unas tenazas, un cris a punto de funcionar, que funciona por su sola presencia, que era perversa y surgirá pálido y con los dientes apretados, de mi desesperación. Me permitió escribir este libro, igual que me dio fuerzas para asistir a todas las ceremonias del recuerdo"


Genet reflexiona entorno a Jean su amante asesinado, al que llora y siente dentro de si, entorno a un asesino, un joven ratero traidor y colaboracionista, y entorno a un soldado alemán amante del verdugo. En una ambiente sórdido, cruel y escatológico, donde el sexo es brusco y sucio, pero no excento de poesía.

"Si alguien ofendiera su nombre (JEAN),,,"Está muerto, ya no volverá a tirarse un pedo." vería en ello un insulto y, mas que un insulto, una profanación, y le rompería la cara al autor; que no solo insulta mi dolor, sino al propio Jean que está en mi... porque a Jean no le quedan sino mis brazos que son los suyos para defenderse"

No hay nada de convencional es esta obra, ni su forma de narrar, a veces caótica, generalmente brillante. Su lectura un placer  lejano a lo políticamente correcto.




Mas información:

FRAGMENTOS DEL POEMA "EL CONDENADO A MUERTE" DE JEAN GENET.


EL CANALLA JEAN GENET

http://leopoldest.blogspot.com/2010/09/el-canalla-jean-genet.html


EL BURDEL MADAME LE PETIT O LAS RUINAS DE QUERELLE.



San Jean Genet(Bajo el signo de libra)




dimecres, 18 de gener del 2012

EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ANTES DEL SIGLO XX (RESUMEN DE PUBLICACIONES).

Os ofrezco un resumen con los enlaces de los artículos publicados sobre el matrimonio homosexual (adelphopoiesis) desde la Antigüedad hasta el siglo XIV.

Uniones que tuvieron su origen en la Biblia (Rut y Noemi o David y Jonatán), se extendieron por Oriente los siglos IV a VI y llegaron a la Europa Occidental hasta el siglo XIV. Después durante siglos fueron breves excepciones y al margen de los poderes públicos o religiosos.

Los casos conocidos son principalmente entre parejas masculinas, aunque el culto a Felicitas y Perpetua (http://leopoldest.blogspot.com/2010/10/san-agustin-y-el-caldero-de-amores.html ) nos señala la posibilidad de estos ritos entre mujeres.

A diferencia de las uniones heterosexuales, estas eran compromisos libres, en los que el amor y la amistad jugaban un papel importante. No faltará quien niegue que existiera sexo dentro de estas uniones, como tampoco falta quien niegue la presencia de las relaciones homosexuales en todas las épocas del hombre.



Este tipo de relaciones no eran contradictorias con el matrimonio tradicional, concebido por razones de estado u económicas, Así podemos ver reyes como Eduardo II o Basilio I que tenían sus esposas con las que cuya única relación era la descendencia, mientras vivían con sus parejas masculinas tras el pacto-rito de hermanamiento.

En la relación falta Juan II Valois (el mal llamado Bueno) con el infante Fernando de la Cierva y Juan II Trastámara con Alvaro de Luna. Ambas relaciones existieron, pero la existencia del pacto ya no es tan evidente.

LA ADELPHOPOIESIS. 

http://leopoldest.blogspot.com/2010/09/la-adelphopoiesis.html


RUTH Y NOEMÍ 

 http://leopoldest.blogspot.com/2011/07/ruth-y-noemi.html

 

EL PACTO DE HERMANAMIENTO DAVID-JONATAN.

http://leopoldest.blogspot.com/2010/09/el-pacto-de-hermanamiento-david-jonatan.html


 LA LEYENDA DE SERGIO Y BACO.



POLIEUCTO DE METILENE Y NEARCO,  SIMEÓN DE EMESA Y JUAN

http://leopoldest.blogspot.com/2012/01/el-matrimonio-homosexual-en-los-incios.html


 

LAS BODAS HOMOSEXUALES DEL EMPERADOR BASILIO I 

 http://leopoldest.blogspot.com/2011/10/las-bodas-homosexuales-del-emperador.html

 

LAS BODAS HOMOSEXUALES EN LA GALICIA DEL SIGLO XI

http://leopoldest.blogspot.com/2011/03/las-bodas-homosexuales-en-la-galicia.html

 

EDUARDO II Y PIERS GAVESTON. 

http://leopoldest.blogspot.com/2010/11/eduardo-ii-y-piers-gaveston.html

 

WILLIAM NEVILLE Y JOHN CLANVOWE , UNIDOS MAS ALLA DE LA MUERTE. 

 http://leopoldest.blogspot.com/2011/03/william-neville-y-john-clanvone-unidos.html

 

 

BODAS HOMOSEXUALES EN LA INGLATERRA DEL SIGLO XVIII-XIX 

 http://leopoldest.blogspot.com/2011/10/bodas-homosexuales-en-la-inglaterra-del.html

 

 

LA BODA DE MARCELA Y ELISA EN 1901. 

 http://leopoldest.blogspot.com/2010/09/la-boda-de-marcela-y-elisa-en-1901.html

 

 

PAVEL FLORENSKI Y LA ADELPHOPIESIS 

 http://leopoldest.blogspot.com/2010/09/pavel-florenski-y-la-adelphopiesis.html

 

EL LEGADO DE JOHN BOSWELL 

http://leopoldest.blogspot.com/2011/10/el-legado-de-john-boswell.html 

dimarts, 17 de gener del 2012

IMÁGENES DEL EROTISMO EN LA ESPAÑA ANTERIOR AL FRANQUISMO.

La España anterior a la Guerra Civil desarrolló una importante industria de imágenes, revistas y libros de contenido erótico, en ocasiones incluso pornográficas. Sólo durante la época de la dictadura de Primo de Rivera hubo algún intento de persecución. El propio rey Alfonso XIII era un importante consumidor-coleccionista de este tipo de material. Existían prohibiciones y poco ánimo para hacerlas cumplir.






La transexualidad aparece de forma tímida o relacionada con el mundo del folclore.



Afegeix la llegenda
La flor del mal, Alvaro de Retama.


En las imágenes aparecen principalmente mujeres mas cerca del gusto rubeniano que de las actuales modelos. Abundan las imágenes lésbicas, pero son principalmente dirigidas a un consumo heterosexual.











El desnudo masculino escasea, solo en casos en los que está practicando el sexo o en revistas naturistas. Una portada o fotografías de contenido homosexual eran difíciles de ver. Sabemos, sin embargo, que las fotografías del Barón Von Gloeden circulaban por el país y el propio rey las coleccionaba.





Abundaban revistas naturistas en las que se defendía el desnudo, la educación sexual y el amor por la naturaleza. Una de ellas, Pentalfa, tenía su sede en la masía de Can Torelló de Gavà.









Las relaciones homosexuales estaban presentes en la llamada novela "dandy" o decadente, Alvaro Retama era el autor mas celebre, también estaba presente en la obra de ramón Gómez de la Serna o su esposa Carmen de Burgos, en este caso con ánimo moralizante.












La presencia de religiosos en la novela de contenido erótico era habitual, como tambien la caricatura de la nobleza, especialmente la realacionada con la corte de Isabel II. Ésta acostumbraba a aparecer junto a su inseparable Sor Patrocinio, la monja de las llagas.

Afegeix la llegenda


Agradezco a Luca Locati Luciani quien me ha permitido llegar a la web en las que he encontrado estas imágenes y muchas mas de contenido parecido.







Mas información:
http://sicalipsis.humnet.ucla.edu/scroll-the-image-gallery/


EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN LOS INICIOS DEL CRISTIANISMO

En varias ocasiones me he referido al rito de hermanamiento entre personas del mismo sexo (adelphopoiesis) durante la Edad Media. Así he tratado las dos bodas del Emperador Basilio I, la de Eduardo II y Piers Gavestón, la de FelÍcitas y Perpetua o Sergio y Baco santificados por la iglesia, o el caso recientemente documentado en la Galicia del siglo XI. La propia Biblia señala los hermanamientos de Rut y Noemí o de David y Jonatán.



Gracias a John Boswell conocemos la mayoría de estos casos y a Pável Florenski los detalles del rito. Hoy voy a presentaros dos casos mas, santificados por el cristianismo, su culto se extendió por todo Oriente, mostrándonos ello la importancia que tuvo durante estos siglos este rito.

POLIEUCTO DE METILENE Y NEARCO, SANTOS.



Según Boswell se trata de una de las parejas de amantes del mismo sexo mas conocidas de la antigüedad. Nearco era cristiano, Polieucto no y era un oficial romano casado. Ambos rompieron el edicto de Decio que obligaba al culto de los ídolos paganos. Polieucto de Metilene renunció a su vida junto a su esposa y a su carrera militar, para morir junto a su amante abrazando el cristianismo antes de ser decapitado.



SIMEÓN DE EMESA Y JUAN, SANTOS.

Durante el siglo VI  Simeón de Emesa y Juan se encuentran en un peregrinaje en Jerusalén. Se hacen amigos y no pueden separarse. Abandonan a sus familias, son bendecidos y su unión "tonsurada" por el abad de un monasterio . Viven treinta años juntos como ermitaños. Como San Jorge, Simeón y Juan son nombrados como “las ninfas puras de Cristo” y también "locos por Cristo".  Si bien se nos presenta esta relación de amor como una relación "casta", la relación duró cerca de 30 años bendecida bajo el rito de la adelphopoiesis.


Si difícil es mostrar su existencia, mas aun lo es saber si tuvieron relaciones homosexuales o no, en tiempos en los que términos como homosexualidad o sodomía no existían. Pero estos casos, como muchos mas, nos muestran el culto a estas parejas de amantes entorno al rito de lo que Boswell denominó las bodas de la semejanza.



http://leopoldest.blogspot.com/2011/10/las-bodas-homosexuales-del-emperador.html
http://queering-the-church.blogspot.com/2011/01/saints-polyeuct-and-nearchos-3rd.html
http://queering-the-church.blogspot.com/2009/07/ss-symeon-of-emessa-and-john-hermits.html

dilluns, 16 de gener del 2012

EL HOMBRE COMO OBJETO DE DESEO: BRUCE WEBER.


Bruce Weber (1946) saltó a la fama a finales de los años 80 por ser el realizador de las campañas publicitarias de Calvin KleinFotógrafo publicitario ha trabajado también para la revista Interview, donde han aparecido la mayoría de fotografías suyas de personajes celebres.







Sus fotografías son en blanco y negro, raramente en color. Es el pionero de introducir la imagen erótica masculina dentro de la publicidad de ropa interior, colonia o productos de consumo para hombres.


Ha trabajado también para la marca Ralf Lauren y ha elaborado varios exitosos vídeos para el grupo Pep Shop Boys, el mas conocido "Being Boring". Ha sido director fotográfico de films como "Mi Idaho Privado".













 Célebres son también las fotografías de atletas en ropa interior blanca o desnudos apoyados contra muros blancos, presentando al hombre como objeto de deseo para el publico en general.






















Mas información:

http://www.bruceweber.com/
http://www.imdb.com/name/nm0916510/